Educación en crisis: deserción, ausentismo y violencia, la trilogía que pone en jaque a las autoridades
Un complejo panorama vive el sistema educacional chileno, con altos niveles de deserción y ausentismo derivados de la pandemia del Covid-19, en medio de un clima de violencia protagonizado por encapuchados que lanzan bombas molotov hacia la policía a la salida de establecimientos como el INBA o el Liceo de Aplicación. En este escenario, que tiene en alerta a distintas autoridades, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, prometió avanzar en un trabajo conjunto para no solo volver a vincular a estudiantes desertores, también para resolver temas como la calidad y cantidad de las raciones de alimentos de la Junaeb, mejorar la infraestructura escolar y la reformulación de los proyectos educativos. Respecto de los hechos de violencia, el jefe del Mineduc aseguró que, si bien la Ley Aula Segura existe y es aplicable en algunos casos, es más adecuado sancionar a estudiantes siguiendo los manuales de convivencia internos, con los que se puede llegar a la sanción más grave que significa la cancelación de la matricula y la expulsión.
LSP y las inquietudes por la independencia del próximo fiscal nacional
En un nuevo episodio de La Semana Política, Alejandra Mohor, investigadora en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile; y Cristián Riego, abogado y académico UDP; conversaron sobre la incertidumbre en torno a la polémica elección del próximo Fiscal Nacional. Al respecto, Riego señaló que la credibilidad tiene “que ser y parecer”, tanto desde el punto de vista de las propias autoridades, como de la ciudadanía”. Para esto, las autoridades tienen que tener muy claro que no pueden ni deben intentar influenciar al jefe del Ministerio Público, aun cuando en los hechos siempre es posible que ello ocurra. Mohor agregó, en tanto, que el elegido «tiene que ser coherente también con la mirada del Estado en general de la política criminal, de la política de seguridad. Si desde el Estado se está planteando la necesaria intersectorial, necesitamos un fiscal que sepa trabajar con otros actores».
Caso Kayser: informe de la PDI constata que una de las víctimas fue quemada post mortem y acusa «desorden» del fiscal José Morales
El informe de la PDI señala que el persecutor demoró meses en entregar la carpeta del caso a la policía y que debido al desorden de la misma se «comunicó dicha inquietud al Ministerio Público». La institución pudo acceder a la capeta recién el 30 de septiembre del 2021, a seis meses de despachada la orden de investigar. En el mismo informe, al que tuvo acceso El Mostrador, se da cuenta que en el caso de la víctima Yohua Patricio Osorio Arias, las quemaduras por acción de las llamas en el incendio de la fábrica y que presentó el cuerpo en el tórax, fueron post portem, vale decir después de muerto, por lo que recomiendan la exhumación del cadáver.
Ministra Tohá dice que «es difícil de entender» rechazo de la Cámara a presupuesto de seguridad: «Es el más robusto que se ha presentando en mucho tiempo»
«Todo esto nos parece difícil de comprender y nos parece además que no es el camino, especialmente si a uno le interesa la seguridad», dijo la vicepresidente Carolina Tohá por el rechazo de la Cámara de Diputados al presupuesto de seguridad 2023, que contempla un incremento del 4% respecto al anterior. «Yo me imagino que ayer en la noche las bandas de crimen organizado estaban celebrando», expresó Tohá. «Con la seguridad no se juega, es un tema demasiado sensible», enfatizó. El diputado Diego Schalper (RN) indicó ayer que “hemos rechazado el presupuesto de seguridad que ha presentado el Gobierno. Lo hacemos con la convicción de que subirle un 0,8% a la PDI, un 0,3% a la Fiscalía y un 2% a Carabineros no tiene presentación en el momento en que estamos”.
Javier Macaya (UDI) y la reforma previsional: «Nosotros no estamos defendiendo a las AFP, me importan poco las AFP»
El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, habló con El Mostrador en La Clave sobre las críticas del partido contra la reforma previsional del Gobierno. «No interesa defender el sistema de capitalización individual solamente porque las administren las AFP, se trata fundamentalmente de defender la plata de los trabajadores y cómo somos capaces de mejorar las pensiones», dijo el timonel UDI. Sobre el aumento del 6% -con carga al empleador- en la cotización, dijo que «está bien». Sin embargo, apuntó que «está mal que ese 6% se quiera incorporar a una especie de cuenta nocional».
Yo, Lula, Yo, Puebla
El Grupo nace en julio de 2019, y su historia es la de un grupo de políticos y políticas iberoamericanos que, a diferencia de otros similares en el mundo, decidieron, en el momento más duro para la izquierda latinoamericana en el siglo XXI, articularse a título personal para remar en el bote de la cultura progresista latinoamericana y desde ahí levantar cabeza, contra viento y marea, para volver al poder y proteger a la gente.
¿Cómo estamos con la agenda para APEC y la Alianza del Pacífico? Cojeando, parece
No he encontrado un solo documento público que dé cuenta de nuestra participación en APEC durante casi tres décadas. ¿Es esto simple torpeza, inoperancia o una astuta estrategia para mantenernos en la oscuridad y confundidos, para seguir viajando, sin tener que rendir cuentas de la actividad que se realiza? Mis disculpas anticipadas, pero la información que entregan los portales de la Subrei y del Servicio de Aduanas es muy “rasca”. La última algo mejor. Y, además, está desactualizada en dos o tres años. Sí, leyó bien. Desactualizada y heredada de Piñera: un récord.
Las brechas financieras de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas
La situación actual de huelga nacional a la que se enfrentan los guardaparques de Conaf es reflejo de esta situación y da cuenta de la imperiosa necesidad de inyectar recursos que permitan a nuestras ASP ser resguardadas ante distintas amenazas, dotándolas de un número adecuado de personal debidamente equipado, y de infraestructura de acogida e información óptimas para que la actividad turística sea compatible con la protección de los ecosistemas y su biodiversidad. Estamos hablando de cifras necesarias para situarnos en un nuevo escenario de gestión de Áreas Protegidas; un escenario definido por estándares internacionales como los que nos propone la Lista Verde de la Unión para la Conservación de la Naturaleza o UICN, y que actualmente están siendo evaluados en Chile para una próxima implementación. Implementación que, sin embrago, requiere de financiamiento basal que hoy no existe.
Democracia bajo fuego: desafíos para las instituciones y sus actores
Ese fantasma que ronda a Chile y América Latina no viene desde los cuarteles, sino que desde los políticos electos democráticamente que realizan acciones que limitan o minimizan los regímenes democráticos. Esas acciones van desde proyectos de seguridad que coartan los derechos civiles, hasta utilizar las Fuerzas Armadas para presionar a las instituciones políticas, minimizar el acto político a solo elecciones, castigando otro tipo de manifestaciones o disidencia. La crisis económica y social post-COVID-19, el aumento de la delincuencia y la violencia, solo incrementan la aparición de estas figuras populistas, demagógicas y peligrosas.
Espiral de violencia en México aumenta y pone en duda el plan «Alto al Fuego»
México tiene hoy una tasa de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes, una de las más altas del mundo. De hecho, la ONG Save Democracy denunció que el país “enfrenta una creciente espiral de violencia criminal desde hace dos décadas que hoy alcanza niveles sin precedentes”. Según cifras oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el gobierno de Calderón hubo 122 mil homicidios violentos, con Peña Nieto ocurrieron 150 mil asesinatos, mientras que hasta octubre pasado, en el Gobierno de AMLO –al que le restan menos de dos años para concluir–, ya se cuentan cerca de 140 mil homicidios dolosos.