TPP11: senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores lamentan diferencias al interior del oficialismo y llaman a corregirlas «lo antes posible»
Tras la segunda jornada de discusión del tratado en la Sala, y mientras persisten las discrepancias al interior de las coaliciones de gobierno frente al acuerdo, parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta lamentaron la fractura interna y llamaron al Ejecutivo a no dilatar aún más la tramitación del TPP11. El senador del PS, José Miguel Insulza, recalcó que aprobándolo «tendremos una mejor plataforma para trabajar con otros países que también quieren mejorar el tema de la solución de controversias», mientras que su par del PPD Jaime Quintana afirmó que «es muy lamentable que hoy tengamos diferencias tan marcadas entre quienes respaldamos al gobierno» y a su juicio «es urgente corregir aquello». En tanto, desde la oposición, el senador de RN Francisco Chahuán criticó que «no se entiende que el Gobierno, cuando hay que dar certezas y seguridades, finalmente opte por hacerse cargo de las complejidades al interior de sus dos coaliciones. Y tampoco se entiende que la estrategia de las side letters, que puede demorar bastante, termine condicionando la promulgación del tratado». Asimismo, el legislador UDI Iván Moreira pidió al Presidente Gabriel Boric «que no espere las respuestas de las side letters y una vez que se apruebe el próximo martes, porque están los votos, proceda a ratificarlo y promulgarlo lo antes posible».
Gonzalo de la Carrera trató de «feminazis» a parlamentarias oficialistas y de mentirosa a diputada Schneider por su identidad de género
El hecho ocurrió luego de que la parlamentaria de Comunes señalara que el sistema de las AFP fracasó y que las proyecciones de las Asociación de AFP no fueron acertadas, «parece que no son tan secos como dice por su intermedio el diputado de la Carrera», agregó. Tras esta intervención, el exrepublicano atacó verbalmente a la diputada, señalando que «ella habla de mentiras, y yo he escuchado dos grandes mentiras -respetando su condición-, usted no puede exigir su derecho a abortar, porque jamás podrá abortar y tampoco puede exigir su derecho a menstruar». Tras ello dio un punto de prensa y calificó de feminazis a las parlamentarias que respaldan la discusión del aborto sin causales. Posterior a ello, la ministra de la Segpres adelantó que como gobierno «pondrán urgencia a reforma que amplía causales de cesación de cargo».
Sancionan por faltas gravísimas a salmonera de Pablo Baroaona, hijo del exministro de Economía de Pinochet
Tras una denuncia ciudadana, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un proceso sancionatorio contra la empresa Salmones Aysén S.A., controlada Pablo Baraona, hijo del ex ministro de Economia de Pinochet, del mismo nombre. El proceso es por dos infracciones, calificadas por la autoridad ambiental como «gravísimas» y «graves», por lo que la salmonera podría ser clausurada, perder su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y pagar una multa de hasta $10 mil millones, luego de un escape de 25 mil ejemplares de la especie «salmón del pacífico» o «coho» desde una instalación en la comuna de Calbuco, en la Región de Los Lagos. El Superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, explicó que en este caso “se genera un daño ambiental en el ecosistema porque dichos salmones depredan a otros peces nativos, entre otros impactos negativos”.
Canciller Antonia Urrejola: desconocer las tensiones oficialistas por el TPP11 «sería tapar el sol con un dedo»
La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola reconoció tensiones dentro del oficialismo con respecto al TPP11, tratado que actualmente se encuentra en discusión en el Senado y que será votado el próximo 11 de octubre. «Sería tapar el sol con un dedo señalar que, sobre todo para la coalición de gobierno, hay mucha desconfianza con el TPP y por eso lo que estamos generando es señalar distintos aspectos y buscar los side letters, porque donde nosotros como gobierno tenemos objeciones es en el mecanismo de resolución de controversias que tiene el TPP», recalcó. Según explicó, las dudas se generan en torno a los mecanismos de resolución de conflicto o disputas, ya que «hay muchas críticas respecto a estos arbitrajes, precisamente porque no dan garantías de igualdad de trato».
Debate sobre Defensa, Fuerzas Armadas y estrategia de seguridad nacional
Ahora bien, una mirada somera a las realidades estratégicas regionales evidencia cuán alejadas están del concepto de zona de paz. Faltan los tres elementos básicos: no hay una identidad común de seguridad, la región carece de una institucionalidad de Seguridad y Defensa y, además, subsisten las agendas de seguridad propias de cada país. La cuestión de la zona de paz debe ser ponderada con extremada precisión conceptual y política, y en esto no caben ni los exitismos ni los apresuramientos, todo lo cual se aplica en la especie a la situación de seguridad de Chile.
¿Programas sociales para salir de las crisis?
El problema es que las evaluaciones que la Dipres y otras organizaciones realizan sobre los programas sociales, implementados por el Estado y/o por privados, dan cuenta de un déficit que muchos de ellos tienen para poder demostrar mejoras objetivas en la población beneficiaria. Esto se traduce en problemas sociales que se mantienen o que incluso se agudizan. Por ejemplo, el aumento de algunos delitos de alta connotación social, de consumo problemático y de narcotráfico, la alta tasa de analfabetos funcionales, el estancamiento en los puntajes en las pruebas internacionales de educación, las listas de espera AUGE, el aumento de la obesidad poblacional, entre otros, son problemas que nos aquejan desde hace años y de los que no hemos logrado hacernos cargo.
Descarbonización: crónica de una muerte anunciada
Es contradictorio el empeño en la descarbonización, teniendo en cuenta que la generación con diésel emite casi la misma cantidad de CO2 que aquella con carbón, con la desventaja de que los costos de generar con diésel son sustancialmente mayores, casi triplicándose. Es así como los desarrolladores de energías renovables deben comprar a precios significativamente más altos que los estipulados en sus contratos con clientes y, por tanto, entran en cesación de pagos. Es preciso tener presente que la entrada masiva de fuentes fotovoltaicas y eólicas requiere de una disponibilidad de generación de las centrales termoeléctricas, prácticamente, en todas las horas en que el sol no alumbra o no hay viento.
Fintechs y la revolución del sistema financiero
Mientras avanza en el Congreso la llamada “Ley Fintech”, es importante hacer algunas consideraciones. El fenómeno open finance –o de apertura de los datos bancarios de clientes a terceros– promoverá el crecimiento de los gigantes tecnológicos y de las startups, al permitirles el acceso a dicha información y facilitará su intervención en el proceso de pagos, jugando de este modo un papel cada vez más importante en los servicios financieros. Por otro lado, se está produciendo un gran incremento en los niveles de inversión en compañías dedicadas a crear productos y soluciones específicas basadas en las tecnologías de registro distribuido (DTL, por sus siglas en inglés), las cuales han permitido el desarrollo de las innovaciones más disruptivas para el sistema financiero, así como distintos niveles de desintermediación en esta industria. Ejemplo de ello son los criptoactivos y el desarrollo de contratos inteligentes.
Tomás Casanegra: «La bolsa chilena está barata y hay grandes oportunidades para el inversionista que tenga aguante»
El influyente inversionista y director de empresas fue el invitado al capítulo de esta semana de La Mesa. Dice que la incertidumbre sigue siendo el principal factor que pesa sobre las acciones chilenas, al tiempo que afirma que hay activos de renta variable muy buenos y a buen precio. «Hay que mirar a empresas que cobran en dólares y sus costos son en peso», señala. Respecto a la grieta política, Casanegra asegura que para el inversionista duro la ideología no pesa tanto como algunos creen a la hora de tomar decisiones.
PDG pone a prueba su capital para evitar que Karol Cariola llegue a la presidencia de la Cámara
La postura de una parte de la bancada de parlamentarios del Partido de la Gente (PDG) podría transformarse en el factor clave para impedir el arribo de la exvocera del comando del Apruebo a la presidencia de la Corporación. Junto con los tironeos que recibe de la derecha para hacer fracasar el acuerdo, en el PGD se cuestiona el papel que jugó la diputada como presidenta de la Comisión de Constitución, cuando evitó que se aprobaran los retiros quinto y sexto de las AFP. En la colectividad afirman que son sus bases las que jalonan para que Cariola no presida la Cámara, pero distintos observadores añaden que tal decisión podría hipotecar el escaso capital político del nuevo referente, puesto que, si deciden romper un acuerdo que ellos mismos firmaron hace siete meses, su credibilidad podría licuarse, alejándolo de su propósito de ser una fuerza política relevante.