Nuevo intento de hackeo afectó a la Defensoría Penal Pública: ordenaron apagar todos los computadores que funcionen con Windows
Desde la DPP emitieron una declaración en donde informan que detectaron los ataques informáticos, por lo que «nuestro departamento de informática ha realizado todas las gestiones necesarias para controlar adecuadamente este incidente». «La ciberseguridad es tarea de todos y por lo mismo, hemos tomado todas las medidas necesarias para asegurar la información que manejamos y estamos trabajando en asegurar la continuidad de los servicios y operaciones», añaden. Para esta jornada, y para evitar hackeos, los defensores tendrían que entrar a las audiencias en las que deban participar vía telemática a través de sus celulares o computadores personales.
Senador Insulza y la estrategia de dilatar la ratificación del TTP11: “Yo no entiendo mucho la acción del gobierno»
A comienzos de esta semana, la Sala del Senado -tras cuatro años de tramitación en el Congreso- finalmente aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), dejando así la responsabilidad de ratificarlo en el Presidente de la República, Gabriel Boric. En conversación con El Mostrador en La Clave, el parlamentario, quien fue uno de los que visó el documento, abordó la discusión en torno a la materia. «Yo la verdad que no entiendo mucho la acción del Gobierno. Yo soy partidario del Gobierno y partidario del TPP11. Cuando yo era presidente de la comisión de Relaciones Exteriores se aprobó el TPP11 por unanimidad, habiendo partido con algunos miembros que estaban muy reticentes», indicó. Por otro lado, apuntó que el Mandatario «puede retirar el tratado del Congreso en cualquier momento de su tramitación». «Si vamos a tener problemas y queríamos side letters, ¿Por qué el Presidente no lo retiró en el Congreso? lo podría haber hecho», adicionó.
En el mes de la salud mental: no todo se trata del malestar
Un posible riesgo de poner los problemas de salud mental en primera plana, es el de patologizar las experiencias humanas que no son un trastorno mental, aunque lo parezcan. De ahí entonces que es importante considerar que el estar desanimado o entristecido no es lo mismo que estar experimentando una depresión; que el estar preocupado o que se haya dormido mal por una prueba que hay que rendir en la universidad o por un informe que hay que presentar en el trabajo, no significa que se esté teniendo un trastorno de ansiedad; o que algunos días se esté de buen humor y otros con mal humor no es equivalente a tener un trastorno bipolar, por nombrar algunas vivencias que tienen las personas.
Identidad y filiación para evitar vulneraciones de niños, niñas y adolescentes que ingresan a Chile por pasos no habilitados
La nueva Ley de Migración y Extranjería, en su artículo 4, obliga al Estado a adoptar todo tipo de medidas para asegurar a los niños, niñas y adolescentes el pleno ejercicio y goce de todos los derechos asegurados en la Constitución Política y en los Tratados Internacionales –como el derecho a su identidad, a la salud y a la educación, entre otros–, cualquiera sea su situación migratoria, la de sus padres o la de las personas que los tienen bajo su cuidado, con el objetivo de asegurar la protección de su interés superior. Esta misma norma es tajante al explicitar que los NNA no están sujetos a ningún tipo de sanción migratoria, como multas, reconducciones o expulsiones.
Información fundamental y marco regulatorio para la industria del hidrógeno verde
Por supuesto que nuestra avifauna es un activo invaluable que el conjunto de la sociedad exige proteger. No obstante, para que ello ocurra, podemos suponer que los organismos del Estado poseen –especie por especie– los estudios de etología y de distribución espacial y temporal para, a su vez, exigir a la industria que los proyectos de inversión se ajusten a normativas y estándares con precisión y de antemano establecidos en virtud de esos mismos estudios. Solo así el regulador podría asegurar que cada proyecto industrial se ajusta a estándares biológicos, geográficos y de ingeniería concretos y específicos, esto es, que cada proyecto se ajusta a su ecosistema, y no al revés, que el ecosistema es sacrificado para abaratar aspectos económicos de ingeniería.
Proyecto de Ley de Presupuestos 2023 y la descentralización regional: un avance en el sentido correcto
Más allá de las cifras, destacan los esfuerzos para reforzar la descentralización. La más notable es la creación de la Partida 31 Gobiernos Regionales que, en términos institucionales, significa terminar con la dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, sin perjuicio de la coordinación con Subdere para la continuidad de programas y planes actualmente en ejecución. A su vez, se simplifican las glosas comunes que entregan facultades excepcionales a los gobiernos regionales respecto del resto de los servicios públicos del gobierno central, incluyendo contar con mayor poder de decisión sobre recursos destinados a emergencias regionales.
«Es tiempo que la moda se adapte a los cuerpos»: las repercusiones ante el retorno de la moda de los 2000
El masivo regreso de los pantalones tiro bajo y las distintas celebridades apegadas a este estilo, como Las Kardashian, Danna Paola, Bella Hadid, entre otras, fueron foco de preocupación para muchas usuarias de redes sociales al ver el retorno de la extrema delgadez como estereotipo.
A río revuelto: derecha podría tomar el control de ambas Cámaras de frustrarse presidencia de Karol Cariola
Un acuerdo administrativo firmado el pasado 10 de marzo entre los partidos de Gobierno, la DC, el PDG e independientes, estableció lo que, hasta hace algunas semanas, era indiscutible, y que decía relación con la instalación de seis periodos legislativos, de ocho meses cada uno, y que diseñaba además la jefatura de las diferentes comisiones que funcionan en la Corporación. Ahora, frente a la real amenaza de que el PDG rompa con su compromiso debido a la incomodidad que genera el nombre de Cariola, que responde a un acuerdo adquirido en otro contexto político, parlamentarios advierten que se trata de una situación particularmente compleja. Esto, entendiendo que si se desahucia este bullado pacto, se borra el diseño administrativo de todas las comisiones, provocando una situación de ingobernabilidad en la Cámara. Además, en La Moneda observan con preocupación que, ante la posibilidad de que Chile Vamos o el PDG consigan los votos necesarios, la derecha podría tener en 2023 la presidencia de las dos Cámaras del Congreso Nacional –entendiendo que en marzo próximo Juan Antonio Coloma (UDI) asume a la cabeza del Senado–. Esto, advierten, podría poner en riesgo el futuro de su alicaída agenda legislativa.
Como una “falta de respeto” califican autoridades regionales excesivo centralismo del Plan Buen Vivir
El 23 de septiembre, Víctor Ramos, coordinador del programa –que entre sus principales objetivos busca revivir los antiguos parlamentos de la Patria Vieja–, estuvo hace algunos días en La Araucanía, siendo la primera vez que algunos veían a quien encabeza el plan gubernamental que se extiende a través de las regiones del Biobío, Los Ríos y La Araucanía. Si bien Ramos explica que el diseño del Plan Buen Vivir ha sido por partes, y en el que los plazos «dependen mucho de las conversaciones políticas que estamos teniendo», diversas autoridades regionales, como el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez (PS), advierten incluso una «falta de respeto». “La construcción de este plan debe apuntar a resolver el problema que tenemos hoy, que es en la línea de gestión política. Lo primero es reconocer la interlocución, esa interlocución debe generar diálogos de confianza”, señaló Cuvertino.