Corte Suprema definió la quina de postulantes para liderar la Fiscalía Nacional
Tras exponer su visión sobre la Justicia ante el máximo tribunal, abordando tanto la tipificación de los delitos como la opinión de la ciudadanía sobre el organismo persecutor, cuatro hombres y una mujer fueron seleccionados para que el Presidente Gabriel Boric decida y presente al Congreso su propuesta. Se trata de José Morales, Ángel Valencia, Marta Herrera, Carlos Palma y Rodrigo Ríos, quienes componen la quina que postula al cargo de jefe del Ministerio Público. Ahora, todo queda en manos del Mandatario, quien deberá proponer a uno de ellos ante el Senado, el que luego tendrá que ser ratificado para suceder a Jorge Abbott.
Al inicio de la COP 27 Secretario General de la ONU advierte que «la humanidad tiene que tomar una decisión: cooperar o perecer»
La Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) comenzó este domingo en la ciudad de Sharm el-Sheikh, Egipto. El funcionario de la ONU declaró antes los líderes mundiales que «estamos en una carretera hacia el infierno climático con el pie todavía en el acelerador».
Socialismo Democrático se queda con la Cámara: Vlado Mirosevic se convierte en su nuevo presidente
En una definición que requirió una segunda votación, el diputado PL Vlado Mirosevic -quien fue el nombre de consenso en el oficialismo tras la caída de la PC Karol Cariola- se impuso por 77 votos contra 73 que obtuvo el DC Miguel Ángel Calisto, la sorpresiva carta de la oposición tras la baja de última hora del PDG Víctor Pino. A diferencia de lo que ocurrió en la elección de la presidencia, el primer y segundo vicepresidente sí se eligieron en primera vuelta, ya que ambos ganadores obtuvieron los 78 votos necesarios. Como primer vicepresidente quedó Carlos Bianchi (Ind) -79 votos vs 70 de Sofía Cid- y como segunda vicepresidenta Catalina Pérez (RD), quien obtuvo 79 votos frente a 67 que obtuvo René Alinco.
Candidatos a fiscal nacional inician sus presentaciones ante la Corte Suprema
Un total de 17 candidatos a fiscal nacional expondrán este lunes, a eso de las 14:30 horas, ante la Corte Suprema para asumir el excargo del cuestionado Jorge Abbott -quien dejó debilitado al Ministerio Público- y que tiene actualmente como subrogante al fiscal Juan Agustín Meléndez; el que tendrá la misión de recomponer confianzas dentro de los fiscales. La primera presentación será de Nelly Salvo, mientras que la última corresponderá a Eugenio Campos. El máximo tribunal escogerá a cinco aspirantes, los que serán derivados al Presidente Gabriel Boric, quien escogerá un nombre. Luego, el Senado deberá votar esa propuesta. La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, mencionó lo que se espera del fiscal nacional. “El fiscal nacional tiene que ser una persona que, en primer lugar, sea un buen administrador, que haga una buena administración de un órgano tan importante como el Ministerio Público», indicó. A su vez, sobre la situación de seguridad en el país, Vivanco expresó que “no creo que la propuesta sea tener sheriff o aplicar mano dura por sí, solamente como planteamiento; la mano dura tiene que ir aparejada con un diseño, con una administración».
El mayor temor de los empresarios: que a Boric le vaya mal; y dividir el negocio, lo que más complica a las AFP
Son varias las razones que tienen los empresarios para querer que este Gobierno pueda sacar adelante parte de su agenda reformista, pero la principal es que temen que cuatro años más sin avances le abra la cancha para que el populismo y los extremos de Kast, Jiles, Jadue y Kaiser se tomen la agenda y aumenten su protagonismo.También en esta edición de El Semanal: las dos AFP que ya evalúan acudir ante tribunales internacionales por la reforma de pensiones y la advertencia privada que le transmitieron a Marcel. Además, esta semana se viene uno de los Informes de Estabilidad Financiera más esperados por el mercado: el análisis del Banco Central acerca del impacto de la crisis de las constructoras en la banca, factorings y la economía. Y finalmente, los obstáculos que le aparecen al candidato favorito para ser elegido Conservador de Viña del Mar, el segundo más rentable después del de Santiago.
Diputado Winter se lanza a la piscina: asegura que oficialismo «va a ganar» presidencia de la Cámara Baja porque tienen «los 78 votos»
El diputado Gonzalo Winter (CS) se mostró optimista respecto a la próxima mesa directiva de la Cámara Baja, que se definirá este lunes. «Vamos a ganar», dijo a El Mostrador en La Clave, añadiendo que el oficialismo obtendrá los 78 votos necesarios. Tras la fallida candidatura de Karol Cariola (PC) para presidir la Corporación, Vlado Mirosevic (PL) figura como la principal carta del oficialismo para liderar la Cámara. «Esta semana se recompuso el pacto y se creó un nuevo acuerdo administrativo, no con las mismas fuerzas del anterior, pero bastante similar», señaló el legislador CS. El parlamentario también abordó el cónclave oficialista, realizado el domingo. Winter destacó dos aspectos: la alianza entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad y la continuación del programa de Gobierno.
Las consecuencias de la reforma tributaria en la norma DFL 2
Las consecuencias de la reforma tributaria se podrían advertir en el valor de los arriendos, ya que la eliminación de la exención de los DFL 2 los encarecería aún más. Cabe considerar que han mantenido una tendencia al alza durante el 2022. Por lo tanto, los afectados serían los arrendatarios por el traspaso indirecto de la carga tributaria.
Ya terminó el Congreso del PCCh, Presidente, y ahora, ¿qué haremos con China?
Es posible argumentar que –más allá de que China intenta llenar el vacío dejado por los EE.UU. en la región en las últimas décadas– el “gigante” está particularmente interesado en asegurar acceso a los recursos naturales y alimentos –a bajo precio– que necesita para seguir creciendo. Ciertamente lo está logrando. China también necesita nuestros mercados para sus productos tecnológicos (como comunicaciones 5G y electromovilidad), y abrirles camino a sus empresas de ingeniería y servicios de informática, entre varios otros. Pero lo que parece estar por sobre todo esto es aislar a Taiwán e impedir que se transforme en nación independiente.
Haití y el buenismo como negocio
Ese último año fue disuelta la MINUSTAH. Junto con casi 500 cascos azules de nuestras Fuerzas Armadas y policías, en la condición de Head of Mission, en ella y en dos períodos distintos participaron dos excancilleres chilenos. Pese a esta contribución chilena, envuelta en acusaciones por haber introducido el cólera en Haití, y la responsabilidad de algunos de sus integrantes en incidentes y crímenes violentos, dicha misión de estabilización fue reemplazada por una acción a distancia denominada Misión de las Naciones Unidas para el Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH).
Pensiones: la gran oportunidad del Gobierno de recuperar la agenda… y la épica
El Gobierno presentó su propuesta de reforma de pensiones. Antes lo hicieron Bachelet y Piñera sin éxito, a propósito de la falta de respeto, empatía y desconexión de nuestros políticos con la ciudadanía, especialmente con los miles de personas que reciben una pensión de miseria. Ha transcurrido más de una década de discusión estéril en el Congreso. De ahí que la jugada de Boric –audaz, por lo demás– es una oportunidad para esos(as) chilenos(as) que vienen pidiendo a gritos una solución, pero que “nuestros políticos” han desoído. Pero también es una oportunidad para su propio Gobierno, que se quedó sin relato tras jugarse por entero por la opción Apruebo en el plebiscito.