Diputado Santana (PS) y el dilema tras caída del acuerdo administrativo de la Cámara: o «hay democracia en nuestro país, o hay populismo»
El próximo lunes 7 de noviembre la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionará para decidir el futuro del acuerdo de gobernabilidad firmado en marzo pasado por los partidos del Oficialismo, la DC y el PDG, y que eventualmente podría desahuciarse, debido al incumplimiento de la palabra empeñada por parte de estas dos colectividades, las cuales no respaldan la nominación de Karol Cariola (PC) como nueva presidenta de la Corporación. Frente a este escenario, y previo a una semana de intensas negociaciones, el diputado socialista Juan Santana se refiere a los riesgos que podría provocar la caída de este acuerdo para el Gobierno y la viabilidad de su programa de reformas, y asegura que más allá del nombre de Cariola, se trataría de un problema con que el comunismo asuma dicha posición de poder. Por su parte, y en su condición de presidente de la comisión de Educación de la Cámara, se refirió a la polémica por la decisión del Ejecutivo de reducir el presupuesto de los Liceos Bicentenario, establecimientos que según el parlamentario, se han debilitado a partir de 2020, en la gestión del ex Presidente Piñera, quien recientemente cuestionó la medida.
Bolsonaro no reconoce derrota electoral pero dice que cumplirá «mandatos de la Constitución»
En su declaración, el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, destacó la «robusta representación» de la derecha en el Congreso. «Mientras sea Presidente de la República y ciudadano continuaré cumpliendo todos los mandatos de nuestra Constitución», agregó desde su residencia oficial. Bolsonaro no hizo alusión al resultado, no reconoció su derrota ni cantó victoria. Tras la declaración del Mandatario, su jefe de gabinete, Ciro Nogueira, quien es responsable en el Gobierno por el proceso de transición, sí se refirió a Lula como «Presidente electo». «En base a la ley, iniciaremos el proceso de transición», indicó Nogueira.
Interior informa que 367 personas reciben pensión de gracia por violaciones a los DD.HH. durante el estallido social
La UDI envió el 21 de septiembre un oficio al Departamento de Acción Social, dependiente del Ministerio del Interior, para conocer detalles de las pensiones de gracia entregadas a víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social. Hasta el momento hay 367 beneficiados. Además, se consideran tres categorías: víctimas de agresiones físicas (correspondiéndoles un monto de ($257.836 pesos); personas afectadas por lesiones graves con afectación psicológica ($386.754 pesos), y afectados por «trauma ocular irreversible» o lesiones «gravísimas no oculares» ($516.672 pesos).
Victoria de Lula: Gobierno de Brasil dice que Bolsonaro hablará este martes sobre resultados de elecciones, mientras adherentes insinúan fraude
«Debería hacerlo mañana (martes), ha ido a su casa a redactar el discurso y mañana debería hacer el pronunciamiento», señaló ayer el ministro de Comunicaciones brasileño, Fábio Faria. A más de un día de los comicios -realizados el domingo-, Bolsonaro no ha reconocido su derrota ante Lula da Silva. Pasó el lunes en reuniones privadas en el Palacio de la Alvorada y en el Palacio del Planalto sin hablar con la prensa ni utilizar las redes sociales. Por su parte, camioneros bloquearon carreteras en distintos lugares de Brasil durante la noche del domingo, en contra de la victoria de Lula. En ese momento, no pasaban de una docena. Sin embargo, para la noche del lunes, el número llegaba a 236 bloqueos en al menos 20 de los 27 estados del país. Los asistentes apuntan a un supuesto «fraude electoral».
La mano dura de Carolina Tohá: querellas presentadas por ministra de Interior superan ampliamente a las de Izkia Siches en igual período
Durante los primeros 22 días de Carolina Tohá (PPD) como ministra del Interior, desde el gobierno se presentaron un total de 15 querellas en la región del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. En el mismo período su antecesora en el cargo, Izkia Siches, presentó solo una. La diferencia radica en que al inicio del mandato de Gabriel Boric, la estrategia del Gobierno era no renovar el estado de excepción para dialogar con todos los grupos. El cambio de tono de un tiempo a esta parte es clave para entender el pulso que tomará el viaje del Presidente Boric a La Araucanía y que podría concretarse la próxima semana, antes de que el Mandatario viaje a Tailandia para participar de la APEC 2022, el 15 de noviembre.
Ley Apícola
Estamos optimistas que el sector responderá bien a las exigencias y obligaciones, haciendo de la apicultura chilena un referente de autenticidad y calidad internacional en mieles mono y multiflorales, servicios de polinización y otros productos derivados de las colmenas.
Desafío para una real política pública en tenencia responsable de mascotas
Hoy urge respeto de la medicina basada en evidencia en la toma de decisiones para una política pública coherente y efectiva, que se consideren acciones transversales, educación, monitoreo y reevaluación de la Ley y del Programa Mascota Protegida. Esperamos que el nuevo gobierno y los diversos poderes del Estado, consideren la visión técnica del Colegio Médico Veterinario de Chile y tomen cartas en el asunto ahora.
«Investigar es trabajar»: condiciones laborales de las y los trabajadores del conocimiento
Si consideramos que las ciencias y los conocimientos son centrales en el modelo de desarrollo que nuestro Gobierno impulsa, es necesario que trabajemos a la par en mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores del conocimiento. La tarea es compleja, ya que requiere de la articulación y compromiso de diversos actores: universidades, sector privado, sector público e investigadores. Necesitamos que en esta articulación prime el diálogo para que podamos avanzar en soluciones que se puedan mantener en el tiempo.
A propósito de la visita de Mariana Mazzucato: cuando se trata de ciencia, más curiosidad y menos misiones
Su visita posiblemente ayudará a exacerbar el triunfalismo en torno a la doctrina de las misiones. Hoy, más que nunca, es necesario ampliar el diálogo, estudiar cuidadosamente los impactos de las misiones para la ciencia, y sobre todo comprender que la investigación científica cumple diversas funciones en una sociedad democrática, algunas de las cuales pueden verse afectadas negativamente por una adopción irreflexiva de la “orientación por misión”.
Tutelas constitucionales frente a la legitimidad y representatividad del proceso
No debemos olvidar el llamado que hizo el Presidente Boric al convocar a todos los sectores en un trabajo de responsabilidad y unidad para cimentar el nuevo proceso constitucional, poniendo en manos del Congreso Nacional la conducción del proceso de diálogos y acuerdos de las fuerzas políticas. Este esfuerzo no puede ser en vano y los actores incumbentes debemos tener en claro que no solo está en juego las oportunidad de un real cambio amplia e históricamente demandado por los chilenos y chilenas, sino que tal proceso debe estar revestido de un modelo eficiente pero también representativo.