Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara: «Le damos la misma importancia a la criminalidad objetiva que a la sensación de temor»
En el contexto de la reducción de delitos violentos como encerronas y con altas tazas de sensación ciudadana de inseguridad según las encuestas, el Gobierno sale al paso de las cifras, reconociendo una mejor sincronización entre el trabajo policial y la labor mancomunada entre los sectores público y privado. Sin celebrar nada, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, se refirió a los principales desafíos del Ejecutivo en materia de seguridad, y aseguró que en la práctica han decidido darle la misma importancia a la criminalidad objetiva que a la sensación de temor en la ciudadanía.
No funcionó la jugada del Gobierno con Eyzaguirre: brasileño Ilan Goldfajn es elegido como nuevo presidente del BID
Los gobernadores del BID eligieron a Goldfajn con el 80,08% de los votos. En segundo lugar quedó el exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, con el 9,93%. El Gobierno anunció el 3 de noviembre que Eyzaguirre iba a ser la carta de Chile para presidir el BID. Goldfajn, exgobernador del Banco Central de Brasil y hasta ahora jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), será el sucesor del estadounidense Mauricio Claver-Carone, expulsado de la entidad por un affaire amoroso con una subordinada, a la que le subió el sueldo varias veces.
COP27 finaliza con histórica decisión de financiar pérdidas y daños en países «particularmente vulnerables»
Por primera vez en la historia, los países reunidos en la cumbre climática mundial acordaron un fondo dedicado a pagar las pérdidas y daños causados por el clima extremo en regiones vulnerables del planeta. “Después de intensas semanas de trabajo, este es un desenlace que emociona. Se tomó la decisión de crear un fondo especial para abordar Pérdidas y Daños.Esto era una petición histórica de los países en desarrollo y que se haya accedido es también histórico. Es primera vez que se aprueba algo de esta magnitud», comentó desde Egipto la ministra Maisa Rojas.
Accidente de avión Latam en Lima: aeropuerto dice que bomberos realizaban ejercicio programado
Un avión de Latam chocó la tarde del viernes con un camión de bomberos aeronáuticos en el aeropuerto de Lima, Perú. Lima Airport Partners (LAP), operadora del recinto, señaló este domingo en un comunicado que los bomberos realizaban un ejercicio programado. En concreto, apuntaron que la operación fue coordinada previamente entre entre LAP y la Autoridad de Tránsito Aéreo (Corpac), «al igual que en ocasiones anteriores». En este caso, «la coordinación inició el día 17 de noviembre y Corpac propuso realizar el ejercicio entre las 15:00 y 16:00 horas del día siguiente», afirmaron.
Ahí donde la pelota se manchó
Polémico mundial por las violaciones de Derechos Humanos acreditadas en informes de Human Rights Watch (HRW) y otras organizaciones especializadas, que comprobaron la estadística roja marcada por la sangre de los miles trabajadores muertos, pero a la vez, por la mano negra del oscurantismo de las autoridades qataríes que encubrieron la horrorosa estela de fallecidos en la construcción de infraestrura, casi todos inmigrantes de India, Bangladesh, Kenia, Filipinas, Nepal, Sri Lanka y Uganda.
Director del documental de La Media Inglesa sobre Qatar 2022: «En vez de invertir en material militar, que es muy caro, invierten en relaciones públicas»
El director y realizador principal del documental «Qatar: el mundial a sus pies» fue el periodista español -integrante del medio nacido en Youtube «La Media Inglesa»- Juan Corellano, quien conversó con El Mostrador sobre el material audiovisual y la imagen que Qatar le intentó ocultar al mundo. «El sport washing conlleva una labor, en el caso de Qatar, clave a nivel de seguridad nacional. Es decir, cuanto más conocido eres a nivel internacional, más difícil es que te pase, como a tu país vecino Kuwait que te invadan de un día para otro», indicó. También habló de la realización del documental financiado con el dinero de los miembros que están suscritos a su canal. Es decir, tuvieron limitaciones en presupuesto -que quizá otras grandes franquicias podrían no haber tenido- pero contaron con independencia total para mostrar todo.
Asincronías abrasivas
El hombre contemporáneo es interpelado por su creación y no puede responder a las exigencias de su creatura sin menoscabarse humanamente a sí mismo. De hecho, es remolcado y violentado por el mundo que él mismo instituyó; pese a que lo modeló con el propósito de emanciparse de las cadenas de la naturaleza y de las valoraciones heredadas. Según el racionalismo cientificista, en virtud del avance de las ciencias, en el mundo moderno finalmente imperaría la felicidad. Esa, por lo menos, era la idea que animaba la fe en el progreso. Sus realizaciones tangibles son prodigiosas.
La educación superior como base de las relaciones euro-latinas
Las universidades del espacio América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) no son ni deben ser solamente unas fábricas de profesionales. Deben ser actores en la creación de futuros. Su misión en la formación académica, la investigación y la vinculación con la sociedad y las políticas públicas, es necesaria para la construcción de un nuevo orden internacional y una integración regional segura, pacífica, económica, social y ambientalmente sustentable, en el marco de los ODS de la Agenda 2030, de la iniciativa de la UNESCO sobre los futuros de la educación, y de “Nuestra Agenda Común” de las Naciones Unidas.
Geometrías políticas en Chile
Chile se encuentra en un período de redefinición de su democracia, con transformaciones estructurales en curso y una oposición que está empeñada en una vorágine contra el gobierno. Si somos optimistas, quizás este nuevo ciclo culmine con la consolidación de un proyecto socialdemócrata-ecológico-liberal, a partir de un Estado social y democrático de derecho, donde la lucha política se centre en cuánto más Estado o cuánto más mercado, así como una participación social acotada versus una democracia participativa. Si, por el contrario, prima el pesimismo, el corto plazo se ve sombrío. La crisis de representación que nos afecta requiere de una renovación drástica del conjunto del sistema político, cuya concreción no se observa en el horizonte cercano.
El debate Trans: Una conversación imposible
En (Felipe) Kast o en (Carolina) Sanin, se trata de dividir el mundo en dos, los que lo comprendieron todo y saben de nacimiento qué letra se unirá ahora a la sigla LGTB, y los otros, los cómplices cavernarios de la opresión y el asesinato y violación de trans. Cómplices en la que pueden convertirse sólo por preguntarse lo que no se puede preguntar, escritoras de evidentemente mujeres, evidentemente feministas, evidentemente inteligentes, evidentemente de izquierdas, como Sanin, Enríquez o Schwelbin. Se trata en resumen de hacerle a los demás justamente lo que los colectivos más aguerridos del progresismo identitario se quejan de que les hacen todo tiempo a ellos: Disidentes que quieren acallar toda disidencia.