Sin voto obligatorio no hay acuerdo: senadora Rincón condiciona avance de diálogos constitucionales
Con la finalidad de asegurar la participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente, un grupo de senadores y diputados de la Democracia Cristiana exigió al Gobierno poner discusión inmediata al proyecto que establece la vuelta del voto obligatorio para todos los procesos electorales. Uno de ellos es la senadora Ximena Rincón, quien en conversación con El Mostrador explicó la moción, calificándola de «fundamental» para avanzar con los diálogos del segundo tiempo constitucional. «Nosotros estamos señalando que cualquier conversación sobre el tema constituyente tiene que considerar como un requisito mínimo el voto de las personas de nuestro país de manera obligatoria para todas las votaciones que vamos a tener de ahora en adelante, incluida las que digan relación con el proceso constitucional», declaró. En caso de que esto no sea tomado en consideración, Rincón apuntó que «quienes están negociando tienen que tener claro que este para nosotros es un desde. No van a contar con nuestros votos para un acuerdo si este tema no está».
La transición verde bajo amenaza y se atrasa la recesión
Son el foco de la nueva edición de El Semanal. Te explicamos los temores que rodean a la industria renovable en Chile y que amenazan con postergar la eliminación del carbón del sistema. Además, la sorpresa del IMACEC de agosto; la UF y las tarjetas salvan a la banca; hora de decisiones para el Grupo Luksic en Paraguay; el culebrón que tiene nerviosa a la industria de los medios y publicidad; y la advertencia del gurú geopolítico más escuchado en Wall Street: democracia vs. los gigantes tecnológicos.
Gobernador Rivas pide «señales claras» al Gobierno: «No hemos visto en acción el plan Buen Vivir que fue anunciado con bombos y platillos»
En conversación con El Mostrador en La Clave, el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, abordó la visita de la ministra del Interior, Carolina Tohá, a la zona sur del país, en concreto sobre el Plan Buen Vivir. En ese sentido, la autoridad apuntó que «lamentablemente nosotros no hemos visto, y a diferencia de otros años donde los planes se veían que se estaban ejecutando, el Plan Buen Vivir -yo diría a nivel regional- no han visto este plan en acción». «Mi visión, mi análisis de lo que ha pasado hasta aquí no es positivo. Yo creo que no hemos visto en acción este plan que fue anunciado con bombos y platillos en marzo y la verdad que, por lo menos desde el punto de vista de lo que uno puede percibir desde el Gobierno Regional, no ha sido así», complementó.
FESTIVAL DE CIENCIAS 2022: ¡CELEBREMOS EL CONOCIMIENTO EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA!
FECI desarrollado por el Proyecto PAR Explora Antofagasta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, invita a la comunidad a participar de una serie de actividades gratuitas orientadas a celebrar el conocimiento y a sensibilizar acerca de uno de los componentes más relevante de la crisis […]
Seguridad Nacional y Estado Mayor Conjunto
A estas alturas, podemos entonces esgrimir algunas aproximaciones de qué es la SN. En mi opinión, y en términos generales, es un concepto que se materializa en cualquier estrategia, táctica o acción civil o militar individual o grupal organizada, cubierta o encubierta y efectuada por un Estado para propiciar y privilegiar el Todo, principalmente, para mantenerlo como un Todo, de preferencia de forma civilizada.
No es culpa del TPP11: es la política comercial
Tengo la convicción de que parte importante de la institucionalidad que debería servir de apoyo a nuestro comercio exterior es anticuada y/o poco efectiva. No tengo mayor preocupación por las exportaciones de metales y minerales. Dudo que la institucionalidad actual sea una gran barrera para las grandes empresas mineras. Pero sí deberemos pensar en el futuro del litio. Sí me preocupa mucho el sector silvoagropecuario y alimentario, el “sector estrella”. Su institucionalidad –en especial nuestros servicios de inspección sanitaria, junto al de Aduanas– está trabajando al límite y está sobrepasada. No obstante, al parecer, todavía seguimos promoviendo el muy famoso lema de “Chile Potencia Alimentaria”. Pero el Ministerio de Agricultura, que liderara los temas sectoriales domésticos en este ámbito, y que también debería hacerlo en el internacional, no tiene los recursos ni las capacidades y/o las competencias para hacer lo último. Tengo la impresión, además, de que históricamente tampoco ha existido la motivación para hacer este trabajo.
«Nuevos” partidos Amarillos y Demócrata: lo de siempre, los y las de siempre
Más allá de cualquier consideración política de estos dos nuevos partidos, que de seguro pasarán a formar alianza con la colectividad de Parisi y una parte de la derecha, me parece positivo que, por fin, ese grupo de desencantados de sus partidos tomen vuelo propio y dejen de girar a nombre de colectividades con las que nada tienen en común hoy. Bien que los Harboe, Maldonado, Cortázar, Walker, Rincón, Parada, y otros y otras, estén sincerando que hoy están más cerca de la derecha que de la autodefinición de centroizquierda que hicieron para el plebiscito, lo que confunde a la ciudadanía e, incluso, la engaña. Veremos si estos mismos dirigentes, en sus nuevos partidos, logran superar el síndrome de los movimientos pequeños, eso que ha caracterizado por años al team Soledad, Mariana & Gutenberg.
Mladen Yopo analiza el balotaje en Brasil: «Claramente se vieron sectores ricos apoyando a Bolsonaro y sectores más pobres a Lula»
Si bien Lula ganó en primera vuelta, no le alcanzó para volver al Palacio de Planalto y tendrá que enfrentarse al actual mandatario, Jair Bolsonaro, en un balotaje a realizarse el próximo 30 de octubre. La campaña electoral de segunda vuelta ya comenzó en Brasil y los ojos del mundo como de América Latina observarán el proceso. Para el analista internacional Madlen Yopo, independiente del resultado que en segunda vuelta debería inclinarse en favor de Bolsonaro, una de las señales que deja este proceso es el fortalecimiento de la ultraderecha en el mundo. «Las ultraderechas van a estar muy observantes, porque hay una serie de propuestas, yo diría, que hoy a nivel internacional tienen cierta ligazón. Hay conexiones, encuentros,, hasta una relación organizativa incluso».
Caso Kayser y los cinco muertos olvidados del estallido social: familiares de las víctimas apuntan contra el fiscal José Morales
Cerca de tres años han pasado desde el incendio en la bodega de Kayser en la comuna de Renca –en el contexto del estallido social–, el que, una vez sofocado por bomberos, dejó al descubierto los cadáveres de cinco personas en su interior. Por entonces se instaló una tesis que es rechazada por los familiares de las víctimas: que las cinco personas fallecieron intoxicadas por el humo en momentos en que participaban de un saqueo y que, de manera contraintuitiva, permanecieron en el lugar pese a las llamas. Las dudas de los familiares encuentran soporte en un informe antropológico forense que acusa inconsistencias técnicas en los peritajes elaborados por el Servicio Médico Legal. Pero pasan los meses y los años, y las familias sostienen que hasta aquí el fiscal Centro Norte, José Morales, ha mostrado indiferencia. Mientras tanto, la Cámara de Diputadas y Diputados se apresta a activar el trabajo de una comisión investigadora que indague sobre la actuación de los organismos auxiliares de justicia y que debería comenzar sus sesiones en un par de semanas.
Encuestas no logran medir voto oculto y se acerca el balotage en Brasil entre Lula da Silva y Jair Bolsonaro
Si bien las diferencias parecen estrecharse cada vez más, conforme se van entregando los resultados, para el analista internacional Gilberto Aranda ya es un hecho que aquel holgado triunfo del ex presidente de Brasil, Lula da Silva, por sobre al actual mandatario, Jair Bolsonaro, es una nueva evidencia de cómo las encuestas no logran reflejar el voto oculto. En este escenario, explica el académico de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Chile, lo más probable -aun cuando la tendencia pueda revertirse- es que el futuro de Brasil se resolverá en el balotage del 30 de octubre. No obstante, y más allá de los resultados de este jornada, la ultraderecha sigue ganando terreno tal como ha ocurrido en otras partes del mundo.