Fuego cruzado en el PDG: diputados llaman a renovar directiva nacional, tras perder la presidencia de la Cámara Baja
Luego que desde el partido reconocieron un «quiebre interno», tras la votación dividida de sus parlamentarios ante la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, que finalmente favoreció al oficialismo, los parlamentarios que apoyaron a Víctor Pino y a Miguel Ángel Calisto —en coordinación con la derecha— lanzaron dardos hacia su propia mesa directiva, acusando presiones para votar por Vlado Mirosevic —quien finalmente se quedó con la testera—. Yovana Ahumada, Víctor Pino, Roberto Arroyo, Enrique Lee y Gloria Naveillan, adhirieron a una declaración en la que consideraron que esta actitud de la Directiva Nacional del PDG es «la ‘guinda de la torta’ que corona una serie de situaciones no aclaradas que se les han hecho ver». Bajo esa consigna, también consideraron que «ya es hora de llamar a elecciones, transparentes y democráticas de todos los órganos del PDG», ya que «los desafíos que va a enfrentar el partido de acá en adelante, requieren de una directiva electa democráticamente y no designada por secretaría».
Familia Luksic figura en listado de Oxfam sobre los millonarios más contaminantes
Específicamente, se menciona a Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic, por la empresa minera Antofagasta Plc, que opera Los Pelambres, Centinela, Antucoya y Zaldívar. La investigación ha analizado las inversiones de 125 milmillonarios de 183 de las mayores empresas del mundo -que cuentan con, al menos, el 10 % de las acciones de estas corporaciones- y que juntos poseen una riqueza conocida de 2,4 billones de dólares. En promedio, el 14 % de sus inversiones van destinadas a «industrias contaminantes» como las energéticas o las productoras de materiales como el cemento, y sólo uno de los 125 milmillonarios analizados invirtió en una empresa de energía renovable. Otros iberoamericanos son el español Amancio Ortega (Inditex), los mexicanos Carlos Slim, Ricardo Salinas y Germán Correa, el brasileño Jorga Paulo Lemann y el ítalo-argentino Paolo Rocca.
Gran expectación en polarizadas elecciones de medio mandato en Estados Unidos
El país celebra el 8 de noviembre las elecciones de mitad de término, las llamadas «midterms», y se prevé que el resultado tenga un gran impacto en los dos años que quedan de la presidencia de Joe Biden. En EE.UU. se renueva la Cámara de Representantes y una parte del Senado cada dos años: en unos casos en coincidencia con las presidenciales y en otros en la mitad del período presidencial, de ahí el nombre de los comicios. Es por eso que muchos ven esta elección como un referendo al presidente de turno. Y es muy común que, en ese proceso, el partido que ocupa la Casa Blanca tienda a perder escaños. Los primeros colegios electorales en abrir fueron algunos del pequeño estado de Vermont, en el este de Estados Unidos y fronterizo con Canadá, donde las votaciones se llevan a cabo sobre todo por correo y donde el cierre de las mesas está prevista para las 7 de la tarde (00.00 GMT del miércoles).
Aludiendo a José Piñera, el padre de las AFP, ministro Marcel dice que reforma previsional no es «un experimento»
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se ha desplegado en la agenda pública para defender la reforma previsional, uno de los ejes principales del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Como tal, ha respondido a las críticas de la oposición, quienes cuestionan esta idea del fin de las AFP, las que fueron creadas por José Piñera, hermano del expresidente Sebastián Piñera. En ese sentido, y aludiéndolo, Marcel señaló que en cuanto a la reforma previsional, «aquí nadie se cree José Piñera, nadie está inventando cosas de la nada, nada se está sacando de un sombrero ni es un experimento”. En esa línea, reconoció que “siempre es difícil explicar los sistemas de pensiones“, aunque “es algo que es socialmente e individualmente necesario”.
Reforma de pensiones: ¿la tercera es la vencida?
Veremos en los próximos meses las contorsiones de la derecha contrarias a su propio paradigma de la competencia en los mercados y veremos una vez más que cuando priman los intereses privados, los paradigmas suelen dejarse de lado. La argumentación, ya en uso, privilegiará la idea que el Estado es un mal administrador. Si lo fuera, los privados no tendrían entonces mucho que temer en el nuevo mercado de las pensiones de capitalización individual. Por su parte, que un órgano público autónomo administre en exclusividad el 6% de un total de 16,5% de cotización obligatoria parece muy razonable para construir un sistema mixto con al menos algunos grados de seguridad social, lo que solo puede asegurar un órgano estatal para producir redistribuciones junto a un recaudador y pagador único para abaratar costos de administración.
¿Aún tenemos centro?
Por un lado, se podría agradecer el gesto del Presidente. En momentos como el actual, en que una porción significativa de santiaguinos vive la ciudad como un mar de ruido, mugre y miedo, el cual cruzan para desplazarse entre islas, y en que el núcleo de la ciudad se desplaza cada vez más hacia el oriente, el objetivo del recorrido ciclista sería recordarnos que aún tenemos centro, que no lo demos por perdido pese al evidente deterioro. El Presidente en este caso sería una especie de “guardián del casco histórico”, al haber además elegido el barrio Yungay como su residencia. Sin embargo, por otro lado, se podría argüir que tratar de emular al primer ministro neerlandés, Mark Rutte, quien diariamente realiza sus desplazamientos en bicicleta, resultaría paradójico, pues se estaría tratando de instalar una aparente situación de normalidad que no es tal.
“No se mueve ni un gramo de litio sin que yo lo sepa”
Podemos seguir atados a la lógica obsoleta de la Guerra Fría impuesta por una dictadura militar. O, bien, mucho más astuto, emular a los australianos, quienes –libres de cualquier atadura ideológica– tratan al litio como una oportunidad productiva como cualquier otra. Se han zambullido con todo en el boom, conscientes de que a la vuelta de la esquina una nueva tecnología cierra esta ventana de oportunidad. De producir menos que nosotros en 2012, hoy más que nos duplican. No solo Australia: ni en Argentina, ni en Canadá, ni en Estados Unidos existe esta rareza. El litio es siempre un mineral como cualquier otro. Somos bichos raros a nivel mundial no solo por echarle palta al sushi y melón al vino, sino también por nuestro excéntrico tratamiento jurídico del litio.
El viaje constitucional
No ejercer poder constituyente de sustitución no impide que la función de reforma del Congreso esté abierta y habilitada, y los parlamentarios que han empujado esa agenda lean el “momento constitucional” como uno lleno de pequeños logros y no como un completo fracaso. Pero construir una Constitución completa en el Congreso es quedar expuesto a un orden inestable, por la imposibilidad de que sirva más allá del ciclo de la legislatura. Podría estabilizar con suerte un período de Gobierno, pero no al país, su política ni su economía.
Elecciones de medio mandato en EE.UU. definirán el regreso del trumpismo a la papeleta por la Casa Blanca
Este martes, junto al balance de poderes en el Congreso estadounidense, «se juega también el futuro de Donald Trump y la posibilidad de que anuncie su postulación a la reelección», según adelantó el analista internacional residente en Washington DC, Patricio Zamorano, para quien se trata de una de las elecciones más polarizadas de la historia y donde el exmandatario republicano «ha sido extremadamente activo». A juicio del director ejecutivo de la consultora InfoAmericas, «estas elecciones tienden a ser un plebiscito y los presidentes en general ya pasaron su luna de miel, exactamente lo que está pasando con Biden». Todo esto, en medio de una posible recesión económica global y de un clima de violencia política que ha tenido hitos como el asalto al Capitolio y la agresión que sufrió el esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Ambos hechos con un denominador común: adherentes de Trump que acusan fraude en las últimas elecciones.
Descoordinación de la derecha permite a Mirosevic evitar la catástrofe oficialista
Cuatro votos necesitó el exvocero del comando oficialista del Apruebo, Vlado Mirosevic (PL), para transformarse en el nuevo presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, marcando el fin de una frenética negociación que se extendió por varias semanas, y cuyo epílogo evitó la catástrofe que significaba para La Moneda la eventualidad de que la derecha consiguiera la testera de ambas Cámaras del Congreso Nacional. Después del fallido intento del PC por encabezar el oficialismo, este aprovechó la descoordinación de la derecha –que no consiguió levantar una candidatura que generara el consenso necesario– para poner la responsabilidad sobre los hombros de Mirosevic y evitar, así, que el Gobierno se desmoronara, manteniendo a salvo su línea de flotación.