Tenso inicio de Undurraga en la DC: lidera primera junta nacional del partido mientras militantes abandonan la instancia acusando irregularidades

Tenso inicio de Undurraga en la DC: lidera primera junta nacional del partido mientras militantes abandonan la instancia acusando irregularidades

En el marco de la Junta Nacional de la Democracia Cristiana, ahora liderada por el diputado Alberto Undurraga, un grupo de 71 militantes del partido, entre los que se encuentra el exconvencional Fuad Chahin y la actual vicepresidenta de la tienda, Joanna Pérez, abandonó la instancia acusando una serie de irregularidades en el proceso. «Hemos participado de innumerables conversaciones para tratar de arribar a un acuerdo político que devuelva las mínimas condiciones y garantías de funcionamiento de un partido político, pero lamentablemente no se ha querido entender la magnitud de la crisis y se insiste en seguir adelante con una junta telemática y con votaciones para elegir órganos fundamentales de los partidos políticos bajo las irregularidad señaladas», apuntaron. Asimismo, agregaron que «con profundo pesar, nos declaramos en estado de reflexión respecto a nuestra militancia».  

Presidenta del PS por acuerdo constitucional: «Si algo hemos aprendido del proceso que terminó, es que tan importante como el resultado era también el camino»

Presidenta del PS por acuerdo constitucional: «Si algo hemos aprendido del proceso que terminó, es que tan importante como el resultado era también el camino»

La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, abordó los diálogos constitucionales que se han llevado a cabo durante las últimas 10 semanas entre el oficialismo y la oposición. En esa línea, sostuvo que «si algo hemos aprendido del proceso que terminó y fracasó el 4 de septiembre, es que tan importante como el resultado era también el camino». «Si ese proceso no es de diálogo no vamos a poder tener un pacto social», lamentó.  

Los libros demasiado peligrosos

Los libros demasiado peligrosos

En esta versión resumida del newsletter Cultívate: la escritora colombiana cancelada por sus comentarios sobre la política identitaria, el túnel de Cleopatra y el estudio científico sobre la “muerte lúcida”. 

Fenamip pide que próximo fiscal nacional asuma «liderazgo cooperativo» para enfrentar crisis de confianza «que se generó durante gestión de Jorge Abbott»

Fenamip pide que próximo fiscal nacional asuma «liderazgo cooperativo» para enfrentar crisis de confianza «que se generó durante gestión de Jorge Abbott»

En el marco del nombramiento del próximo fiscal nacional, que reemplazará a Jorge Abbott, la Federación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público (Fenamip) pidió que quién asuma el puesto no llegue a «pagar favores políticos». Asimismo, buscan que la próxima autoridad asuma un «liderazgo cooperativo» para hacer frente a «la grave crisis de seguridad que afecta al país y la crisis de confianza en nuestra institución que se generó durante la gestión de Jorge Abbott». También, exigió «un aumento de dotación y de la creación de nuevas unidades que permitan mejorar las investigaciones de los delitos y hacer más eficiente la persecución penal, así como también mejorar ostensiblemente la atención que se entrega a las víctimas, testigos y usuarios en general». 

El disfraz verde y la otra ecología

El disfraz verde y la otra ecología

Existe toda una corriente ambientalista disfrazada de verde para la cual es muy provechosa la oportunidad de negocio que se abre con la crisis. Es una especie de ecologismo (se auto definen como ecologistas) que va a la forma y no el fondo, a la consecuencia y no la causa. Pero ¿es posible desconectar la “variante ecológica” del resto de fenómenos sociales? ¿Podemos hablar del Cambio Climático como una entelequia que sucede en otro contexto social, económico y político?, ¿acaso los “temas ambientales” no son problemas de desigualdad si pensamos que el poder económico permite acceder al agua, el uso de áreas verdes o la energía?, ¿es posible separar causas y consecuencias? 

Nuevo estándar ambiental para la industria salmonera

Nuevo estándar ambiental para la industria salmonera

En un nuevo escenario crítico, emerge una gran oportunidad para asegurar no sólo la sostenibilidad de la industria local, pero sobre todo, agregarle valor y dar un salto cualitativo respecto de la competencia en otros hemisferios. Ello, desde el punto de vista de la autoridad fiscalizadora y de la supervivencia del negocio, supone el que las empresas superen una “estrategia reactiva de simple cumplimiento legal” (funcional a cierto tipo de consultoría que profita de un estado permanente de incumplimiento y al hundimiento de la industria), por otra de “cumplimiento correctivo y preventivo ejemplar”. Es decir, supone instalar un nuevo estándar socioambiental para la industria. 

Mundial cuestionado

Mundial cuestionado

El factor climático será decisivo, jugándose con temperaturas que pueden llegar a los 40 grados, más allá de la climatización de los modernos recintos, encuentra a la gran mayoría de los futbolistas en una etapa de estrés físico y emocional enorme. Habitualmente los mundiales se juegan en junio-julio y este cambio, tiene a los directores técnicos nacionales, con la planificación justa y sin margen de error. Prácticamente todas las selecciones se reunirán por completo seis o siete días antes del inicio. 

Anna Forés: hoy el concepto de resiliencia se ha desvirtuado y se ha neoliberalizado

Anna Forés: hoy el concepto de resiliencia se ha desvirtuado y se ha neoliberalizado

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y académica de la Universidad de Barcelona, donde es codirectora de su posgrado en neuroeducación, Forés cuenta con una amplia experiencia de investigación y docencia relacionada con las emociones. En esta entrevista habla de los efectos de la pandemia en las emociones, la salud mental de los estudiantes y docentes, además de la importancia de la convivencia de la comunidad educativa. 

Contratistas, dueños de predios, empresarios forestales, lugareños y grupos radicalizados: el círculo de corrupción que rodea al robo de madera en el sur

Contratistas, dueños de predios, empresarios forestales, lugareños y grupos radicalizados: el círculo de corrupción que rodea al robo de madera en el sur

Un alto ejecutivo de Forestal Arauco, quien prefiere resguardar su identidad, descarta que las empresas forestales también sean parte de esta cadena, aunque reconoce que hay empresarios del rubro que «se están aprovechando de la falta de control». Asegura que ante las pérdidas hay muchos que se han ido por el camino de lo ilegal y compran al postor más barato, pasando por alto los controles y el origen de esa madera. Es decir, «compran madera robada sin importar la procedencia», señala el ejecutivo, evidenciando una relación con el crimen organizado y grupos radicales. «Por ejemplo, yo te llamo, tú eres de la CAM y a mí me interesa sacar madera sin que nadie se dé cuenta. Mientras un grupo hace atentados o cortes, otro grupo aprovecha de entrar y robar la madera», relata. Ante estos hechos, diversas fuentes confluyen en la misma reflexión: la ausencia del Estado. Esto es algo que el Presidente Gabriel Boric ha abordado recientemente, anunciando desde La Araucanía el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, que incluye recursos y nuevo equipamiento para combatir este delito que –según cifras de Carabineros– ha dejado a más de 2.500 personas detenidas en seis años. Respecto a los «actos de carácter terrorista» que denunció el Mandatario durante la presentación de dicho plan, para el diputado Eric Aedo (DC) «son simplemente una pantalla para este delito que mueve grandes cantidades de dinero», donde hay empresarios del rubro forestal y cuyo ilícito «maneja dinero que, probablemente, se utilice para corromper a personas que trabajan en distintas instituciones del Estado».