Cuenta corriente de Chile en números rojos: déficit se dispara y alcanza un 9,9% del PIB
La cuenta corriente mide el intercambio de bienes y servicios y otras transacciones entre un país y el resto del mundo. Cuanto mayor son las exportaciones y otros ingresos recibidos, mayor será el saldo. Cuanto mayor son las importaciones y otros pagos al exterior, menor será el saldo. Hacia esta última tendencia está inclinada la cuenta corriente del país. Y es que la necesidad de financiamiento externo alcanzó cifras récord. En el tercer trimestre de 2022, el déficit fue de US$9.428 millones, algo que para Sergio Cisternas —analista de mercados de FX Globe— es un dato no menor, en una jornada volátil para el tipo de cambio y bajo un clima de desaceleración con pronóstico de recesión para la economía local. Ante esto, el vicepresidente del Banco Central, Pablo García, y el gerente de Análisis Macroeconómico, Markus Kirchner, salieron a explicar el deterioro en las cifras, con antecedentes que sugieren una reducción del déficit en lo venidero.
Al menos dos muertos en choque de avión LATAM con camión en aeropuerto de Lima
Un avión de la compañía Latam fue impactado por un camión del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios del aeropuerto internacional Jorge Chávez en Lima, Perú, cuando la aeronave se disponía a despegar. El avión trasladaba a 100 pasajeros desde Lima a Juliaca y ninguno resultó con heridas. En cambio, 2 de los tripulantes del camión del SEI fallecieron, según informó el comandante general del Cuerpo de Bomberos del Perú, Luis Ponce La Jara. [EN DESARROLLO]
Sigue la fragmentación de la DC: directiva y parlamentarios fustigan nuevo arribo de militante falangista al Gobierno
Molestia generó en una parte de la Democracia Cristiana (DC) la contratación de Marcelo García como nuevo coordinador del Plan Buen Vivir en La Araucanía. Su nombramiento generó anticuerpos desde la directiva nacional hasta parlamentarios, puesto que la colectividad no forma parte de ninguna de las dos coaliciones que sustentan actualmente La Moneda (Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático). «Una cosa es alguien que gana un concurso público y otra cosa es la decisión política», planteó el diputado Eric Aedo, junto con lamentar que se insista en producir la división de la DC y repudiando el ingreso de democratacristianos al gobierno del Presidente Boric. En tanto, su par Joanna Pérez reconoció a la DC como un partido importante, pero siendo «autónomo» y no cuando busca ser «vagón de cola de la izquierda». «Este tipo de nombramientos tiene impacto en la situación interna del partido y confunden a la ciudadanía. Espero no se repita». sentenció Alberto Undurraga, timonel DC.
Vlado Mirosevic e incidentes con la oposición: «Si estuviera Nelson Mandela en la presidencia de la Cámara estaría teniendo los mismos problemas»
«Aquí hay gente que se acostumbró a tener una actitud indisciplinada», dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), a propósito de recientes incidentes con la oposición. «Parece que algunos no han asumido que hubo una elección, donde nosotros ganamos, y ellos parece que no han respetado mucho ese resultado, y hay otros que no les gusta esta idea de poner orden en la sala», añadió el timonel de la Cámara. El incidente más recientes ocurrió en la discusión por el Presupuesto 2023. La Cámara votó una indicación que buscaba aumentar el monto de la PGU, que finalmente fue declarada inadmisible. Bancadas opositoras acusaron a Mirosevic de impedir el voto de dos parlamentarias, quienes, pese a que se encontraban en el baño y llegaron corriendo a la Sala, no alcanzaron a votar.
Estudio Ipsos-Espacio Público arroja que 74% de la población cree que Chile necesita una Nueva Constitución
El informe «Clave Ipsos», elaborado por el centro de estudios Espacio Público y la empresa de investigación de mercados Ipsos, reveló que, tras el plebiscito del pasado 4 de septiembre, el tema constitucional sigue siendo uno de los temas que siguen generando interés en la ciudadanía. Esto ya que un 74% de los encuestados está a favor de tener una nueva Constitución. Entre quienes están a favor de una nueva Carta Fundamental, predominan jóvenes entre 18 y 29 años, con un 81%. En tanto, incluso entre quienes se inclinaron por el Rechazo en septiembre, declaran con un 57% que es necesario tener una nueva Carta Magna.
¿Cómo hacer instituciones que respondan a las necesidades de quienes pretenden servir?
Esta columna ha intentado demostrar cómo es que un problema público y social, muchas veces denominado como un «derecho humano», es transformado en una responsabilidad individual de quienes levantan un requerimiento por agua en su Comité o Cooperativa de Agua Potable Rural. Sin embargo, esto es así solo para el caso del Chile rural, ya que como se explicaba, en el Chile urbano la infraestructura necesaria para distribuir agua potable ya ha sido construida por el Estado.
Una nueva política de defensa para el siglo XXI, un compromiso pendiente
Como señala un documento de GADFA, “la defensa debe ser parte integral del desarrollo de un país, asociada a este, tanto desde el punto de vista de sus capacidades como de su doctrina, las que obviamente deben ser producto de una adecuada planificación de la defensa, que se inicie con la elaboración de una política de defensa para bajar a los ámbitos político estratégico, estratégico conjunto y operacional, convergiendo a un resultado que debe siempre estar asociado a las capacidades económicas, tecnológicas y sociales que el nivel de desarrollo del país provee”.
A tres años del acuerdo del 15 de noviembre: un proceso en hibernación
En una columna anterior en este medio había señalado, previo al plebiscito, que si el margen de victoria del Rechazo era amplio, podríamos vernos enfrentados como país a un incremento en los niveles de incertidumbre acerca del destino del proceso constituyente, cuyo debate podría tomar meses o años, pudiendo incluso culminar con un paquete de reformas a la actual Constitución. Al parecer, día tras día nos vamos acercando a dicho escenario ya que el ánimo constituyente ha decaído significativamente tanto en los partidos como en la calle, por lo que a todas luces la posibilidad de que tengamos una nueva Carta Magna se ve cada día más lejos. Dicho de otro modo, no hay sentido de urgencia por parte de aquellos que prometieron “hacer una nueva” o “hacer una mejor”, confirmando la tesis de quienes auguraban que el plebiscito del pasado 4 de septiembre era una suerte de todo o nada.
Abogadas feministas se oponen a proyecto que aumenta penas al delito de violación: »Es una respuesta que no ayuda a la prevención de la violencia»
Durante estos meses, en el Congreso Nacional se ha discutido un proyecto de ley que busca modificar el Código Penal, para así ampliar el delito de violación (Boletín N° 11.714-07), propuesta más conocida como «sin consentimiento es violación». A simple vista, la iniciativa parece ser una acción enfocada en beneficiar a las mujeres y combatir estás agresiones sexuales. Sin embargo, en conversación con El Mostrador Braga, las abogadas y académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, María Inés Horvitz y Rocío Lorca, explican que la norma no es más que una respuesta punitivista que afecta la correcta prevención y reparación de la violencia sexual, junto con afectar, incluso, la autonomía de la mujer. «Si empezamos a criminalizar todo lo que tiene que ver con sexualidad y se enfoca la sanción en excluir al agresor al máximo, se pierde la oportunidad de cambiar el arreglo cultural en torno a la sexualidad. Esa es una deuda del legislador, porque se ha mantenido muy enfocado en esto y no ha hecho lo necesario para prevenir», señala Lorca. Según destacan las académicas, entre los principales puntos polémicos está el aumento de penas, además de la igualación de delitos como el estupro y la violación.
COP27: Chile e Islandia lideran grupo internacional para frenar los deshielos en el mundo
En una ceremonia en el pabellón de Chile en la COP, se dio a conocer el grupo conformado por 16 países. «Amigos de la Criósfera” tiene como objetivo promover un mayor conocimiento y divulgación de la evidencia científica sobre los graves efectos del calentamiento global en la criósfera, además de la urgencia de aumentar la ambición en la acción climática, para mantener viva la meta del Acuerdo de París de evitar un aumento de la temperatura media por sobre los 1,5 °C.