Constanza Schönhaut (CS), la abogada cercana al Presidente Boric que podría sumarse al equipo de la ministra Tohá
Hace algunas semanas se habla de que Constanza Schönhaut podría entrar al Gobierno. Su nombre ha sido repetido varias veces en conversaciones informales entre altos mandos del oficialismo como una de las cartas que se barajan para sumarse en calidad de asesora al equipo de la ministra del Interior Carolina Tohá (PPD). Su labor específica sería reforzar el equipo político del ministerio y cumplir un rol articulador. La abogada, ex convencional y militante del partido del Presidente Gabriel Boric, Convergencia Social, trabajó en la misma comisión -Sistema Político- donde fue presidente Ricardo Montero (PS), quien hoy ejerce como Jefe de Gabinete de Tohá. Fuentes del FA aseguran que Schönhaut tuvo un rol fundamental en la búsqueda de acuerdos mayoritarios. «Su perfil dialogante y buena llegada con las diferentes fuerzas políticas fueron clave para la aprobación de normas como las de la articulación de la agenda feminista», sostienen.
«Voy a seguir apoyando»: Irina Karamanos deja La Moneda y redistribuye funciones de la Coordinadora Sociocultural
Según lo detallado, el proceso de salida del cargo culminará a finales del presente año. Por otro lado, Karamanos explicó que las fundaciones no serán traspasadas a la estructura de ningún ministerio, sino que la presidencia del directorio experimentará los cambios. Además aclaró que «este proceso no modifica que yo sea pareja y compañera del Presidente (Gabriel Boric) y, además, militante. Voy a seguir apoyando al Presidente y a mi proyecto político de aquí en adelante desde otros lugares, no desde el espacio institucional de gobierno’’.
Sigue la mala racha de los multifondos de pensiones: todos cierran septiembre con resultados negativos
Según el boletín de Ciedess, en el noveno mes del año, los fondos A y B registraron caídas de más del 2%, mientras que el D y E —este último perdió todo lo ganado en 2022— obtuvieron pérdidas por sobre el 3%. En lo que va de este año, los cinco multifondos anotan el segundo peor rendimiento acumulado para dicho período desde el inicio del sistema de multifondos. Ante esta situación, hace unos días, el diputado independiente Carlos Bianchi llamó al Congreso para que ponga celeridad, o que el gobierno le otorgue urgencia, a la reforma constitucional de su autoría que busca que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se responsabilicen por las pérdidas de los multifondos. «Una vez más hemos sido testigos de los resultados extraordinariamente negativos de septiembre de todos los multifondos de los ahorrantes de las AFP, pero lo absurdo es que los accionistas y las propias administradoras que nos cobran por colocar y administrar nuestros dineros, tienen rentabilidad positiva a todo evento», señaló el parlamentario, agregando que “el problema es que los cotizantes están asumiendo altos costos de esta mal llamada rentabilidad negativa».
Nuestros liceos enseñan a no participar
Que las y los jóvenes se constituyan en actores protagonistas de sus procesos educativos, implica que comiencen a experimentar participación como un modo de convivencia en sus liceos, que aprendan a desplegar sus capacidades en este campo, ensayando prácticas que se verifiquen en todos los ámbitos de sus cotidianidades educacionales.
Nueva Constitución: ¿qué hacer?
Pareciera ser que el más plausible camino a seguir sería el de una Convención mixta entre expertos y personas elegidas por un proceso democrático a través de partidos y listas políticas. Es decir, un mecanismo de Convención en donde, aproximadamente, el 50% esté compuesto por convencionales electos y el otro 50% por expertos, pero donde, además, dichos expertos se encuentren en las listas propuestas por los partidos políticos, vale decir, que los propios ciudadanos decidan qué expertos participen. Por lo demás, parece ya una obviedad destacar que el órgano debe incorporar paridad, para seguir disminuyendo la brecha de representatividad política de las mujeres. También, resulta clave que los independientes vayan en las listas de los partidos, coaliciones o pactos electorales y no listas propias –como ya ocurrió–. Esto básicamente respondería a que los independientes deberían rendir cuentas –el denominado accountability– a una institución o coalición.
¿Qué ha pasado con la distribución del ingreso en los últimos 30 años?
La desigualdad y la distribución regresiva del ingreso se instauraron a sangre y fuego durante la dictadura, que fue por sobre todo una restauración patrimonial capitalista, y no en democracia. Los lentos avances posteriores, y algunos retrocesos como el aumento del peso del IVA y la rebaja de las tasas a los ingresos más altos en el impuesto a la renta, no son su causa de origen, ni reflejan un agravamiento inexistente. La causa es un régimen de acumulación de capital y una institucionalidad que favorecen la concentración, con agentes políticos y mediáticos que sostienen y protegen los intereses oligárquicos y no han permitido los cambios redistributivos necesarios para una cohesión social básica en Chile.
Chile-China, la cultura y esos 70 años
Aquellos primeros viajeros chilenos por China se lo preguntaron muchas veces: ¿qué es China y qué trayectoria propia trae en el devenir del socialismo? Ninguno de ellos se imaginó, en aquellos primeros años, que con la llegada de la década del sesenta se produciría la gran ruptura ideológica entre Peking (así llamado entonces) y Moscú. Y mucho menos imaginaron que aquello traería alejamientos y pugnas entre ellos mismos, quienes habían compartido un mismo andar político de inspiración marxista. En realidad, tampoco podían imaginar que 70 años después de la creación del Instituto Chileno-Chino de Cultura ya no existiría la Unión Soviética y China sería una potencia económica clave tras asumir las lógicas del mercado para orientar su desarrollo: un proceso que en su conjunto hoy se autodenomina “socialismo con características chinas”.
Senador Iván Flores (DC): el TPP11 «no va a mover la aguja si no hay cambios en las políticas internas»
El Senado votará el próximo martes 11 de octubre el proyecto que ratifica la adhesión de Chile al TPP11 y, en ese marco, el voto del senador Iván Flores aparece como uno dirimente para un comité que puede ser clave para el destino de dicho tratado. De todas formas, según el legislador democratacristiano –quien votaría en contra, según fuentes cercanas–, el tratado sería aprobado, ya que «toda la derecha quiere aprobar y buena parte del oficialismo también». Entonces, a su juicio, «es una situación que dejó de ser un empate». Eso sí, para el parlamentario por la Región de Los Ríos, la aprobación del tratado «no va a mover la aguja de nada» y considera que «se ha hecho un temporal de todo». «Los que tratan de venderlo como que nos va a cambiar la vida, no va a ser así. Y los que lo demonizan, tampoco va a ser así. Lo que pasa es que no pasa nada», asegura.
El elefante blanco del GAM: el ambicioso proyecto cultural Bicentenario que se farrearon Bachelet y Piñera
Fue anunciado como un gran proyecto Bicentenario por la ex Presidenta Bachelet y empezó a ser construido en 2015. El compromiso era que iba a estar terminado dos años después, pero la constructora responsable quebró. Desde entonces han pasado varios gobiernos, sin que la obra de 60 millones de dólares tenga actualmente fecha de término. Es más, ni las autoridades del Gobierno de Bachelet ni del ex Presidente Piñera han querido hacerse responsables de las negligencias en su gestión. Desde el MOP, el liberal Juan Carlos García promete echarse al hombro la iniciativa y volver a insistir en las licitaciones, las que hasta ahora no ha tenido interesados en retomar las obras, dado que el precio sería mucho mayor al proyecto licitado. «Si quieren hacer esto está bien, porque en Chile no hay una sala de este calibre. En Sudamérica, tampoco. ¡Pero no la puedes hacer con cuarenta mil millones de pesos! Tienes que contar con dos o tres veces más», señala Ramón López, expresidente del directorio del GAM. Lo cierto que el elefante blanco, que partió siendo una ambiciosa obra vanguardista, hoy se encuentra en ruinas.
Después del plebiscito, una oportunidad para la gobernabilidad
Si se juntan los resultados de las cuatro elecciones significativas que en menos de dos años tuvieron relación –directa o indirecta– con una nueva Constitución, queda clara la voluntad de cambio, además del modo racional y pacífico a que aspira la ciudadanía. Aunque es un hecho que la Convención Constitucional no cumplió las expectativas, es esperable que los aspectos macroconstitucionales positivos esbozados en el fallido texto propuesto puedan ser aprovechados en una nueva Carta Magna, como la paridad de género, descentralización y derechos sociales garantizados, entre otros. La nueva Carta Fundamental ya es parte de un programa país y no de un programa de gobierno, por lo que hoy lo fundamental es que el Gobierno se aplique a gobernar –en el más amplio sentido de esta palabra–, generando, pues, gobernabilidad; lo que, obviamente, incluye la aplicación de la fuerza legítima del Estado, de conformidad con la ley.