Contraloría da 30 días a Municipalidad de Maipú para reintegrar $247 millones por empresa contratada en gestión Barriga que abandonó obra

Contraloría da 30 días a Municipalidad de Maipú para reintegrar $247 millones por empresa contratada en gestión Barriga que abandonó obra

La Contraloría verificó en un informe -emitido a finales de septiembre- que la empresa Santa Sofía Ltda, adeuda un monto de $247.851.097 pesos a la Municipalidad de Maipú. La entidad contratada bajo la gestión de Cathy Barriga abandonó la obra «Diseño, Construcción o Montaje de Estaques y Ejecución de Obras Complementarias, PD 2017-2018, Módulo C” en octubre del 2021. La casa edilicia -ya bajo la dirección de Tomás Vodanovic- liquidó su contrato. Sin embargo, el órgano contralor emitió una serie de observaciones al municipio porque no ha reintegrado los más de $247 millones. Desde la Municipalidad de Maipú indicaron que dedujeron una demanda por incumplimiento de contrato con indemnización de perjuicios en contra de la empresa Santa Sofía Ltda. 

Tras desaceleración del IPC, Hacienda asegura que «estamos empezando a ver tasas de inflación menores»

Tras desaceleración del IPC, Hacienda asegura que «estamos empezando a ver tasas de inflación menores»

El ministro de Hacienda, Marcio Marcel, valoró positivamente el menor ritmo de alzas que anotaron los precios al consumidor en septiembre, tras ubicarse dentro de las expectativas del mercado y marcar su primera desaceleración en 18 meses. «Creo que estamos empezando a ver la inflexión en materia de inflación y eso es una buena noticia», dijo el jefe de la billetera fiscal. Por su parte, el diputado y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Jaime Naranjo (PS), sostuvo que «es una muy buena notica, particularmente para sectores más vulnerables que pagan las consecuencias del alto costo que tienen los alimentos». En tanto, Joshua Motles, analista de mercados de FXGlobe, adelantó que «podríamos ver un escenario más positivo para el último trimestre, ya que se proyecta para octubre una variación del 0.85% y  en noviembre 0.5%». 

Inflación registra su primera baja en 12 meses e IPC de septiembre llega al 0,9%

Inflación registra su primera baja en 12 meses e IPC de septiembre llega al 0,9%

Los expertos y operadores financieros consultados por el Banco Central esperaban una variación mensual de la inflación de 0,9% y una medición anual de 13,8%. Y vaya que estuvieron acertados, porque el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre anotó una variación mensual de 0,9%, por lo que su medición anual llegó a 13,7%. Otro dato relevante es que a 12 meses, el IPC registró su primera caída tras 18 meses consecutivos al alza, por lo que la inflación registra su primera baja interanual. Desde el INE también destacaron que nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y tres presentaron incidencias negativas. 

Nuevas planificaciones políticas del libro y la lectura en Chile

Nuevas planificaciones políticas del libro y la lectura en Chile

Chile es el país con índices más bajos de la OCDE en competencias de lectura –Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés)–, con un 53,4%, a pesar de los recientes resultados de Smartick, plataforma de aprendizaje virtual española, que mostró a Chile con un 73% de alcance en comprensión lectora, un 41% en ortografía y 40% en gramática. Hay que considerar que esta última medida fue realizada a un poco más de 18.500 personas entre España, Perú, Colombia, México y Chile. De cualquier forma, lo que se informa, a través del Gobierno, es que las ocupaciones en estas materias no se concentrarán en solo puntajes nacionales o internacionales, pues de estos es sabido que, muchas veces, instituciones como colegios se preparan específicamente para rendir bien cuestiones puntuales en formulaciones particulares que se designan como competencias, las cuales no aseguran un real alcance de las y los estudiantes, como podría ser el caso del SIMCE. 

Saber es poder: el avance de la ciencia en Chile

Saber es poder: el avance de la ciencia en Chile

Establecer una cultura científica, que entienda la ciencia como un saber que no está al servicio de la política pública (el Estado) o privada (las corporaciones), para satisfacer el afán de estar a la moda con la sofisticación tecnológica del primer mundo, o bien, aplastar modos de ser que se pudieran considerar obsoletos (como la religión, las humanidades, o bien, incluso la filosofía, que hasta acá se ha considerado a sí misma la madre o gran precursora de todas las ciencias modernas). No. Lejos de servir a algún interés particular o de orquestar el conocimiento entre cuatro paredes (las de un laboratorio), la ciencia chilena debe estar primero al servicio de todos sus ciudadanos. El resto vendrá por añadidura. 

Institucionalidad superior de Seguridad Nacional: no hay espacio para dos almas

Institucionalidad superior de Seguridad Nacional: no hay espacio para dos almas

Necesitamos sentarnos a discutir y pensar en un nuevo diseño y una nueva arquitectura de seguridad nacional. Una instancia civil, pero con institucionalidad permanente, con una masa crítica de profesionales en el área de seguridad y Defensa, que cumpla un rol de coordinación y asesoría multiagencial y supraministerial. Su conducción será siempre responsabilidad del Gobierno democráticamente elegido, pero su responsabilidad de articulación y empleo de todas las capacidades del Estado para producir el bien público seguridad nacional, es una necesidad permanente de la ciudadanía en todas las encuestas de opinión. La seguridad es la primera prioridad de los chilenos y, quizás, una de las razones por las cuales se cayó la opción del Apruebo, ya que no había sintonía popular con la propuesta sobre la cual se nos pedía votar. 

A propósito de la discusión sobre los tratados de libre comercio

A propósito de la discusión sobre los tratados de libre comercio

Los Estados deben tomar medidas para que los sectores menos competitivos, que indefectiblemente sufrirán con las importaciones, puedan mejorar su competitividad o transformarse hacia otras actividades. El comercio produce ganadores y perdedores y es el Estado –no el tratado de libre comercio o los socios comerciales– el que debe velar para que la liberalización comercial resulte en el mayor bienestar posible para todas y todos, evitando que la política comercial tenga efectos regresivos en la distribución de la riqueza. 

Hacer política sin política: una paradoja llena de peligros

Hacer política sin política: una paradoja llena de peligros

Si se estudia la historia reciente chilena, desde la dictadura hasta hoy, la política se ha relegado a un segundo plano, vista como algo negativo o innecesario para la cotidianidad, y grupos conservadores y otros más moderados han mantenido esto como eslogan para llegar a las masas y empatizar con los intereses de las personas, para desplazar la acción colectiva, el diálogo y la búsqueda del bien común al individualismo. Es necesario, para avanzar como sociedad, ser críticos y reflexivos con las formas en que se hace la política, pero sin abdicar de ella. No hay que engañarse, nada está fuera de la política. Posicionarse desde la ficción engañosa de tomar distancia de ella, pero al mismo tiempo funcionar en pos de un proyecto político, es una  paradoja que esconde, precisamente, una forma muy particular de política: el totalitarismo. 

Precipitado anuncio del aborto libre desestabiliza posición de poder de la ministra Orellana

Precipitado anuncio del aborto libre desestabiliza posición de poder de la ministra Orellana

Como una tensa semana política han sido evaluados estos días, ya que tanto los sectores oficialistas, de oposición y de la sociedad civil no se han quedado indiferentes ante el anuncio realizado por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sobre la presentación de un eventual proyecto de aborto libre y seguro. ¿Fue un desacierto de la ministra adelantarse en esta materia? Mientras que para algunos esto significa una provocación y una posición de enfrentamiento que evidentemente afecta los tan anhelados acuerdos constitucionales, para otras las declaraciones significan finalmente un paso firme hacia la consagración de los derechos de las mujeres. No obstante, este anuncio podría considerarse como el primer traspié de Orellana, debido a que, ante las diversas reacciones, la secretaria de Estado tuvo que señalar que por el momento la propuesta del aborto sin causales no es prioridad. 

Parlamentarios chocan de cabeza por «subsidiaridad del Estado» y no logran acuerdos a un mes de iniciado el diálogo constituyente

Parlamentarios chocan de cabeza por «subsidiaridad del Estado» y no logran acuerdos a un mes de iniciado el diálogo constituyente

«Universos paralelos» lleva por nombre una exitosa canción del premiado cantautor uruguayo Jorge Drexler y que bien podría reflejar lo que ocurre en el diálogo por la continuidad del proceso constituyente, con miradas que se extrapolan, y que generan confusión, cuando ha transcurrido un mes desde que comenzó a gestarse este espacio de diálogo entre el oficialismo y la oposición. Y es que, mientras la ministra secretaria general de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, hace un balance «extraordinariamente positivo» del encuentro de este jueves en el Congreso Nacional y Chile Vamos dice estar muy cerca de lograr un acuerdo sobre las bases constitucionales de la nueva propuesta, otras voces reconocen que, en rigor, lo que ocurre es todo lo contrario, con opiniones incluso lapidarias acerca del trámite de las discusiones. Partícipes de esta reciente reunión acusaron que la derecha «se ha tomado la mano, el brazo y hombro», al querer imponer su visión ideológica para mantener la subsidiariedad del Estado a través de la inclusión del concepto «libertades» junto al de Estado social y democrático de derecho. Esto divide tanto las aguas, que sería la piedra de tope que impediría avanzar hacia la firma de un documento político transversal a favor de una nueva Constitución.