Vocera de la Suprema confirma disposición de «armar la mejor quina posible» para Fiscal Nacional tras el cuestionado liderazgo de Abbott
La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, hablo con El Mostrador en la Clave sobre la quina que elaborará el máximo tribunal para el cargo de Fiscal Nacional. El plazo para presentar candidaturas concluye mañana y hasta el momento hay 14 aspirantes. «Nosotros vamos a fijar fecha para hacer una audiencia pública para recibir a los candidatos y que cada uno de ellos exponga características o rasgos personales que quieran destacar y, también, algunos planes, proyectos o visiones que tienen sobre la realidad, sobre el Ministerio Público», dijo. «Nosotros vamos a considerar especialmente cuál es la propuesta de cada uno de los candidatos», añadió. Vivanco también se refirió a casos de violencia sexual en el contexto del estallido social. «Cuando estamos hablando de situaciones tan complejas y tan difíciles como son agresiones sexuales, es muy importante hacer una investigación exhaustiva, porque son acusaciones muy graves, que su comprobación es más difícil que hacer una acusación sencilla de lesiones», comentó.
TPP11: senadores apuntan a «maniobra dilatoria» del Gobierno de esperar los «side letters» hasta fin de año
Mientras parlamentarios oficialistas de Apruebo Dignidad buscan invalidar el tratado ante el Tribunal Constitucional (TC), desde la oposición hubo miembros que valoraron el cambio de actitud de La Moneda, aunque llamaron a dar celeridad a su ratificación, luego que la canciller Antonia Urrejola confirmó el plazo límite para recibir respuesta a las cartas laterales del acuerdo. Para otros, sin embargo, como el senador independiente y cercano a RN, Kenneth Pugh, el asunto no puede esperar más. «El Presidente debe promulgarlo a la brevedad, para que entre en efecto y permita revitalizar las exportaciones del país». En el mismo tono, desde la DC, el senador Iván Flores manifestó que se trata de «figuras que dilatan la promulgación de este acuerdo y que están por encima de sus contenidos». A su juicio, «el Gobierno no sabe cómo salir de un embrollo interno».
Tras críticas al Presidente Boric, Senador Elizalde (PS) pide al alcalde Jadue que acepte de una vez su derrota en primarias
Tras los reiterados dichos del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), el presidente del Senado y miembro del Socialismo Democrático, Álvaro Elizalde, disparó de vuelta e instó al jefe comunal a que «diera vuelta la hoja y superara su trauma, y observara lo que realmente está aconteciendo en el país con un juicio objetivo».
Raúl Zurita gana el XIX Premio Federico García Lorca, uno de los galardones más importantes de la poesía en español
El destacado escritor chileno es uno de los poetas vivos más relevante de la lengua española también ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2020 y el Premio Nacional de Literatura el año 2000.
La quiebra del fondo inmobiliario que pone nervioso al mercado financiero; se le viene competencia a las AFP
En esta edición de El Semanal Exprés: la quiebra de un fondo inmobiliario que administraba Independencia genera todo tipo de ruido en el sector y enciende la alerta en algunos bancos; la ministra del Trabajo confirma que a las AFP se les viene competencia en la nueva reforma de pensiones; el mercado obligaría a Hacienda a pagar más para una emisión de US$ 1.000 millones; el BCI supera al Santander; la Papelera redobla su apuesta por los bonos verdes; y el PNUD ante el desafío de la desigualdad: “Chile reconoce sus problemas, los está discutiendo y con democracia”.
Informe de la Fiscalía revela que el Tren de Aragua trafica 200 inmigrantes a la semana a Chile
De acuerdo a un informe elaborado por la Fiscalía Regional de Tarapacá, la organización criminal conocida como el Tren de Aragua obtiene utilidades con el tráfico de migrantes a Chile por medio de tres mecanismos de cobros. Primero, le cobra al mismo migrante que se dirige a Chile. También tienen un cobro -o «impuesto»- a «jaladores» y transportistas y el cobro de lo mismo a otros traficantes de migrantes que se atrevan a movilizar ciudadanos extranjeros por la zona. «El traslado desde Lima hasta Iquique tiene un valor aproximado de 400 dólares. Desde Tarapacá hacia la Región Metropolitana, de 180 dólares», constata el documento del Ministerio Público. Con este mecanismo, el Tren de Aragua traslada cerca de 200 migrantes a la semana.
Sismo de ligera magnitud se registra en la región de Antofagasta
Un sismo de magnitud 4,4 sacudió este jueves la región de Antofagasta. El temblor tuvo se localizó a 42 km al sur de la capital regional y tuvo 51 kilómetros de profundidad. Un sismo de ligera magnitud de percibió a las 17:46 horas de este jueves en la región de Antofagasta. De acuerdo al Centro Sismológico Nacional (CSN), […]
Oxígeno para el hidrógeno verde
Se proyecta a Chile al año 2040 como el mayor exportador de hidrógeno verde y líder en una apuesta global de reemplazo de los combustibles fósiles, descarbonización y lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la base de esta proyección hoy requiere de oxígeno. Ello porque a la fecha pareciera sustentarse mayormente en el bajísimo costo de producción que se ha calculado. El problema de eso es que hoy los mercados también exigen que la competitividad sea un buen reflejo de la sostenibilidad de todo su proceso productivo. Sostenibilidad que en el caso del proyecto Faro del Sur ha sido calificada como débil por la Dirección Regional en Magallanes del Servicio de Evaluación Ambiental.
Prisión preventiva: despejando algunos mitos sobre su funcionamiento
Creemos que el núcleo esencial del asunto no debe estar puesto sobre la procedencia y justificación de la medida cautelar de prisión preventiva, sino sobre la necesidad de agilización de los procesos para aquellos que se encuentran sometidos a ella, debiendo el Estado invertir en generar las condiciones para la expedita tramitación y evitar que el paso del tiempo transforme dicha medida en una pena anticipada, que no es su objetivo ni naturaleza, cuestión que nos recuerda que, en cuanto a las reformas procesales, por muy bienintencionadas que estén, por muy en sintonía que se encuentren con los tratados internacionales de Derechos Humanos, si no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para satisfacer adecuadamente los crecientes requerimientos, se consolida una distancia insalvable entre las expectativas generadas y la realidad.
El alcance de la aprobación del TPP11
El tema de fondo es el tipo de inserción internacional que se debe buscar. Cuando un país representa el 0,25% de la población mundial, simplemente no puede aislarse del mundo. Chile debe tener una especialización internacional, aunque diversificada, y debe aprovechar las ventajas del comercio y de las economías internacionales de escala, así como de inversiones externas reguladas social y ambientalmente que aporten recursos y tecnología en condiciones razonables de rentabilidad.