Francisco Orrego, el «prófugo de la justicia» que se pasea libremente por medios de comunicación defendiendo a las AFP
Una compleja situación envuelve al abogado Francisco Orrego, vicepresidente de la mesa directiva de RN, muy cercano a Carlos Larraín y vocero del movimiento «Con mi plata no», quien se encuentra desplegado de lleno en medios de comunicación para defender la propiedad privada de los fondos de pensiones y el sistema de capitalización individual. ¿De qué se trata? Al día de hoy se encuentra prófugo de la justicia en un caso por chocar en estado de ebriedad en 2020. Lo curioso es que hasta ahora no haya sido habido en circunstancias de que el abogado, quien además se desempeña en el Instituto Libertad, no hace muchos esfuerzos por esconderse de los magistrados y las policías. No obstante, en RN miran con inquietud la posibilidad de que Orrego Gutiérrez sea detenido en una reunión de la mesa directiva, sumando así un bochorno similar al que provocó Javier Molina Cepeda, presidente de la Juventud de Renovación Nacional.
Raúl Soto (PPD) ve «con buenos ojos» posibilidad de acuerdo con la derecha para presidencia de la Cámara
«Personalmente, veo con buenos ojos la posibilidad de que se genere un equilibrio, incluso con la oposición, entre la centro izquierda y centro derecha, un símil al Senado, generando condiciones de diálogo positivos para los debates que se vienen», señaló Soto -quien se mantiene al frente de la testera hasta este 7 de noviembre- sobre un posible acuerdo con la centroderecha para la presidencia de la Cámara, la que aún no está zanjada luego de que el acuerdo parlamentario alcanzado por el oficialismo, más la DC, el PDG e independientes, se cayera, lo que impidió que la PC Karol Cariola asumiera al mando de la testera.
Informe Ipsos arroja que Chile es el país más preocupado por el crimen y violencia a nivel global
En una nueva entrega del Informe «Preocupaciones del Mundo», que recoge la percepción de más de 19 mil personas a lo largo de 27 países sobre temas que generan inquietud en la población, arrojó que Chile se alzó como el país más preocupado del planeta por el crimen y violencia, superando el promedio global. El subgerente de estudios públicos de Ipsos, Miguel Pinto, aseguró que «los números en materia de preocupación por el crimen y violencia concuerdan con las últimas estadísticas del estudio que hace Paz Ciudadana, donde si bien no hay un aumento de la victimización, si sube la sensación de temor de nuestra población». «Lo que observamos es que los tipos de delitos y la mayor violencia con la que se vienen cometiendo, han generado una mayor sensación de intranquilidad en la población», complementó.
Senador Latorre asegura que reforma provisional va a borrar del mapa “el invento de Piñera”
«Es primera vez que se tocan a las AFP de verdad», dijo el senador y presidente de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, sobre la reforma previsional presentada por el Presidente Gabriel Boric. En conversación con El Mostrador en La Clave, el legislador indicó que el proyecto «va a derogar el decreto de ley 3.500 del año 80 (que crea el actual sistema de capitalización individual), que fue invento de José Piñera, hermano del expresidente (Sebastián) Piñera». Sobre la futura discusión que se dará en el Congreso, expresó que «veremos quien está por seguir defendiendo el negocio de las AFP». A su vez, abordó el cónclave del oficialismo que se realizará el domingo. «Necesitamos una mejor coordinación política de la que hemos tenido hasta ahora en estos primeros ocho meses de Gobierno, de los partidos que formamos parte de la alianza de Gobierno», sostuvo.
Reforma de pensiones: Presidente Boric pone todas sus fichas en un sistema mixto, con fuerte rol del Estado y apuesta a quitarles protagonismo a las AFP
Es la otra gran reforma del programa de Gobierno y, de aprobarse, sería un hito en cuanto a que estamos viviendo un cambio de ciclo político. En esta edición de El Semanal Exprés te explicamos todo lo que hay que saber sobre la reforma al sistema de pensiones del Gobierno; la cifras que hacen que Hacienda apueste a que la recesión sea más corta y menos profunda de lo que estima el mercado; La Moneda se quiere hacer cargo de las desconfianzas y el desplome de las instituciones y le pide ayuda a la OCDE; crece el número de gobiernos que ponen el ojo en las “ganancias extraordinarias” de las petroleras y apuestan a un superimpuesto; y adivinen quién es ahora el segundo mayor accionista en Twitter detrás de Elon Musk.
Antofagasta: SMA fiscalizó las Divisiones de Codelco en Calama
Se inspeccionaron las cuatro unidades fiscalizables de la estatal minera, que están afectas al Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad de Calama y su área circundante por Material Particulado (MP10). Calama, 03 de noviembre de 2022. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscalizó las cuatro unidades fiscalizables de las Divisiones de CODELCO: Ministro Hales, Chuquicamata, […]
Negociación ecosistémica: la urgencia de negociar en cuarta dimensión
Las dinámicas del siglo XXI, con la crisis ecológica global como marco y tela de la obra a pintar, nos invita a negociar más allá de los estrechos límites de la animalidad humana que nos define. Los ecosistemas del planeta están tan interconectados como lo está la división administrativa inventada para las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Lagos y de Los Ríos. En tal sentido, la negociación ecosistémica no se sitúa o “sienta” en la clásica geometría de la mesa de negociación (dimensión horizontal de cualquier proceso de negociación), sino que se plantea el desafío de invitar a construir las paces en los territorios.
América Latina, es hoy y no mañana
Debemos contribuir al espíritu comunitario, retomar los proyectos integracionistas con programas concretos a nivel regional en múltiples áreas: institucionales, infraestructuras, energías sostenibles, protección del medioambiente, igualdad de género. Pensar juntos programas sobre recursos estratégicos no quiere decir aislarse del mundo, sino insertarse mejor en él, y estar mejor parados frente a otras potencias. Es vital reforzar nuestra integración económica. Otra de las prioridades absolutas es el fortalecimiento de la educación y el conocimiento, con mayor movilidad e intercambios, financiamiento de formaciones y cooperación académica entre los países de la región.
El desafío de la Oficina de Transición Socioecológica Justa: pasar de zonas de sacrificio a zonas de «transición ecológica»
La jefa de la oficina, Gloria Lillo, confiesa que el objetivo es ambicioso: impulsar allí sectores productivos innovadores y sustentables, trabajo decente, equidad territorial e intergeneracional y justicia social y ambiental, con comités locales y articulación entre Gobierno y sector privado. La funcionaria además espera que este enfoque se convierta en una política de Estado, con permanencia en el tiempo. «El trabajo que está desarrollando esta oficina responde a necesidades muy sentidas a nivel local y nacional desde hace muchos años, por lo que las soluciones que puedan emerger desde acá deberían tener una continuidad en el tiempo, al empoderar la toma de decisión de escala local y mejorar la coordinación intersectorial a escala nacional. Estamos convencidos de que estos son objetivos deseables independientemente del color político del Gobierno de turno», afirma. «Queremos llegar para lograr un equilibrio ecológico y donde se permita el bienestar físico, mental y social de las personas», señala.
La música y cuando Chile se hace mundo
Tanto “Gracias a la Vida” como “El pueblo unido” vienen del siglo pasado, de una historia grabada en la memoria de los chilenos para siempre y que repercutió en todo el mundo. “El violador eres tú” da cuenta de un grito contenido por décadas (o siglos) que ya reclamaba su tiempo. Son música de tres momentos. Y, sin embargo, configuran una hoja de ruta del quehacer sociopolítico que nos resulta de toda claridad, si lo leemos en sentido inverso. Primero, tomar conciencia del todo, de aquello que gracias a la vida tenemos, para imaginar futuro. Segundo, saber que solo con la unidad, con la unidad de consensos y amplitudes, la historia avanza en favor de los postergados. Tercero, hacerlo sin miedo, con texto contundente, iluminado por verdades indesmentibles que reclaman justicia y un Estado nuevo, solidario y humano. La fórmula está ahí, en esas tres canciones de alcance mundial.