Senador Huenchumilla acusa derechización de la DC y califica de “soberbios” a Rincón y Walker
Tras la salida de ambos militantes de la falange acusando que sufrieron «censura permanente» de parte de la directiva, el parlamentario llamó a sus pares a tener «un poquito de humildad». Dijo que le parece una actitud soberbia que ellos «se rebelen en contra de lo que acordó una junta nacional del partido y simplemente sean los portaestandarte de la derecha en el Rechazo», junto con reconocer, eso sí, que los democratacristianos en los últimos 20 años fueron «perdiendo la batalla de las ideas y les fue ganando la operatoria». Además, apuntó a una «derechización» de la colectividad, especialmente cuando sus principales personeros, muchos economistas, «terminaron en los directorios de las grandes empresas».
«La tercera es la vencida»: Gobierno confirma que reforma previsional será presentada la próxima semana
En referencia a los proyectos de los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera que no alcanzaron a ver la luz, la ministra Camila Vallejo afirmó que «la tercera tiene que ser la vencida» y confirmó que la próxima semana se va a presentar la «anhelada» reforma ante la ciudadanía. «El Presidente se va a dirigir hacia los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país para presentar la reforma previsional y, de acuerdo al funcionamiento del Congreso Nacional, a propósito de las semanas distritales legislativas, será su ingreso», dijo la vocera de La Moneda, en una rueda de prensa junto a sus pares de Interior, Carolina Tohá; del Trabajo, Jeannette Jara; y de Hacienda, Mario Marcel. Los secretarios de Estado entregaron detalles de lo que será un «sistema mixto», recalcando que el objetivo principal es «aumentar sustantivamente el monto de las pensiones».
INE: tasa de desempleo entre julio y septiembre se situó en un 8%
La cifra significa un descenso de 0,4 puntos porcentuales en un año, aunque el ente emisor explicó que «no representa una variación estadísticamente significativa». Esto es debido al alza de la fuerza de trabajo (5,5%), menor a la presentada por las personas ocupadas (6%). Por otra parte, las personas desocupadas aumentaron en un 1%, anotando su primera expansión anual después de disminuciones sostenidas desde inicios de 2021.
Sistema de pensiones: la responsabilidad de los directorios de las AFP
La estructura del mercado laboral no permite el aumento significativo de los ahorros personales que serían necesarios para mejorar las pensiones en el sistema actual; y, en ausencia de reformas, es probable que siga así. Esto se debe principalmente a las lagunas previsionales relativas a trabajo informal (aunque sea transitorio); a una gran cantidad de trabajos no remunerados, en particular, relacionados con el cuidado; y los bajos salarios. Asimismo, el aumento en las expectativas de vida aún no ha sido acompañado de una edad de jubilación más elevada, en particular de las mujeres. En este contexto, es imprescindible que el Estado fomente el trabajo formal, y aumente la edad de jubilación, principalmente de las mujeres, además de fortalecer el pilar solidario como lo está haciendo hasta ahora.
El camino hacia la profesionalización: la historia de lucha del fútbol femenino chileno
Desde jugar con jinetes del Club Hípico a participar en torneos internacionales, tener la mejor arquera a nivel mundial y, recientemente, llegar a la profesionalización. Si bien es un paso firme saldar la deuda histórica con el fútbol femenino, la directora de la ANJUFF, Iona Rothfeld –en conversación con El Mostrador Braga–, menciona que aún queda mucho camino que recorrer.
Los desafíos del derecho del trabajo frente al cambio climático
Se ha presentado al Congreso un proyecto de ley sobre proceso de transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad (boletín Nº 15147-12), que pretende introducir cambios a la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, e introducir un concepto de transición socioecológica justa, definiéndola como un “proceso por el cual los diversos actores y sectores de la sociedad acuerdan un proceso para poder dar término a una actividad contaminante, transformarla y/o crear nuevas actividades económicas que permitan realizar un transición de un estadio a otro mejor, en que se apliquen medidas sociales, ambientales, energéticas y económicas en acuerdo con los diversos representantes de la sociedad, con el fin de establecer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, como también para conservar, preservar, reparar y/o restaurar ecosistemas, que impidan su destrucción”.
Embajador Niu Qingbao reitera que China no renuncian al uso de la fuerza armada en Taiwán: » Nos reservamos la opción de adoptar todas las medidas necesarias»
Durante la conferencia que ofreció el embajador de China en Chile para dar a conocer los alcances globales que tuvo el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de su país (PCCh) y que confirmó un tercer mandato de Xi Jinping, Niu Qingbao reiteró la posición de su nación frente al conflicto en Taiwán, no descartando el uso de las Fuerzas Armadas, principalmente contra «la intromisión de fuerzas externas, así como la ínfima minoría de adeptos a la independencia de Taiwán».
Economista Mariana Mazzucato: «Se necesita un Estado estratégico que haga inversiones antes que el sector privado»
La economista afirmó que se requiere de un Estado estratégico orientado y que haga inversiones en forma anticipada, antes que el sector privado esté interesado. Esto, a su juicio, «es lo que ha llevado a muchos cambios revolucionarios». En ese sentido, la directora del Instituto para Innovación y Propósito Público de la University College London, sostuvo que el principal desafío es «cómo perseguir el crecimiento económico y la velocidad y la dirección en la que se crece», para lo cual se necesita una visión diferente tanto en el sector público como en el privado, dejando de lado la «rígida burocracia». La idea, según Mazzucato, es que el Gobierno utilice al sector privado en forma inteligente para entregar soluciones. «No es que el Estado esté haciendo todo sino que se utilizan todas las herramientas disponibles», señaló. Frente a lo cual precisó: «No significa que el Estado haya hecho el iPhone –por ejemplo–, sino que el Estado ha invertido en lo que hace que los teléfonos sean inteligentes».
Experta en inmigración Aviva Chomsky: «Tanto ricos como pobres son vulnerables a la propaganda antiinmigrante»
Académica, historiadora y Coordinadora de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Salem State University en Massachusetts, donde es especialista en migración, señala que los estudios de flujos migratorios reflejan indesmentiblemente que este proceso se intensificó en la década de 1990, con la adopción del modelo neoliberal, y desde entonces –añade– se ha mantenido constante. Siendo su campo de estudio la migración centroamericana en Estados Unidos, la intelectual observa que la inmigración lleva aparejado un fenómeno de discriminación en donde «tanto los ricos como los pobres en los EE.UU. son vulnerables a la propaganda antiinmigrante que mantiene el sistema funcionando sin problemas».