La Semana Política: las reinterpretaciones simbólicas y apropiaciones culturales a 3 años del estallido social

La Semana Política: las reinterpretaciones simbólicas y apropiaciones culturales a 3 años del estallido social

En un nuevo episodio de La Semana Política, Lidia Casas, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales; y Luis Garrido, académico de la Facultad de Gobierno Universidad de Chile e investigador COES, conversaron sobre las interpretaciones y apropiaciones culturales del estallido social, que tuvo un antes y un después con los resultados del plebiscito de salida y que conmemoró este pasado 18 de octubre 3 años desde su comienzo. Casas afirmó que en la actualidad existen reinterpretaciones de lo ocurrido hace 3 años, pero que en el fondo, sigue vigente su foco inicial: «hay una equivocación profunda en tratar de saltar esa crítica social absolutamente transversal hacia los procesos de lo que uno podría decir, en donde la ciudadanía, las personas en general se sienten maltratadas por un sistema». Garrido apoya lo dicho por Casas agregando que el 18-O «es un evento significativo en términos sociopolíticos e institucionales. Se activa una dinámica de conflicto social muy relevante que se ve representada en una manifestación ciudadana que manifiesta un descontento con muchos aspectos vigentes de nuestra institucionalidad». Sin embargo -ambos señalan- lo que vino después, llámese Convención Constitucional y su proceso, se vio enfrentada a una pandemia a un Congreso que seguía discutiendo y votando leyes. 

Partido Socialista en picada contra alcalde Jadue: «Elude sus propias responsabilidades políticas»

Partido Socialista en picada contra alcalde Jadue: «Elude sus propias responsabilidades políticas»

Tanto la bancada de diputados de la colectividad miembro de una de las coaliciones oficialistas, como la directiva del partido, salieron en masa a criticar los dichos del edil de Recoleta y militante del Partido Comunista (PC) –parte de la otra coalición de gobierno—; quien aseguró que a tres años del estallido social «la represión sigue intacta». «El señor Jadue hace harto rato ha elegido ser parte del problema», señaló el diputado Manouchehri, mientras que el diputado Soto manifestó que por sus críticas a La Moneda Jadue «está al nivel del Partido Republicano». Asimismo, el diputado Melo lamentó que el alcalde Jadue «se ha ido convirtiendo en el principal opositor al gobierno». En tanto, desde la mesa socialista presidida por Paulina Vodanovic, sentenciaron que el alcalde comunista «elude su propia responsabilidad política con la gobernabilidad democrática que es tarea del conjunto del sistema político». Desde la Democracia Cristiana (DC) también salieron al paso de las declaraciones del jefe comunal. El diputado Miguel Ángel Calisto criticó que Jadue y una facción importante del PC «se han quedado en el pasado». 

Exconvencional Patricio Fernández a tres años del estallido social: «No se trata solamente de un problema chileno, sino de uno a la chilena»

Exconvencional Patricio Fernández a tres años del estallido social: «No se trata solamente de un problema chileno, sino de uno a la chilena»

En conversación con El Mostrador en La Clave, el periodista Patricio Fernández entregó su interpretación -en el marco de su nueva conmemoración- sobre el estallido social del 18 de octubre de 2019. En ese sentido, el exconvencional apuntó que «algo que se ha olvidado últimamente cuando se habla del estallido social, se olvida que entre 2019 y 2020, en un montón de países de América Latina hubo estallidos sociales. Lo hubo en Ecuador, Haití, Bolivia, Perú, Colombia, Cuba; y no vamos a decir que en todos estos lugares es en contra del neoliberalismo o por la demanda de los mismos derechos». No obstante, advirtió que «tienen características comunes, como irrupciones y protagonismo de la juventud muy grande, convocatorias por redes sociales y partidos políticos que no son capaces de organizar ni que lideran».  

Raúl Soto llama al oficialismo y a la oposición a salir de «sus trincheras» para trabajar juntos

Raúl Soto llama al oficialismo y a la oposición a salir de «sus trincheras» para trabajar juntos

Con motivo de la conmemoración del estallido social, ocurrido hace tres años un 18 de octubre, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto (PPD) emplazó tanto al oficialismo -Gobierno del Presidente Gabriel Boric incluido- y a la oposición a dejar de estar en «trincheras» y que colaboren juntos para «sacar a Chile adelante». «Lo menos que necesitamos es más incertidumbre y eso significa que hay que actuar con sentido de realidad, que las reformas, que el programa de Gobierno deben tramitarse e impulsarse con sentido de pragmatismo y con flexibilidad», añadió. Por eso, Soto espera que el Gobierno «se desenamore de sus ideas» y una oposición que «sea más colaborativa». 

Lupa sobre las áreas protegidas y las acciones para mejorar su gestión

Lupa sobre las áreas protegidas y las acciones para mejorar su gestión

Hemos organizado este Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, buscando generar espacios de discusión a partir de la investigación, visibilizar los desafíos a los que se enfrentan las áreas protegidas, y acercar las experiencias y expectativas de sus habitantes a los tomadores de decisión, y viceversa. Solo así podrán co-construirse políticas públicas que respondan a la urgencia de fortalecer la participación y vinculación virtuosa entre las comunidades portal y las áreas protegidas, para así fortalecer su desarrollo local sostenible y conservación, respectivamente. 

¿Cómo leer los grafitis?

¿Cómo leer los grafitis?

¿Qué se puede hacer? Dos cosas: es necesario contrarrestar los grafitis con los medios legales que corresponda. Pero pueden adoptarse medidas menos violentas, como las de locales comerciales, las casas particulares y el alcalde de Valparaíso que, brocha en mano, repintan con la esperanza de ganar el corazón de sus enemigos. Segundo: la ciudadanía debe auscultar lo que está sucediendo. Hay problemas en la vida que no se tapan con una manito de pintura. Urge interpretar el fenómeno. Según parece, tiene varias causas. Conocidas las causas, será menos difícil solucionar el problema. Hay algo que arreglar, es obvio. 

El modelo sueco de pensiones que mira el Gobierno

El modelo sueco de pensiones que mira el Gobierno

Desde 1994, el sistema de pensiones sueco está formado por dos cuentas individuales: una de Capitalización Individual y otra llamada “Cuentas Nocionales”. La primera es similar al caso chileno: las cotizaciones del trabajador se depositan en su propia cuenta y se invierten en el mercado financiero y la pensión se determina sobre la base del ahorro de esa cuenta. La novedad está en la Cuenta Nocional: las cotizaciones del trabajador financian las actuales pensiones (reparto) y se registran en su cuenta individual ficticia, a la que se le aplica una simulación de rentabilidad (igual al crecimiento del salario promedio del país). La pensión se determina sobre la base del ahorro en esa cuenta ficticia. 

Cuando las murallas gritan: la estética popular de la revuelta

Cuando las murallas gritan: la estética popular de la revuelta

Un grupo interdisciplinario de investigadores analizó las estéticas que surgieron en el espacio público, especialmente en los muros de las calles y los monumentos de las plazas de la ciudad de Santiago, donde mediante representaciones gráficas se manifestaron las personas desde el 18 de octubre de 2019. El docente que lidera el proyecto, Héctor Ponce de la Fuente, sostuvo que el estallido social todavía sigue siendo un tema complejo de leer y que continúa en discusión la apropiación de los sentidos de este. «Los usos políticos y apropiaciones de los mensajes de la realidad hacen que estos eventos queden clausurados», afirmó a El Mostrador. 

Economía de a pie: la educación como uno de los temas pendientes para mejorar la productividad del país

Economía de a pie: la educación como uno de los temas pendientes para mejorar la productividad del país

Los economistas y académicos Andrea Butelmann, exministra del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), y Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), identificaron los principales temas pendientes para mejorar la productividad del país, tales como la educación, la capacitación y la competencia, y nos señalan cómo dicha productividad mejora la calidad de vida de las personas comunes y corrientes. «Nunca nos hemos preocupado de la educación, por mucho que digan que sí, siempre hay cosas mucho más urgentes que preocuparse por la educación básica (…), es esencial que la gente sepa leer, escribir y entender lo que lee», afirma Butelmann. Por su parte, Bergoeing resalta: «La productividad tiene que ver con la calidad de vida, más producto, más consumo y más tiempo libre. Las economías tienen que ser más productivas para generar más productividad en la población”. 

Georgiana Braga-Orillard y el desafío de la desigualdad: «Chile reconoce sus problemas, los está discutiendo y con democracia»

Georgiana Braga-Orillard y el desafío de la desigualdad: «Chile reconoce sus problemas, los está discutiendo y con democracia»

La nueva representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue la invitada de esta semana a La Mesa de El Mostrador. En la entrevista dice que Chile necesita un nuevo pacto social, pero destaca el camino institucional que está siguiendo la sociedad para solucionar sus problemas. «Se están haciendo las preguntas correctas», expresa. El PNUD publicó esta semana un informe en el que vuelve a apuntar a los problemas de desigualdad y brechas en el país. El documento advierte que la combinación pandemia más inflación es una amenaza no solo para los más pobres, sino también para la clase media. Braga-Orillard señala que Chile tiene brechas sociales, económicas y de género que no reflejan el alto índice de desarrollo humano que alcanzó en los últimos 30 años.