La Semana Política: el sombrío panorama del balotaje en Brasil

La Semana Política: el sombrío panorama del balotaje en Brasil

En un nuevo episodio de La Semana Política, Gilberto Aranda, analista internacional; y Fernando Estenssoro, analista internacional y director del Doctorado de Estudios Americanos de la Usach; conversaron sobre el trascendental balotaje que se vivirá este domingo en Brasil, cuando se enfrenten en segunda vuelta dos candidatos completamente opuestos entre sí: el actual presidente Jair Bolsonaro y el exmandatario Lula da Silva; y sobre el conflicto que aún tiene enfrentados a Ucrania y a Rusia, con amenazas de armas nucleares de por medio. Al respecto, sobre el primer punto, ambos concordaron en que se vive un panorama sombrío en Brasil, debido a que independiente de quién gane, las acusaciones cruzadas de fraude electoral estarán a la orden del día. De hecho, Estenssoro califica el panorama como «incierto» de cara a las elecciones, con grupos que votarán a favor de uno de los candidatos pero no necesariamente comparten su visión, sino que son más bien votos en contra del otro. En cuanto al conflicto Rusia vs Ucrania, Aranda -quien en este momento se encuentra en Europa- comparó el enfrentamiento con una mesa de póker: «uno de los contendientes -el presidente ruso Vladimir Putin- está haciendo un tipo de aspaviento de alguna manera, enseñándonos o haciendo que tiene unas cartas muy buenas para de alguna manera bluffear. Claro que este bluf no puede omitirse, que efectivamente tiene los arsenales nucleares más importantes del orbe». 

El Plan B que maneja el Gobierno para que la Presidencia de la Cámara se quede en el PC pero sin Cariola

El Plan B que maneja el Gobierno para que la Presidencia de la Cámara se quede en el PC pero sin Cariola

Hasta ahora, las tratativas de urgencia de la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte han sido infructuosas, porque a pesar de reunirse con algunos diputados DC e independientes para decirles lo importante que era para el Ejecutivo respetar el acuerdo parlamentario de marzo, los anteriormente señalados no han cambiado de opinión. Por eso, el Gobierno ya maneja un Plan B para que el PC no pierda la presidencia. Dicho plan contempla inicialmente que un PC sea el próximo presidente de la mesa directiva, pero que no sea Cariola por la imagen negativa que arrastra desde la fallida campaña del Apruebo. Los nombres que suenan son Luis Cuello, Daniela Serrano y Alejandra Placencia. 

Putin eleva la tensión en Europa con ensayo nuclear masivo en el sur de Rusia y el Artico

Putin eleva la tensión en Europa con ensayo nuclear masivo en el sur de Rusia y el Artico

El Mandatario ruso observó a distancia el ejercicio anual, llamado «Grom» o «Trueno», que utiliza lanzamientos para poner a prueba las fuerzas nucleares de Moscú en una demostración de fuerza diseñada para disuadir e intimidar a los enemigos. La flexión del músculo nuclear es delicada porque Rusia está a la defensiva en Ucrania y ha acusado a este país de planear la detonación de una «bomba sucia» con material radiactivo. Kiev y Occidente dicen que no hay pruebas de la acusación y que la advertencia parece diseñada para aumentar la tensión en torno a la guerra en Ucrania o para servir de justificación para algún tipo de escalada rusa en el campo de batalla. 

Alcalde de Temuco alerta por situación de seguridad en la comuna: «El Estado está perdiendo la batalla»

Alcalde de Temuco alerta por situación de seguridad en la comuna: «El Estado está perdiendo la batalla»

«Hacemos un llamado profundamente de preocupación y de ocupación al Estado de Chile, a los diferentes poderes del Estado, Parlamento, Poder Judicial, Ministerio Público, y también a ellos a coordinarse de una vez por todas», dijo el alcalde de Temuco, Roberto Neira, luego de un doble homicidio registrado en el sector Pedro de Valdivia, en la madrugada del miércoles. Allí, desconocidos asesinaron a balazos a dos personas de origen venezolano. “Necesitamos el apoyo decidido del Estado. Nosotros vamos a aumentar el presupuesto de seguridad en 53%, pero son otros los organismos del Estado que tienen que actuar rápidamente», apuntó el jefe comunal. 

Más de 300 mil personas están desempleadas en Santiago y siguen subiendo

Más de 300 mil personas están desempleadas en Santiago y siguen subiendo

La Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile detalló que la tasa de desempleo en Santiago alcanzó un 8,5% durante el mes de septiembre. En concreto, un 7,8% del desempleo es masculino, mientras que el femenino alcanzó un 9,4%, lo que se interpreta en un aumento de 0,2% y 1,3 puntos porcentuales en un año.  

Frente al Pacto Nacional de Seguridad, gobernador Orrego emplaza al Gobierno a cumplir la promesa de eliminar la figura de delegado presidencial

Frente al Pacto Nacional de Seguridad, gobernador Orrego emplaza al Gobierno a cumplir la promesa de eliminar la figura de delegado presidencial

En conversación con El Mostrador en La Clave, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, se refirió a la situación actual de violencia en el país, la que incluso motivó un llamado a la creación de un Pacto Nacional por la Seguridad. Asimismo, emplazó al Presidente Gabriel Boric a cumplir su promesa sobre la eliminación de la figura de los delegados presidenciales. El Mandatario «se comprometió a la eliminación hecha y derecha y no se ha visto ni se ha escuchado a Padre Pío», comentó. «La verdad es que aquí hay una promesa incumplida del Presidente que lo va a penar si es que no empieza a tratarla», enfatizó. Sobre la situación del país, la autoridad indicó que «hoy día nadie duda, ni en el Gobierno ni en la oposición, de que la seguridad es la primera prioridad de la ciudadanía; no por un capricho, sino porque efectivamente hemos visto cómo han aumentado los delitos violentos, el uso de armas de fuego, la violencia con la cual se cometen estos delitos además de distintas manifestaciones de crimen organizado», apuntó. También, abordó la injerencia de la migración y la remodelación urbana de la capital en el combate y percepción de la delincuencia. «Yo soy un convencido de que la teoría de los vidrios rotos es efectiva. El deterioro urbano invita a la comisión del delito y a la incivilidad. Y por el contrario, cuando el Estado recupera un espacio y se mantiene bien pintado, en orden, limpio, eso disminuye», declaró. Sobre la migración, la autoridad reveló que «lo que he escuchado en Lampa, Colina, es que la gente viene en buses desde Colchane a tomarse estos terrenos. Aquí hay loteos irregulares de personas que comercializan terrenos que no les pertenecen». 

Identifican en Ercilla a cuatro lonkos dispuestos al diálogo en lo que podría ser a antesala de los «parlamentos mapuches»

Identifican en Ercilla a cuatro lonkos dispuestos al diálogo en lo que podría ser a antesala de los «parlamentos mapuches»

A días de que se materialice la anunciada visita presidencial a la zona del conflicto mapuche, la Municipalidad de Ercilla ha identificado a cuatro lonkos, pertenecientes a comunidades emblemáticas, como los principales interlocutores en una comuna que ha estado marcada por la violencia y los homicidios de Alex Lemún (2002), Jaime Mendoza Collío (2009) y Camilo Catrillanca (2018), todos por disparos efectuados por carabineros. Entre aquellos que gozan de respeto en sus comunidades y a quienes se les reconoce disposición al diálogo, están Esteban Mendoza (76) –lonko de la comunidad Juan Collío y tío de Jaime–; Juan Mendoza, de Raquem Pillán –la comunidad de Mendoza Collío y Lemún–; Cirilo Levinao (43), de Bolil Mapu; y Federico Purran (74), de Huañaco Millao. Autoridades ancestrales dicen en privado que están atentos a los avances del Plan Buen Vivir, así como del municipio y la delegación presidencial. “Queremos ver si el apoyo va a ser real para nuestro pueblo”, señalan. 

Innovación y carrera directiva: un antídoto para el sistema educativo

Innovación y carrera directiva: un antídoto para el sistema educativo

Para avanzar hacia una mejor gestión de las expectativas y el necesario apoyo a su labor, urge una carrera directiva para Chile, que atraiga a personas idóneas al cargo y les otorgue una ruta posible de desarrollo. Una carrera directiva que promueva la formación y el desarrollo de capacidades de liderazgo que permitan impulsar y sostener la innovación educativa en las escuelas y liceos de nuestro país, estableciendo las condiciones necesarias para movilizar a las comunidades hacia una cultura escolar centrada en los y las estudiantes. De lo contrario, la innovación seguirá dependiendo solo de voluntades y los aprendizajes adquiridos corren el riesgo de quedar como una linda anécdota de innovación en tiempos de crisis. 

Institucionalidad de la gobernanza digital: deuda pendiente

Institucionalidad de la gobernanza digital: deuda pendiente

El gobierno central ahora tiene plazo hasta diciembre de 2024 para digitalizar todos sus trámites ciudadanos, y hasta el 2026 para que esto ocurra con los procedimientos administrativos. Los municipios tienen algo más de holgura, pero no mucha. Al 2027 el Estado –tanto a nivel local como central– deberá, según la ley, llevar todas sus operaciones desde el soporte papel al digital. 

Los placebos del Gobierno y la seguridad interior de Chile

Los placebos del Gobierno y la seguridad interior de Chile

Para solucionar los problemas en la Macrozona Sur se requiere inteligencia, la que permite afinar el diagnóstico, voluntad política para eliminar o solucionar los problemas que se identifiquen, y soluciones económicas y políticas que eviten que vuelvan a darse las situaciones que tienen a La Araucanía en llamas. También se requiere de llamar y calificar los problemas por su nombre, ya que, si insistimos en que son solo ilícitos o actividades criminales y, por ende, de responsabilidad del Ministerio Público, las potenciales soluciones son limitadas por tratar de dar remedios policiales a problemas más profundos o de complejidad multisistémica.