Diputada Gael Yeomans criticó la poca voluntad de Chile Vamos para avanzar en la reforma tributaria
“Si Chile Vamos dice que tiene disposición a llegar a un acuerdo, entonces debe entender que un pacto se construye entre varios actores. Tampoco se nos tiene que pedir ceder sólo a nosotros, sino que ellos también tienen que ceder, y yo no he visto esa disposición”, declaró la integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara.
Diputado Jaime Araya: «Hay personas en el Gobierno que tienen una aproximación poco realista al fenómeno migratorio»
El parlamentario independiente con cupo PPD, quien integra una bancada transversal de parlamentarios nortinos, augura meses muy complejos con la intensificación del flujo migratorio irregular a través de pasos no habilitados. Asimismo, aseguró que esperan conocer esta semana la agenda del Gobierno en la materia. “No hay comuna ni región que resista lo que nos tocó vivir el año pasado. Aquí en el norte las cosas se están agravando mucho porque está prendiendo un clima de xenofobia tremendo», señaló, al tiempo que fue crítico de personeros de Gobierno cuya aproximación a la temática es «academicista» y desconectada de la realidad. «Ellos lo único que están logrando es allanarle el camino al populismo de derecha”, señaló. La diputada socialista Danisa Astudillo coincidió en que «el Estado debe seguir tomando acciones para avanzar en el control de estos flujos, y debe tomar esas decisiones ya porque la crisis se encuentra fuera de control. Y esto es particularmente urgente, porque este fenómeno que está íntimamente ligado a la crisis de seguridad pública que estamos sufriendo».
Sigue la salida de «históricos» DC: Claudio Orrego pone fin a su militancia, tras 33 años
Tras tomar una decisión «triste pero también muy meditada», el gobernador de la Región Metropolitana agradeció a todos sus camaradas por lo compartido, aprendido, «y todo lo hecho juntos por Chile». Según expresó en una declaración pública, «me ha tocado ver cómo nuestra convivencia interna se fue destruyendo».
Senadora Núñez (RN) por visita del Presidente Boric a Antofagasta: «Será bien evaluada si sus anuncios contribuyen a disminuir la delincuencia»
La visita del Mandatario y la Ministra del Interior y Seguridad Pública a la Región de Antofagasta, programada para esta semana, tendría por objeto concretar el anuncio sobre el ingreso del proyecto de Ley que permitirá la expulsión y reconducción más expedita a sus países de quienes cometan delitos y no cumplan con la ley chilena. “Es tarea de todos resguardar la seguridad de los chilenos, pero cuando se está gobernando hay que tomar decisiones y se debe priorizar y estos temas no pueden seguir esperando. Gobernar es decidir, es priorizar», sentenció la parlamentaria. Desde la misma tienda política, en paralelo, el diputado José Miguel Castro ingresó un proyecto que busca poner fin al robo de cobre en el norte.
Gobierno alista indicaciones para reponer proyecto de infraestructura crítica que ampliaría funciones de las FF.AA.
La Moneda realizará un intenso trabajo prelegislativo para sacar adelante este nuevo proyecto, cuyo nombre será distinto en vista de la ampliación de facultades de las FFAA. Pero no sería lo único distinto respecto del fallido proyecto, toda vez que apuntaría a extender su vigencia a un periodo superior a los 15 días. La senadora independiente de oposición, Carmen Gloria Aravena, pidió descartar cualquier intento por reemplazar el estado de emergencia con esta nueva herramienta. «La ministra Tohá debe aprender de los errores políticos anteriores y ver el estado de emergencia en la macrozona sur y el proyecto de infraestructura crítica como complementarios, ambos indispensables para la seguridad nacional”, aseveró Aravena
No todo está bien en el Santander
Esta edición de El Semanal viene con un reportaje especial sobre los complejos 18 meses que está viviendo el Santander Chile: decisiones de inversión han golpeado fuertemente su patrimonio, el Banco Chile se les está despegando, al tiempo que por atrás el BCI comienza a pisarle los talones. En ese contexto es que se dio el sorpresivo anuncio de la salida de Miguel Mata de la gerencia general del banco y la decisión de la matriz en España de que Claudio Melandri –el histórico country manager– se mantenga como presidente del directorio, un rol no ejecutivo. También en esta edición, en la semana corta que arranca este martes el foco estará puesto en la Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central, donde se estima que el Consejo volverá a aumentar las tasas, aunque sería la última alza de este ciclo. También en la agenda: las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI en Washington.
El TPP11 no es bueno para la igualdad de género ni para las Pymes o para el medio ambiente
El Senador J. M. Insulza habría señalado hace pocos días atrás que el TPP11 «… no es ni mejor ni peor que todos los tratados que hemos firmado» (Mesa de noticias de El Mostrador 28 septiembre, 2022). El Senador “casi da en el clavo”. Efectivamente, en varios aspectos, se parece a los otros 32 acuerdos que tenemos.
La sociedad civil exige que el Estado y la clase política garanticen la protección frente a la crisis climática
El estallido social (2019) y la pandemia (2020-22) posicionaron temáticas más allá de los problemas que existen en salud y pensiones. Aspiraciones sociales como recuperar el agua, proteger la naturaleza y mitigar el impacto del cambio climático se hicieron presentes.
Proceso constituyente: ¿Qué quiere la juventud?
La juventud y, específicamente, las y los estudiantes, han sido un sujeto político fundamental en la historia de nuestro país. Así lo fue también durante los años previos al 18-O, en donde presenciamos como a través una demanda englobada en el derecho a la educación, se llegó a movilizar a una parte importante del país.
Presupuesto 2023: más allá de los guarismos
De acuerdo al reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, la economía experimentaría una contracción en torno al 1% del PIB, una caída considerable, por decir lo menos. Por lo demás, las recientes decisiones en el ámbito monetario –y más aún, las próximas que tome la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED)-, no hacen más que solidificar el magro escenario local para el 2023.