Tras meses de dilatación, Gobierno anuncia que firmará modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE en diciembre
Hace ya varias semanas, el Presidente Gabriel Boric se refirió a las negociaciones para la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE). En ese sentido, el Mandatario aseguró que «la voluntad de nuestro Gobierno es que esté ratificado este año». Tras meses de dilatación y críticas transversales de excancilleres y del espectro político, fuentes del Ejecutivo confirmaron que las negociaciones se dieron por concluidas, por lo que se procederá a la esperada firma de modernización. La situación ocurrirá en diciembre en la ciudad de Bruselas, por lo que la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, está alistando una visita para dar un «cierre político» a las conversaciones con la UE.
Fiscal José Morales explica por qué causas emblemáticas, como Cascadas y fraude en Carabineros, no prosperaron en sus manos
El candidato a ser ratificado como Fiscal Nacional por el Senado explicó ante la Comisión de Legislación y Justicia de la Cámara Alta, las razones de por qué -a su juicio- diversas causas emblemáticas que le tocó investigar no avanzaron en sus manos. Respecto al caso Cascadas sostuvo que se trató de «un fraude bursátil bastante complejo» y que el ex Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, lo apartó porque «no había formalizado a más personas». Y respecto del fraude en Carabineros, caso en el cual él recibió los primeros indicios, justificó su inacción y posterior archivo porque recibió un informe fraudulento, el que solo quedó al descubierto luego que la causa se reabriera.
Ministro de Agricultura llama a camioneros que siguen en paro a «descolgarse de la imbecilidad»
“Empatizamos, respetamos a los camioneros, pero como hemos dicho en otros ámbitos, esto no puede ser con impunidad y no puede ser con chacota; tiene que ser con objetivaciones. Se ha hecho el máximo de aporte en momentos muy difíciles”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela tras una reunión con gremios del mundo agrícola para evaluar las consecuencias del paro de camioneros. “Estabilizamos precios de los combustibles y estamos disponibles, insistimos, a seguir dialogando también con los descolgados. Pero que los descolgados se descuelguen de la imbecilidad, que está generando daño al país”, añadió.
Alcaldesa Leitao y violencia en liceos emblemáticos: «Es absolutamente delictual, personas se están aprovechando de niños y jóvenes»
La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC), habló con El Mostrador en La Clave sobre hechos de violencia en liceos emblemáticos, como los denominados overoles blancos. «Quiénes están detrás de esto, quiénes organizan a estos jóvenes, quiénes están metiéndoles cosas en la cabeza y diciéndoles que bajos esos métodos van a conseguir cosas», expresó la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades. A su vez, distinguió entre «violencia escolar» y «en contexto escolar». La primera «se producen dentro del colegio», la segunda viene «de afuera que se traslada al colegio, ya sea que viene desde las casas o violencia política», dijo.
La batalla por el litio del Salar de Maricunga
Es parte clave de la política del litio de La Moneda y en el corazón de la disputa está un polémico argumento jurídico de un abogado de Carey. También en esta edición de El Semanal: la reforma tributaria entra en la parte más polémica; semana de cifras: empleo, consumo y crecimiento; La Polar, otra vez en el corazón de un escándalo; los camioneros y la economía: un exministro de Hacienda tiene un plan para quitarles su poder de chantaje; y el nuevo capo del Santander Chile empieza a mover piezas y exigir resultados.
Partido Republicano encabeza fuga de militantes durante el 2022: le siguen el PDG y Convergencia Social
El Partido Republicano, fundado por el excandidato presidencial José Antonio Kast, registró 2.885 desafiliaciones entre enero y octubre del 2022. Es la colectividad política con mayor número de renuncias en lo que va del año. A la tienda le siguen el Partido de la Gente (PDG) -del exaspirante a La Moneda Franco Parisi-, con 2.687 desafiliaciones, y Convergencia Social (CS) -en el que milita el Presidente Gabriel Boric-, con 2.219. En cuarto y quinto lugar están Renovación Nacional (RN) y la UDI, respectivamente, ambos integrantes de la coalición opositora Chile Vamos. RN anotó 1.545 renuncias, mientras que la UDI 1.435.
Plebiscito: para saber y contar…
Según las cifras del plebiscito de salida, está claro que esos apolíticos duros rechazaron la propuesta de nueva Constitución. Dado que declaré que no comparto el prejuicio de que eran ignorantes y manipulables y el prejuicio de que no les gustó el espectáculo de la Convención, opto por una explicación más sencilla. Aquí va: la nueva Constitución significaba un cambio y el apolítico no quiere un cambio. La explicación es de carácter teórico. La idea no es mía, sino que corresponde a la definición misma de la política en la perspectiva de ciertos autores, especialmente Rancière, aunque está presente en muchos otros. Política es el cuestionamiento de un orden dado. Un político por definición es quien intenta transformar lo existente. El apolítico no tiene interés en cambiar la Constitución. No es tan extraño que quien se declara regularmente apolítico sea de derecha, mientras que es muy difícil que alguien que sea de izquierda se declare apolítico.
Corea del Norte: ¿fuera de control?
El punto es que Corea del Norte parece estar sin control y sin supervisión. Efectivamente, se observa un proceso autónomo e independiente de los que hasta hace unos años eran sus referentes: China y Rusia.. Así, el país se ha convertido en un actor regional que permite tensionar la cuestión de seguridad con Estados Unidos, generando un desbalance multivariable.
Un Congreso cada vez más parecido a la Convención Constitucional
Lo cierto es que la Cámara de Diputadas y Diputados está tomando cada vez más un aire que se asemeja bastante a la criticada Convención Constitucional, y todo indica que se están repitiendo algunas señales que observamos al inicio de la “crisis de la política”, que comenzó cuando se destapó el financiamiento ilegal de la política y que se extendió hasta el año 2019. Sin embargo, pareciera que los dirigentes de los distintos partidos no tienen conciencia de ello. Y así como los ciclos políticos se repiten, el de la confianza pública en las empresas –pagando justos por pecadores– también recibió un duro golpe la semana pasada, cuando se conoció el caso de falsificación de marcas, donde nuevamente está involucrada La Polar. Pero, ya saben, después dirán “no lo vimos venir”.
Economía de a pie: cómo las infracciones a la libre competencia afectan al desarrollo de la economía y a los consumidores finales
Los abogados de la Universidad de Chile y especialistas en Derecho del Consumidor, María Jimena Orrego y Mauricio Tapia, analizaron cómo las infracciones y vulneraciones a la libre competencia, en cualquier dimensión o etapa de la cadena productiva, afectan la economía del país y a los ciudadanos como consumidores finales. “Es intrínsecamente propio de la colusión, en tanto violación a la libre competencia, la afectación a los consumidores, que somos los que pagamos al final de la cadena”, indicó Orrego. Por su parte, Tapia recalcó: “Lo que ocurre con los atentados a la libre competencia es que afectan al mercado completo (…), por eso, el impacto que tienen es un impacto en un gran número de consumidores”.