Escandaloso convenio de la era Abbott entre la Fiscalía y la Iglesia católica en casos de abusos sexuales llevó la firma de Marta Herrera

Escandaloso convenio de la era Abbott entre la Fiscalía y la Iglesia católica en casos de abusos sexuales llevó la firma de Marta Herrera

En medio de las investigaciones contra clérigos diocesanos por delitos de abuso sexual contra menores y justo cuando los dardos comenzaban a apuntar hacia las máximas autoridades de la Iglesia católica, en la figura de Francisco Javier Errázuriz y Ricardo Ezzati, por el delito de encubrimiento, el ex fiscal nacional, Jorge Abbott sorprendió con la firma de un polémico acuerdo de cooperación entre el Ministerio Público y la Conferencia episcopal de Chile (CECH), que entre otros puntos establecía la obligación de la Fiscalía a mantener informada a la CECH del curso de las investigaciones precisamente contra funcionarios de la misma iglesia. Además de la firma de Abbott y de la del secretario general de la CECH de la época, Fernando Ramos, este polémico convenio fue revisado y visado por la jefa de Asesoría Jurídica de Fiscalía Nacional, Marta Herrera Seguel, hoy candidata a encabezar la Fiscalía Nacional. 

Emprendedores y CEO’s de “startups»: el giro de futuro de la comitiva empresarial que acompaña al Presidente a la APEC

Emprendedores y CEO’s de “startups»: el giro de futuro de la comitiva empresarial que acompaña al Presidente a la APEC

En un giro de timón, el Presidente Gabriel Boric invitó a un grupo de empresarios al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, conocido como la APEC, que se realiza en Tailandia. Empresarios que no están ligados a los habituales líderes de grandes empresas y consorcios, sino que tienen un marcado enfoque en emprendimientos. Una de las que viajará será Alejandra Mustakis, expresidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile y socia fundadora de diversas compañías, como iF, según lo comentado por la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. A ella se suma Juan Enrique Rassmuss y Constanza Levicán, fundadora y CEO de Suncast, startup chilena que aplica inteligencia artificial a las energías renovables. A ellos se suman Mónica Retamal y Ramón Jara, dos integrantes actuales del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC). 

Recesión: el debate en el mercado es qué tan larga y qué tan profunda será

Recesión: el debate en el mercado es qué tan larga y qué tan profunda será

El Banco Central publicará las cifras de crecimiento del tercer trimestre este viernes y se estima que confirmará que la economía se contrajo entre julio y septiembre. En Hacienda creen que la economía está siendo más resiliente de lo que ven los economistas privados. También en esta edición de El Semanal: la banca chilena a la cola del ranking mundial de transparencia, gobernanza e información sobre sustentabilidad; la crisis cripto pronto podría sentirse en Chile; recortar emisiones y crecer es posible y rentable; y la dura crítica de la mano derecha de Andrónico Luksic a la centroderecha. 

Alberto Undurraga, nuevo presidente DC: el partido está «en una crisis profunda, una crisis de confianza»

Alberto Undurraga, nuevo presidente DC: el partido está «en una crisis profunda, una crisis de confianza»

El nuevo presidente de la Democracia Cristiana (DC), Alberto Undurraga -ratificado ayer por la Junta Nacional-, habló con El Mostrador en La Clave sobre la crisis del partido, marcada por divisiones internas y fugas de militantes. Hay «una crisis de confianza primero, una crisis de nitidez en el mensaje que damos a la ciudadanía, muchas veces la Democracia Cristiana tiene más de una opinión en los distintos temas», dijo Undurraga. El diputado también se refirió a las diferencias de la DC con los colectivos Demócratas y Amarillos por Chile, que buscan el centro político y están integrados por distintos exmilitantes democratacristianos. «Tenemos historia. Una historia de transformaciones que vemos en distintos lugares. Tenemos representación en prácticamente todas las comunas de Chile, lo que nos da una cercanía con dirigentes sociales, con el tejido social», sostuvo. 

Un futuro incierto: Chile presenta su primera Comunicación de Adaptación con alarmantes cifras sobre las consecuencias de la crisis climática

Un futuro incierto: Chile presenta su primera Comunicación de Adaptación con alarmantes cifras sobre las consecuencias de la crisis climática

El documento, presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) por el Ministerio del Medio Ambiente, identifica las principales amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país ante la crisis climática, cuyo foco está en las prioridades y necesidades de Chile relacionadas con adaptación. Nuestro país muestra una tendencia al alza de las temperaturas para el periodo 2035-2065, con aumentos de entre 1.15 °C y 2 °C. Además, ha alcanzado un promedio de 23% de déficit de precipitaciones a nivel nacional, superando en un 2% al período comprendido entre 2010 y 2019. «Además de verse afectada la disponibilidad de agua, también se vería afectada la calidad del agua disponible para consumo humano, la biodiversidad, el riego y otros usos, reflejándose en la presencia de metales, concentración de sales, mayor probabilidad de contaminantes, entre otros», advierte el documento. En tal sentido, se identificaron nueve ámbitos con necesidades específicas de adaptación para Chile, entre los cuales están la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza y seguridad hídrica, la reducción del riesgo de desastres, la evaluación y minimización de pérdidas y daños, y la transferencia de tecnologías.  

El centro político y la izquierda gubernamental

El centro político y la izquierda gubernamental

En el caso de Chile, el centro político ha perdido influencia ideológica, política y electoral y se ha fragmentado a un ritmo vertiginoso en el último tiempo. En la reciente elección de la mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, el gran partido contemporáneo de centro, la Democracia Cristiana, que representa hoy menos del 10% del electorado, se dividió entre los que definitivamente se alinean con la derecha –como ya lo hicieron “cruzando el Rubicón” en el plebiscito del 4 de septiembre– y los que prefieren alguna asociación con el actual Gobierno de dos coaliciones de izquierda. 

Sistema político y crisis democrática

Sistema político y crisis democrática

El núcleo del problema de nuestro sistema político se encuentra en el sistema de partidos y el sistema electoral. Cuando los partidos están altamente fragmentados (más de cinco relevantes, según Sartori), se tiende a la polarización ideológica. Del mismo modo, existe amplia literatura sobre la inestabilidad que viven los presidencialismos combinados con un multipartidismo excesivo. En nuestro caso, tras la implementación del sistema electoral que reemplazó al binominal, la fragmentación política alcanzó niveles peligrosos para la gobernabilidad, con un Número Efectivo de Partidos (NEP) legislativos de 7,7 en 2017 y 11,6 en 2021. 

Auge y caída del PDG, el duro golpe a la creación de Parisi

Auge y caída del PDG, el duro golpe a la creación de Parisi

El problema surgió cuando la “niña bonita” –según algunos medios– de la política chilena decidió desconocer el acuerdo que habían asumido en marzo, para que, luego, cuatro de sus diputados volvieran a repetir la misma conducta, aunque esta vez en el sentido inverso. 

Pablo Cabrera sobre las relaciones entre EE.UU. y China: «Hay una tendencia global de aplicar políticas hacia adentro, lo que también puede ser una oportunidad de cooperación»

Pablo Cabrera sobre las relaciones entre EE.UU. y China: «Hay una tendencia global de aplicar políticas hacia adentro, lo que también puede ser una oportunidad de cooperación»

El Consejero del Centro de Estudios Internacionales UC aborda los resultados de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, donde no se cumplieron las proyecciones de una amplia ventaja republicana. Esta situación impactaría en la carrera presidencial de los próximos dos años, escenario que –según el exembajador– estaría influenciado por «los temas de la cotidianidad que están golpeando a EE.UU. y a todo el mundo, que son los temas económicos y la falta de cohesión social producto de la pandemia y de la guerra». Agenda mundial que también ha estado marcada por la realización de la COP27 en Egipto, en cuyo marco reflexiona sobre cómo conversa la urgencia climática con las prioridades internas de los países. «La tendencia es aplicar políticas hacia adentro, de resguardo, hay una necesidad de ordenar la propia casa. (…) Puede ser una oportunidad de cooperación, porque produce una pausa en la dinámica de tensión y eso puede ser útil para la agenda global», señala.  

Los nexos de Angel Valencia con La Moneda

Los nexos de Angel Valencia con La Moneda

El abogado, que es parte de la quina para Fiscal Nacional y cuyo nombramiento se decide en los próximos días, ha representado a una variopinta clientela y defendido causas de connotación pública que van desde el financiamiento ilegal de la política hasta el abuso sexual, pasando por violaciones a los derechos humanos. En su despliegue profesional, sus redes con el poder están relacionadas principalmente con la derecha, pero también llegan a sectores de centroizquierda. Ahí es donde posee una carta bajo la manga que lo puede poner por sobre sus competidores: fue abogado de Carolina Tohá en una de las aristas del caso Publicam.