Fiscal nacional (s) Juan Agustín Meléndez reconoce «críticas» a la gestión de Jorge Abbott

Fiscal nacional (s) Juan Agustín Meléndez reconoce «críticas» a la gestión de Jorge Abbott

Jorge Abbott dejó su cargo como fiscal nacional debido a que alcanzó la edad máxima para ejercer en dicho puesto. Por tal motivo, y tal como lo dice la ley, Juan Agustín Meléndez quedó como fiscal nacional subrogante por ser el más antiguo. Y, además, es uno de los candidatos a asumir oficialmente el puesto que dejará Abbott. En su paso por el Ministerio Público, ha estado alejado de apoyos que le han entregado a Abbott -como la carta que firmaron fiscales regionales- debido a unas declaraciones de Abbott en donde reconoció que se reunió con varios senadores investigados penalmente –entre ellos, Jorge Pizarro (DC), quien en ese momento era investigado por el caso SQM– antes de asumir en su cargo para sumar apoyos. Meléndez no fue uno de los que firmó esa carta y explica por qué. 

Ministra Tohá asegura que conversaciones sobre «nueva modalidad» del Estado de Excepción están «bastantes avanzadas»

Ministra Tohá asegura que conversaciones sobre «nueva modalidad» del Estado de Excepción están «bastantes avanzadas»

En medio de su participación en la ceremonia de ascensos y retiros de oficiales de Carabineros, la ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que han estado conversando con parlamentarios y parlamentarias para lograr un acuerdo en esta «nueva modalidad» del Estado del Excepción que pretenden desde el Ejecutivo. La secretaria de Estado se mostró optimista con los trabajos llevados a cabo, precisando que esperan que durante la próxima semana todo el trabajo que han realizado se transforme en proyecto de ley para que inicie su tramitación. También aclaró que el Gobierno solicitará la renovación por 15 días más del Estado de Excepción que actualmente rige en las provincias de Bio Bío y Arauco en la región del Bio Bío y en toda la región de La Araucanía. 

Hallazgo paleontológico de alcance mundial en Aysén

Hallazgo paleontológico de alcance mundial en Aysén

En esta edición de Cultívate, el newsletter de ciencia y cultura de El Mostrador, el paleontólogo Enrique Bostelmann adelanta detalles sobre los fósiles de plantas y animales descubiertos en la Patagonia. Además, en otras informaciones, las acusaciones por maltrato contra el actor hollywoodense Bill Murray y el exoplaneta descubierto por astrónomos chilenos. 

Exministra Hutt versus senador Cruz-Coke: este sábado se define la presidencia de Evópoli

Exministra Hutt versus senador Cruz-Coke: este sábado se define la presidencia de Evópoli

Las elecciones comenzaron a las 09:00 horas y finalizarán a las 18:00, y además de la presidencial, el partido decidirá mediante votación a su directiva nacional, mesas regionales, consejos regionales y a la Juventud del partido. Sin embargo, la lucha por la presidencia es la que se lleva los focos, puesto que, según miembros de la colectividad, se enfrentan las dos miradas de Evópoli. La presidenta de la colectividad, Luz Poblete, dijo que haya una alta participación, puesto que es importante para elegir una de las dos miradas que compiten por la presidencia del partido, en el marco político actual. 

El debate medioambiental de la criptominería: su impacto sería similar al de la industria de la carne

El debate medioambiental de la criptominería: su impacto sería similar al de la industria de la carne

Aunque sus adherentes proyecten lo contrario, y pese a que no sea necesario talar arboles para fabricar billetes ni tampoco fundir metales para acuñar monedas, las criptomonedas en su conjunto –con pocas excepciones– están lejos de ser ecológicas. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, la red de Bitcoin –la criptodivisa más popular del mundo–, consume cada año tanta electricidad como países enteros, con energía que proviene en gran parte de centrales térmicas a carbón o a gas. En tanto, otro estudio de Scientific Reports afirma que el costo medioambiental del proceso tecnológico por el que se obtiene la famosa criptomoneda es similar al de la industria cárnica e incluso se acercaría al de la producción de petróleo. Por esta razón, y mientras el Banco Central de Chile evalúa la creación de una moneda digital propia, hay quienes consideran que la criptominería es otro peligro para el planeta. 

Ximena Peralta, candidata a vicepresidenta de CS: «El principal desafío es construir una mayoría social y política que dé respaldo al Gobierno»

Ximena Peralta, candidata a vicepresidenta de CS: «El principal desafío es construir una mayoría social y política que dé respaldo al Gobierno»

La abogada y militante de Convergencia Social postula a la vicepresidencia del partido por la lista «Unidad para transformar», en el marco de las elecciones internas este 22 y 23 de octubre, donde el desafío de construir mayorías y actualizar la lectura política, son parte de las prioridades para la colectividad del Presidente Gabriel Boric. «Debemos mantener el ciclo de cambios abierto, porque la necesidad de una nueva Constitución en Chile sigue plenamente vigente», señala. Asimismo, enfatiza en la urgencia de un diagnóstico adecuado de lo que está pasando en el país, luego de la derrota electoral para el sector en el plebiscito del 4 de septiembre, donde -a su juicio- es necesaria «una reflexión en serio, por muy cruda que sea, del estado actual de los movimientos sociales». En ese sentido, agrega que otro de «los grandes desafíos es darle al Frente Amplio una línea de conducción más firme. (…) Articular Apruebo Dignidad y al conjunto de partidos y movimientos que estamos apoyando al Gobierno». 

TPP11 Y DL 600

TPP11 Y DL 600

El DL600 del año 1974 tuvo un doble virtuosismo, por una parte, conceder certeza jurídica al inversionista al instituir el contrato de inversión extranjera que se suscribía en representación del Estado de Chile y, por otra parte, exigir la revisión de los antecedentes del inversionista y de su proyecto de inversión, permitiéndole al país analizar la conveniencia o inconveniencia de la inversión y, en consecuencia, autorizar o reprobar la suscripción del referido contrato. 

¡Viva el Servicio Público!

¡Viva el Servicio Público!

Suponiendo que habría, al menos, cierto consenso —político, académico y ciudadano— sobre la necesidad de contar con un mercado verdaderamente competitivo en el desarrollo de una industria de ciencia y tecnología, con políticas sociales que garanticen derechos y oportunidades, de fortalecer nuestro sistema público de salud, o políticas públicas en materia de seguridad pública. Todas esas sentidas y postergadas demandas requieren de un Estado con capacidades mínimas para diseñar fundadamente soluciones  a esos problemas y, sobre todo, implementarlas de manera efectiva. 

Final sin festejo

Final sin festejo

Un final de camino triste y sin brillo para los albos, si logran su objetivo. Todo esto pasa porque el futbol chileno hace mucho tiempo perdió el control de su actividad. La dirigencia nunca ha logrado controlar y disuadir los focos de violencia de un pequeño grupo, no tiene potestad sobre las programaciones, porque la figura del delegado presidencial o incluso los alcaldes de las ciudades pueden vetar o suspender algún partido. Y este año han sido varios. 

Geraldine Gutiérrez: lo bueno de lo malo

Geraldine Gutiérrez: lo bueno de lo malo

Tiene 19 años y está tratando de sacar primero y segundo medio en la escuela Padre Hurtado de Renca. Repitió sexto básico, el año en que su mamá cayó presa. No fue al colegio en pandemia. “Me la pasé en la casa con mi pololo”, cuenta y agrega que hoy irá a verlo a la cárcel. La flamante presidente del centro de alumnos de su colegio, tiene clara una cosa: no quiere ser delincuente. Dice que ha aprendido de lo malo.