Alcalde de Temuco tras reunión con Gabriel Boric: “El Presidente reconoció errores pasados de su Gobierno»

Alcalde de Temuco tras reunión con Gabriel Boric: “El Presidente reconoció errores pasados de su Gobierno»

Roberto Neira (independiente y ex PPD), edil de Temuco, lee un cambio de tono en el Gobierno respecto a la situación en La Araucanía. Que el Presidente haya dicho que ha habido actos de carácter terrorista en la región “puede servir para que su conglomerado siga sus pasos”, apunta el jefe comunal, y dice que gracias a estas definiciones la policía puede ganar confianza para enfrentar el estado de seguridad que hay en la zona. 

El Banco Central advierte sobre la crisis de la construcción; buenas noticias acerca de la inflación

El Banco Central advierte sobre la crisis de la construcción; buenas noticias acerca de la inflación

En esta edición de El Semanal: Marcel dice que hay razones para ser menos pesimistas acerca de la economía; las buenas y las no tan buenas noticias del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central; la inflación y el frenazo de la economía golpean los resultados de Falabella; otro fondo de renta inmobiliaria que quiebra preocupa a Sanhattan; el desangre de empleos en Silicon Valley golpea a Facebook, Instagram y WhatsApp; y una charla con un capo de Globant sobre lo que la tecnología blockchain puede ayudar a la banca, minería, agricultura y turismo en Chile. 

Académicos de Derecho cuestionan «falta de transparencia» en selección de Fiscal Nacional: «Está resultando más opaco de lo deseable»

Académicos de Derecho cuestionan «falta de transparencia» en selección de Fiscal Nacional: «Está resultando más opaco de lo deseable»

«La falta de transparencia del proceso genera el riesgo de que la persona designada, lejos de ser legitimada por una competencia informada, salga debilitada y cargada de sospechas», señaló un grupo de académicos de facultades de Derecho en una carta. Al respecto, indicaron que «buenos procedimientos debieran permitir un amplio conocimiento ciudadano de la trayectoria y las ideas de los y las candidatas» y que «debieran tender a excluir la consideración de cercanías personales, lealtades, pertenencia a redes profesionales». En esa línea, los académicos apuntaron que «se hace cada vez más patente que para optar a este cargo con una mínima expectativa de éxito, es necesario un largo proceso de generación de relaciones de confianza con diversas autoridades». 

Vlado Mirosevic apunta a agenda económica antiabusos y anticarteles en proyectos a «desempolvar» en la Cámara Baja

Vlado Mirosevic apunta a agenda económica antiabusos y anticarteles en proyectos a «desempolvar» en la Cámara Baja

«Hay varios proyectos que podemos desempolvar, que están durmiendo en el Congreso», dijo el nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), en conversación con El Mostrador en La Clave. El legislador destacó los proyectos referidos al combate al crimen organizado y a la agenda antiabusos, «es decir, libre competencia, anticarteles que se coluden con los precios», comentó. Mirosevic también abordó las sanciones a diputados ante agresiones. «Son muy bajas las sanciones, se las llevan peladas los que agreden, desprestigian a la Cámara de Diputados (…) Cómo va a valer 5% de la dieta que un señor le pegue un combo en el ojo a otro, que pasó hace dos meses atrás», comentó, en referencia a la agresión del diputado Gonzalo de la Carrera (ex-Partido Republicano) contra Alexis Sepúlveda (Partido Radical). 

De Miguel Piñera a Corpesca: las defensas a imputados poderosos que ponen en jaque las opciones de Ángel Valencia a Fiscal Nacional

De Miguel Piñera a Corpesca: las defensas a imputados poderosos que ponen en jaque las opciones de Ángel Valencia a Fiscal Nacional

Lejos de aquietarse están las aguas por la ventaja que estaría tomando el abogado Ángel Valencia Vásquez en la carrera por convertirse en el próximo Fiscal Nacional. Diez de los diecisiete ministros supremos que votaron por él fueron designados en sus cargos durante los gobiernos de Sebastián Piñera (RN). Su participación como abogado defensor en casos de connotación pública ha abierto un intenso debate ético, referido a conflictos de intereses e incompatibilidades, así como a la idoneidad de que un abogado que ha dedicado gran parte de su trayectoria a defender a personas imputadas por delitos de la más diversa índole, pueda ahora estar a la cabeza del Ministerio Público. Es abogado de Miguel Piñera Echenique y ha estado vinculado a las defensas de imputados en escándalos como el financiamiento ilegal de la política, en el caso Corpesca; también, el megafraude al fisco en el marco del «Pacogate»; y, recientemente, en la causa por violaciones a los derechos humanos que se sigue contra distintas autoridades ministeriales que ejercían durante el estallido social y en que está como principal querellado, precisamente, el ex Presidente Piñera. Esta es la madre de las preocupaciones en el entorno piñerista. 

Animales fantásticos: gatopardos versus anfibios políticos

Animales fantásticos: gatopardos versus anfibios políticos

Quien tuvo una de las experiencias híbridas más eficaces de control de instituciones públicas y predominio en la calle fue indiscutiblemente Evo Morales, por medio de la alianza entre partido MAS (Movimiento al Socialismo) y las organizaciones indígenas, aun cuando hubo facciones del indigenismo que marcaron precozmente diferencias con el masismo. Y aunque funcionó más de una década, la pretensión de una nueva re-elección –no permitida en la constitución del Estado Plurinacional y rechazada en un plebiscito de 2016, aunque autorizada por el Tribunal Constitucional en 2017 – derivó en unos comicios de 2019, impugnados por la oposición, y que tras 21 días de protestas se saldaron con un golpe de Estado que desalojó a Evo del Palacio Quemado. 

Desafíos de la visita presidencial a La Araucanía

Desafíos de la visita presidencial a La Araucanía

Sería deseable entonces que durante esta, y sus próximas visitas a La Araucanía, el Presidente Boric,  junto con reunirse con las víctimas de la violencia que hoy afecta a la región, y reunirse con actores públicos y privados relevantes para la definición de una estrategia que garantice la seguridad, y la integridad física y síquica hoy cotidianamente violentados en muchas localidades de la región, pueda reunirse también con organizaciones representativas del mundo mapuche. Ello a objeto de escuchar sus visiones de cómo abordar la conflictividad y violencia en la región, así como los problemas de fondo que subyacen la relación entre el pueblo mapuche y el Estado. Escuchar también de sus representantes las propuestas que, en base a su tradición histórica, hagan sobre las modalidades a través de las cuales podrían impulsarse un dialogo constructivo entre ambas partes. 

Reparar las fracturas

Reparar las fracturas

Nuestra naturaleza  es tapar no con tela de oro sino con tierra y discursos las heridas que llevamos a cuesta tanto tiempo como país, como sociedad, como familia, como personas. Y es tan fuerte esta naturaleza que son más castigados el recuerdo y la memoria que los crímenes originales. Y así se han ido creando y manteniendo fracturas que son prácticamente imposibles de cerrar para seguir adelante. Y seguir adelante es más urgente que nunca en las circunstancias históricas, políticas, sociales y económicas en que nos encontramos. 

Contra la opinión

Contra la opinión

El lenguaje no es solo comunicación, es lo que nos sujeta al mundo. Y es esto último, lo que la estructura de la verdad científica se ahorra. El lenguaje en su versión dato, burocracia o cliché –como escribió Duras, los libros sin pozo ni auténtico autor–, no sirve como velo a lo crudo de la realidad. A eso crudo se le ha llamado desencantamiento del mundo, y es un desierto que avanza. Desierto que en el ser humano se traduce en hastío existencial y angustia. Los lenguajes sin relato –sin escritor– dejan al ser humano moderno desamparado psíquicamente. Discapacitado de hacer duelos –cuando lo propio de la vida, desde el nacimiento, es la pérdida (para desear hay que perder)–, hace que la melancolía se vuelva mórbida antes que creativa. El lenguaje en la melancolía es áspero, monótono, rompe con el mundo, mientras que en su versión maniaca se acelera, pero no conecta, se parece a los autos chocadores: escritura sin sintaxis, ilegible.