La Semana Política y el efecto «péndulo», liderado por la extrema derecha, que dejó sin presupuesto a las instituciones de DDHH y la Memoria
En un nuevo episodio de La Semana Política, Oriana Bernasconi, doctora en Sociología y académica de la Universidad Alberto Hurtado; Claudio Barrientos, director del Observatorio de Historia Reciente de Chile y América Latina de la UDP; y Felipe Agüero, profesor de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile; conversaron sobre el polémico rechazo de la Cámara de Diputados al presupuesto 2023 que negó financiamiento a los institutos de DD.HH. y de la Memoria. Los panelistas advirtieron un efecto «péndulo» que comenzó tras el triunfo del Rechazo en el pasado plebiscito del 4 de octubre. «Es una reacción a los intentos por ampliar la democracia y fortalecer la esfera pública y tener una ciudadanía más deliberativa», dijo Bernasconi. Agüero indicó que este efecto «péndulo» siempre ha estado presente, con la división entre «quienes simpatizan con ideas del autoritarismo» y los que son herederos de «la lucha contra la dictadura». Este efecto, según Barrientos, hoy está del lado de una derecha que ha hecho «reemerger el pinochetista duro y que está hegemonizando la escena de la derecha”.
Ministra Rojas y fondo acordado en la COP27: «Denota el fracaso colectivo que hemos tenido en abordar las causas del cambio climático»
En conversación con El Mostrador en La Clave, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, se refirió al acuerdo pactado en la Conferencia de las Partes 27 (COP) para la creación de un fondo especial para pérdidas y daños por el cambio climático. A su parecer, si bien la noticia es «muy importante», revela el «fracaso colectivo» en soluciones para este asunto. «La creación del fondo, el reconocimiento que tenemos pérdidas y daños, es muy importante porque ha sido una demanda por muchos años de los países más vulnerables y que menos han causado el problema, pero también denota el fracaso colectivo que hemos tenido en abordar las causas del cambio climático, que no estamos reduciendo nuestras emisiones», manifestó. Por otro lado, apuntó que «lo más importante acá es la voluntad política. Esto es una decisión política de reconocer que existen pérdidas, que existen daños, y que alguien tiene que pagar por ella, que son las consecuencias de mayor magnitud del cambio climático y alguien tiene que hacerse responsable».
Presidente Boric ante la suspensión de la Cumbre del Pacífico: “Creo que es una señal de solidaridad de López Obrador con lo que está sucediendo en Perú”
Fortalecer el espacio latinoamericano a través de la Alianza del Pacífico, fue uno de los objetivos centrales que enunció el Mandatario Gabriel Boric al aterrizar la noche del martes en Ciudad de México, marcando el inicio de su visita. A raíz de la suspensión de la cumbre de esta federación de países, desde La Moneda explicaron que la propuesta de México es que se realice esta instancia durante los días 7 y 8 de diciembre en Lima, Perú. Aquí los detalles de la agenda del Jefe de Estado chileno, que este miércoles concretará su encuentro con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Informe revela preocupante ocupación de reservas marinas y parques nacionales por la salmonicultura en la Patagonia chilena
En el caso particular de los parques nacionales, aunque la ley prohíbe explícitamente la acuicultura dentro de ellos, en el estudio del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral, se registran 26 concesiones dentro de esta figura de protección. “Las amenazas que ejerce la acuicultura intensiva sobre los ecosistemas marinos de las áreas protegidas, vuelve urgente la tarea de definir e implementar medidas concretas para la mitigación y prevención de sus impactos, partiendo por el ordenamiento de esta a actividad. Para contribuir a ello es que realizamos este estudio basado en información oficial, que presenta un panorama claro sobre la distribución de la actividad acuícola, y en especial de la salmonicultura, al interior de las Áreas Silvestres Protegidas del SNASPE, arrojando cifras verdaderamente preocupantes”, señaló César Guala, director del Programa Austral.
Diputado Manouchehri (PS) por rechazo de la Cámara a presupuesto ligado a DD.HH.: «La derecha termina siendo liderada por De la Carrera y Pancho Malo»
El diputado Daniel Manouchehri (PS) habló con El Mostrador en La Clave sobre el rechazo de la Cámara Baja al presupuesto ligado a los derechos humanos. «Me parece terrible que se rechace las partidas de instituciones de derechos humanos en base a argumentos sacados directamente de cualquier youtuber terraplanista», dijo el legislador, añadiendo que «la derecha está teniendo una posición regresiva al respecto» y que «se está pareciendo muchísimo a la derecha de los 90». El legislador PS también abordó la moción de censura en su contra, en la comisión de Economía de la Cámara. La acción fue impulsada por Gonzalo de la Carrera. «Me parece una decisión a lo menos extraña por parte de Chile Vamos que ellos decidan darle este espacio de liderazgo y haberle regalado un triunfo político» al ex-Partido Republicano.
Actuar de la Municipalidad de Antofagasta que impidió al club de fútbol de la ciudad hacer uso del Estadio Calvo y Bascuñán vulnera el debido proceso.

La Corte de Antofagasta acogió el recurso de protección interpuesto por el Club de Deportes Antofagasta en contra de la Municipalidad de esa comuna, por haber dictado una ordenanza mediante la cual solicitó hacer abandono de las instalaciones del Estadio Calvo y Bascuñán aduciendo la existencia de deudas impagas por servicios básicos. El club deportivo […]
Apoyo cerrado del piñerismo a José Morales divide al oficialismo y pone en jaque al Presidente Boric
En la carrera por elegir al próximo Fiscal Nacional, finalmente el apoyo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric recayó en el fiscal adjunto José Morales, que someterá su nominación al escrutinio del Senado, y ha provocado disímiles reacciones al interior de la alianza oficialista. Cierto sector del Socialismo Democrático ve en Morales la oportunidad de promover un diálogo más fluido con la oposición, mientras que otro sector, tanto de la misma corriente como también de Apruebo Dignidad, ve en este nombre una jugada que pondría en jaque al propio Mandatario. La maniobra que advierten es que, con el nombre de José Morales, el Jefe de Estado estaría respaldando al piñerismo en sus intenciones de no avanzar en las investigaciones abiertas contra altas autoridades del Gobierno anterior, incluido el ex Presidente Piñera, por sus eventuales responsabilidades en las violaciones a los DD.HH. cometidas durante el estallido social.
Ministra de las Culturas en la senda de Izkia Siches
Julieta Brodsky es una de las figuras menos conocidas del gabinete y acaba de enfrentar un paro de los funcionarios. Existen críticas por su escasa experiencia en gestión y por la falta de vínculos en el mundo político. Este martes presentó en el Centro de Estudios Públicos (CEP) el «Plan Cultural 2023-2025», el que se contrapone con un documento interno de los trabajadores, que señala que el ministerio es «un barco sin rumbo» y cuestiona, entre otras cosas, el aumento del gasto en asesores.
La lección de Infantino
Es verdad que Europa ha expoliado a las naciones del sur global, pero no es Infantino quien está llamado a hablar por nosotros. Las denuncias al colonialismo europeo han estado ahí desde siempre, pero los europeos no escuchan, no son capaces de hacerlo, como señalaba el gran intelectual palestino Edward Said. Infantino, como suizo millonario y presidente de ese organismo corrupto que es la FIFA, es solo parte de la hipocresía que dice denunciar. Si quiere ser menos hipócrita, que el Mundial del 2030 sea organizado en un país futbolizado del sur global.
Deserción escolar y desnutrición: una crisis de urgente solución
No solo se ha observado un aumento en la desnutrición: actualmente, uno de cada tres niños chilenos en educación parvularia padece obesidad. La malnutrición por exceso (obesidad o sobrepeso) tiene efectos negativos sobre, entre otras dimensiones, el logro educativo y la asistencia a clases (Echeverría y otros, 2014). La prevalencia de la malnutrición y la deserción escolar están estrechamente relacionadas y conforman un círculo vicioso que profundiza la vulnerabilidad social.