Senadores DC rechazan solicitud de ingreso de Rincón y Walker a la bancada debido a que «es políticamente incompatible» trabajar juntos

Senadores DC rechazan solicitud de ingreso de Rincón y Walker a la bancada debido a que «es políticamente incompatible» trabajar juntos

En una carta, enviada por el comité de senadores DC al secretario de la Cámara Alta, Raúl Guzmán, se lee que la solicitud realizada por los exsenadores de la DC y ahora integrantes de Demócratas Ximena Rincón y Matías Walker de integrar la bancada de senadores del partido «es políticamente incompatible con nuestras convicciones y habiendo ambos renunciado a la Democracia Cristiana», por lo que «se hace imposible incorporarlos a un trabajo común, más aún cuando es de público conocimiento que ellos se encuentran actualmente siendo Presidenta y Vicepresidente de un partido político en formación”. 

Senadora Provoste (DC) critica al ministro Ávila ante problemáticas en educación: «Lo vemos con una agenda muy desacoplada de las urgencias»

Senadora Provoste (DC) critica al ministro Ávila ante problemáticas en educación: «Lo vemos con una agenda muy desacoplada de las urgencias»

La presidenta de la comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste (DC), habló con El Mostrador en La Clave sobre las problemática que afectan a la educación escolar, como el ausentismo, la deserción o hechos de violencia. La legisladora criticó al Ministerio de Educación y en particular a su titular, Marco Antonio Ávila, por no atender esas urgencias. «Lo que hemos planteado muy transversalmente, es que no hemos visto el que para el Presupuesto 2023 se haga cargo de implementar un plan de recuperación educativa en todos los establecimientos educacionales del país», sostuvo Provoste. «Esto requiere más recursos de los actuales, pero también requiere más voluntad. Yo creo que en eso no hemos encontrado voluntad de parte del Ministerio de Educación en particular», enfatizó la parlamentaria. 

Enel obligada a “recalcular” su negocio global pero mantiene a Chile entres sus prioridades; grupos Luksic, Matte y Angelini sacan pasajes a Buenos Aires

Enel obligada a “recalcular” su negocio global pero mantiene a Chile entres sus prioridades; grupos Luksic, Matte y Angelini sacan pasajes a Buenos Aires

En esta edición de El Semanal Exprés: qué hay detrás de la decisión de Enel de salir de Argentina y Perú y concentrarse en Chile, Colombia y Brasil en la región; los cuatro grupos económicos más grandes e influyentes de Chile lideran la comitiva empresarial en visita a la Argentina, que incluye reunión con el presidente Alberto Fernández; el desconocido rol clave de un chileno en la polémica quiebra de FTX y el colapso del mundo cripto.

Además, si Boric se tragaba el sapo de nominar a Velasco, un chileno sería el nuevo presidente del BID; el mercado de derivados da un gran paso hacia la transparencia; y para cerrar, uno que sabe advierte que el plan de inversión de US$ 13.000 millones para viviendas sociales del Gobierno está en peligro. 

Camioneros desafían al Gobierno con nuevos bloqueos de carreteras mientras Interior acelera presentación de querellas por la Ley de Seguridad del Estado

Camioneros desafían al Gobierno con nuevos bloqueos de carreteras mientras Interior acelera presentación de querellas por la Ley de Seguridad del Estado

Tras el anuncio de la vicepresidenta Carolina Tohá, de que aplicarán la Ley de Seguridad del Estado contra los camioneros movilizados, el ministro (s) del Interior, Manuel Monsalve, informó la noche del miércoles que el Gobierno prepara 27 querellas por Ley de Seguridad del Estado contra el paro de camioneros, que se desarrolla en distintos puntos del país (concentrándose en la zona norte). Hasta ahora, 15 ya han sido presentadas contra los protagonistas de las movilizaciones, las que han tenido críticas incluso desde el sector empresarial, ya que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) apuntó que la situación «atenta contra el Estado de Derecho». En respuesta, a raíz de las querellas presentadas por el Ejecutivo, el gremio de los camioneros volvió a bloquear diferentes rutas del país durante la mañana de este jueves. [ACTUALIZADA] 

Tras reunión con AMLO, Presidente Boric se compromete a buscar con mandatario peruano una nueva fecha para la Alianza del Pacífico

Tras reunión con AMLO, Presidente Boric se compromete a buscar con mandatario peruano una nueva fecha para la Alianza del Pacífico

Tras intensas jornadas de reuniones con empresarios mexicanos, AMLO y otras autoridades, el Presidente Gabriel Boric se refirió nuevamente al tema constitucional y aseguró que para que el órgano redactor de una nueva Constitución sea legítimo para la ciudadanía debe ser escrito por representantes electos. Sin embargo, subrayó que va a “respetar el acuerdo al que lleguen los partidos”. Además, ambos presidentes anunciaron que el mandatario chileno será el encargado —durante la visita del jefe de Estado de Perú a Chile— de buscar una fecha para realizar la cumbre de la Alianza del Pacífico. 

La realidad paralela al Mundial: oscuridad en las platas que llegan de la Conmebol ahogan al fútbol femenino

La realidad paralela al Mundial: oscuridad en las platas que llegan de la Conmebol ahogan al fútbol femenino

La voz de alerta la puso el club de fútbol femenino Arturo Fernández Vial, al denunciar –a través de un comunicado– el retraso del pago de sus remuneraciones desde agosto y, también, la deuda con el alojamiento donde viven algunas jugadoras. Aunque al cierre de esta nota les habían pagado hasta septiembre, les adeudan octubre y lo que va de noviembre. Hace un año un estudio de la Anjuff reveló una realidad precaria: el 90% de las deportistas no percibía pago alguno por su trabajo, y si lo recibía, era por menos de $100 mil. La situación hoy ha variado poco y nada. Y si bien se han concretado iniciativas como la reciente Ley de Profesionalización del Fútbol Femenino o los dineros de la Conmebol destinados a subvencionar los torneos profesionales de mujeres, el tema de fondo pasa esencialmente por las platas, ciertas voluntades, una brecha de género del 100% a nivel dirigencial y conflictos de intereses latentes. Una realidad que se desarrolla en paralelo con la “fiesta mundial” del fútbol masculino que nos inunda, donde se habla de millones de dólares… 

Incorporar los crímenes de odio en la agenda de seguridad pública

Incorporar los crímenes de odio en la agenda de seguridad pública

La semana pasada (20 de noviembre), conmemoramos el Día Internacional de la Memoria Trans. Este es un día en el que se busca promover el respeto y trabajo de prevención de la discriminación y violencia hacia la comunidad LGBTIQA+. En nuestro país, siguen ocurriendo casos como el asesinato de Ignacia Palma, mujer trans de 26 años, quien fue hallada en su vivienda con graves quemaduras y que posteriormente murió en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Los crímenes de odio hacia las personas trans son una situación crítica que afecta la seguridad de nuestra sociedad, pero que se acentúan e interactúan cuando viven otras desigualdades, como vivir en situación de pobreza o en lugares distantes de las capitales de nuestro país. 

Directores: ¿ha tenido su empresa “contacto mínimo” con Estados Unidos?

Directores: ¿ha tenido su empresa “contacto mínimo” con Estados Unidos?

La moraleja para los directores y ejecutivos de empresas chilenas es clara y profunda. Sin importar si la empresa tiene ADRs, inversiones o negocios en Estados Unidos, no solo deben estar informados sobre la ley FCPA, sino entender bien sus efectos, dado el énfasis anunciado por el DOJ en perseguir responsabilidades individuales. Deben entender bien que el DOJ y la SEC no son como la CMF, la cual se conforma con un Hecho Esencial explicativo cargado de adjetivos y frases comunes. Deben entender que esto es peor que el COVID, que exige precaución cuando existe contacto estrecho; acá basta solo “contacto mínimo” para que el DOJ y la SEC metan sus narices y suelten los perros… y allá no hay santos en la corte. 

La trinidad de Clausewitz y su aplicación a la Macrozona Sur

La trinidad de Clausewitz y su aplicación a la Macrozona Sur

Lo que necesitamos es que las Fuerzas Armadas y las policías sean bien mandadas por nuestra conducción política civil. Necesitamos una buena definición del problema y su naturaleza, para así poder determinar cuál es la contribución más eficaz de las FF.AA. y las policías para crear y mantener las condiciones de paz, y de vigencia del Estado de derecho que el país reclama como primera prioridad de las inquietudes ciudadanas. Lo que no necesitamos es que le pidan al gato sacar con sus manos las castañas del fuego, o pretender que la solución pasa por el nuevo formato de Estado de Excepción de 60 días que exime al Ejecutivo de ir a pedir permiso al Congreso, como es el caso actual, y que en la práctica transforma a las instituciones en guardias de punto fijo, pero que, excepto por la sensación de seguridad, no resuelve nada y menos el problema de fondo. 

Amanda Cerna, la deportista que «se atrevió a seguir sus sueños» y hoy está nominada para ser la mejor atleta paralímpica de América

Amanda Cerna, la deportista que «se atrevió a seguir sus sueños» y hoy está nominada para ser la mejor atleta paralímpica de América

A su corta edad (24 años) ha batido múltiples récords, fue campeona mundial y parapanamericana juvenil en 2017, posicionándose en la primera posición del ranking mundial adulto ese mismo año. Además, clasificó a los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde obtuvo el 4° lugar en su prueba, los 400 metros planos, y ganó torneos Grand Prix en Europa y México, logrando colgarse dos medallas de oro. Hace unos días se enteró de que el Comité Paralímpico de las Américas la nominó como una de las mejores deportistas paralímpicas de 2022, donde comparte puesto con destacadas exponentes del continente. Sin embargo, afirma que el camino no ha sido del todo fácil. «Soy de la Isla de Chiloé, de Castro específicamente, y una de las cosas más difíciles fue tener que dejar la isla por el deporte para avanzar en lo que yo quería, ya que allá no tenemos las instalaciones adecuadas para poder entrenar. Fue súper difícil para mí tomar la decisión de dejar a mi familia, amigos, a la isla, que me gusta demasiado», comenta. «Extraño mucho a mi familia hasta el día de hoy, esa decisión la tomé el año 2017 y todavía me cuesta el hecho de estar lejos, pero la verdad es que también se han ido cumpliendo todos los objetivos, las metas. Me ha ido súper bien. Eso también lo hace ser menos difícil, pero siempre cuesta un poco», agrega.