Gobierno no cede ante presión de camioneros y anuncia que no retirará querellas por Ley de Seguridad para detener movilizaciones

Gobierno no cede ante presión de camioneros y anuncia que no retirará querellas por Ley de Seguridad para detener movilizaciones

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, informó que el Ejecutivo no cederá ante las presiones de los camioneros movilizados y no aceptará su petición para que se retiren las querellas presentadas por Ley de Seguridad Interior del Estado contra los transportistas para finalizar el paro que mantienen desde el lunes. En ese sentido, si bien Monsalve declaró haber logrado un «acercamiento significativo», reconoció que «hay una condición y el Gobierno no va a aceptar condiciones, en términos de impedir que el Gobierno, legítimamente, use todas las facultades que el Estado de derecho le da para garantizar el libre tránsito».  

Que sí, que no: camioneros anuncian que finalizan paro tras acuerdo con el Gobierno pero después reculan por las querellas presentadas

Que sí, que no: camioneros anuncian que finalizan paro tras acuerdo con el Gobierno pero después reculan por las querellas presentadas

«Hace unos instantes, nuestros dirigentes han llegado a acuerdo con los representantes del Gobierno», señaló la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte -uno de los gremios que convocaron el paro que inició el lunes- en su cuenta de Twitter. «Esta tarde a partir de las 15 horas damos por finalizada nuestra movilización», añadieron en el tuit que posteriormente fue borrado, cuando los camioneros dijeron que finalmente no se había logrado acuerdo. ¿La razón? Las querellas por Ley de Seguridad del Estado que siguen vigentes contra alguno de los movilizados. «Tuvimos un traspié. Estábamos avanzando bastante bien, pero entendemos que el Gobierno tiene muchas presiones”, dijeron. 

Presidente Boric abre la puerta a reactivar Unasur: “Es importante reforzar los esfuerzos multilaterales”

Presidente Boric abre la puerta a reactivar Unasur: “Es importante reforzar los esfuerzos multilaterales”

Ante el llamado de distintos exmandatarios de la región para retomar el foro Unasur, el Presidente Gabriel Boric relevó la importancia de “reforzar los esfuerzos multilaterales”. Su compromiso se registró en México a raíz de una carta que enviaron los expresidentes a los actuales jefes de Estado con el mensaje de que «Una América Latina integrada, no alineada y en paz recuperará prestigio internacional y podrá superar la irrelevancia en la que nos encontramos. Quedaremos así en mejores condiciones para enfrentar las cuatro mayores amenazas que acechan a la región: cambio climático, pandemias, desigualdades sociales y regresión autoritaria”, escribieron.  «Todo espacio de integración multilateral lo vamos a no solamente evaluar, sino que alentar desde la Cancillería chilena. Estaremos revisando esa carta y tendremos noticias concretas del tema prontamente”, remató el Presidente Boric. 

Presidente de la CNDC, Juan Araya, le raya la cancha a los camioneros del norte: «Hay que bajarse del paro y no producir más daño»

Presidente de la CNDC, Juan Araya, le raya la cancha a los camioneros del norte: «Hay que bajarse del paro y no producir más daño»

El presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Juan Araya, habló con El Mostrador en La Clave sobre el paro de camioneros que se desarrolla desde el lunes (y convocada por la Confederación Gremial de Transportistas Fuerzas del Norte y por la Agrupación de Propietarios y Conductores de Camiones Paine) en distintos puntos del país. «Aparece un grupo de gente en Arica que son de pequeños transportistas, que crearon una federación. Han presentado peticiones casi imposibles, por ejemplo el 35% de rebaja a los combustibles», comentó Araya sobre la movilización. «Muchos creen que aquí le van a doblar la mano al Gobierno, no hay plata para eso (concretar las peticiones)», complementó. 

Violencia contra las mujeres y el costo de no prevenir

Violencia contra las mujeres y el costo de no prevenir

La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos, un serio problema de salud pública y un obstáculo para el desarrollo. En ese sentido, calcular el impacto económico de este problema ayuda a visibilizar las múltiples dimensiones de la vida de las mujeres y las comunidades que se ven afectadas, y a enfatizar la necesidad de una respuesta integral en el menor tiempo posible. ONU Mujeres estimó en 2016 que los efectos de la violencia contra las mujeres pueden costar el 2% del PIB global. Existen además costos que aún no son medibles, derivados del daño emocional que afecta a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad en su conjunto, por varias generaciones. 

El “nuevo Chile” en la percepción internacional

El “nuevo Chile” en la percepción internacional

Hoy Chile no es un “modelo a tener en cuenta”. En el mejor de los casos es un “nuevo experimento” de la “nueva izquierda” y/o “un destino” para inversiones que, como en los casos de China y Canadá, se focalizan en sectores rentables como la minería y las energías renovables. Por inercia es “un destino” para ecoturistas interesados en la biogeografía del extremos norte y la zona austral, que a comienzos de la temporada 2022-2023 ha permanecido inaccesibles por una prolongada e internacionalmente publicitada huelga de guardaparques. 

El “último cuarto” de Camila Caram, capitana de Las Diablas

El “último cuarto” de Camila Caram, capitana de Las Diablas

Oriunda de la Región Metropolitana, juega hockey sobre césped desde los cinco años. A los 17 ingresó a la selección adulta de Las Diablas y desde el 2015 es capitana del equipo. El logro más reciente de la selección femenina es el triunfo ante Las Leonas –equipo de Argentina– en la final de los Juegos Suramericanos. Un hecho histórico para Las Diablas: su primera victoria ante el país trasandino y su primer oro a nivel sudamericano. Caram, a sus 33 años, piensa dejar el deporte en un tiempo más. En conversación con El Mostrador, repasa parte de su carrera y los próximos desafíos de la formación nacional. 

Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: ‘‘Nuestra decisión intransable son las vidas libres de violencia’’

Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: ‘‘Nuestra decisión intransable son las vidas libres de violencia’’

Según datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en lo que va del año se han consumado 45 femicidios. Al analizar los datos desde el 2001, la cifra asciende a 1.175. Los números son preocupantes y reflejan que, a pesar del ingreso de las feministas y la perspectiva de género en diversos espacios, tanto institucionales como sociales, la violencia de género aún es un problema latente. Desde las organizaciones señalan que los desafíos se enmarcan principalmente en sensibilizar y concientizar socialmente acerca de esta temática, así como generar legislaciones que representen todas las violencias. 

La COP27, entre la inercia y la necesidad de transición

La COP27, entre la inercia y la necesidad de transición

Como país, esto significa poner sobre la mesa una vez más el desafío de concretar a nivel territorial los nuevos compromisos adquiridos para impulsar un desarrollo nacional realmente ecológico y justo. De hecho, aún debemos avanzar en tareas esenciales, como fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la construcción de políticas, como ya lo ha hecho el Ministerio del Medio Ambiente; impulsar proyectos de inversión que incorporen la pertinencia territorial y ecológica; y, por supuesto, aumentar el presupuesto de las Áreas Protegidas. 

Parisi en caída libre mientras el PDG naufraga entre la izquierda y la derecha

Parisi en caída libre mientras el PDG naufraga entre la izquierda y la derecha

Sin un liderazgo fuerte que permita acercar posiciones y aunar una postura para enfrentar a las dos grandes fuerzas mayoritarias en el sistema político nacional, el Partido de la Gente (PDG) ha caído presa de sus propias contradicciones y, en poco tiempo, pasó de ser la colectividad con mayor cantidad de militantes en el país, a convertirse en un partido que se desvanece por la falta de organización interna. Uno en donde Franco Parisi ha perdido influencia y carecido del liderazgo capaz de alinear a los suyos para hacer frente a la crisis. «Perdió el foco de los principios nuestro partido el día que apoyó los egos de la oposición», denuncia la diputada Karen Medina, en el contexto de un reciente enfrentamiento por el acuerdo firmado entre un grupo de parlamentarios de la tienda y Chile Vamos, para propiciar la censura de ciertos diputados en trece diferentes comisiones de la Corporación.