Exposición del presidente de Ucrania ante el Congreso genera inquietud en el oficialismo: «A quien le corresponden las relaciones internacionales es al Ejecutivo»

Exposición del presidente de Ucrania ante el Congreso genera inquietud en el oficialismo: «A quien le corresponden las relaciones internacionales es al Ejecutivo»

Este pasado lunes, ya comenzaron a aparecer los primeros «reparos» a la intervención que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski realizará ante el Congreso Nacional, debido a que significaba una «intervención del funcionamiento de un poder del Estado de Chile». Este martes, más voces del oficialismo, principalmente de Apruebo Dignidad, se sumaron a las dudas. Todas llegaban a la misma conclusión: que si bien no están en contra, las relaciones internacionales le corresponden al poder Ejecutivo y no al Legislativo. Una es la diputada de Convergencia Social y ex presidenta de ese partido, Gael Yeomans, quien pidió que el Congreso «debe tener cuidado con las atribuciones que tiene en esta materia». 

Tras violencia en centro de Santiago, alcaldesa Irací Hassler emplazó al Gobierno a «asumir la responsabilidad» en el control público

Tras violencia en centro de Santiago, alcaldesa Irací Hassler emplazó al Gobierno a «asumir la responsabilidad» en el control público

Tras los hechos de violencia registrados en Plaza de Armas y Paseo Ahumada, donde se viralizó un video de dos menores de edad amenazando a una mujer con un arma blanca, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), emplazó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric a «asumir la responsabilidad» a fin de recuperar espacios para la comunidad. «¿Y por qué hago el llamado al Gobierno y a Carabineros?, porque nosotros como municipio no estamos a cargo del orden público, nuestros funcionarios no son personas que están armadas, no son personas que tienen la atribución del orden público, de la seguridad», explicó. 

Detectan graves irregularidades para reconocer condición de refugiado en Chile y llevan el caso a la CIDH

Detectan graves irregularidades para reconocer condición de refugiado en Chile y llevan el caso a la CIDH

En una detallada carta enviada por la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) -la que fue acompañada de antecedentes y documentos adjuntos- se informan «graves falencias e irregularidades» en el procedimiento de reconocimiento de condición de refugiado en Chile. Esto, porque se cuestiona la imposición «de facto» de una fase de admisibilidad, que no está contemplada en la Ley 20.430, publicada el año 2010 y la que dice que toda persona -en este caso migrante- tiene derecho a que se estudie su caso cuando solicita refugio. 

Lo que está en juego en el debate sobre la inserción externa de Chile

Lo que está en juego en el debate sobre la inserción externa de Chile

El desafío es pasar de una inserción esencialmente pasiva de apertura de mercados para productos no demasiado elaborados a una inserción activa de largo plazo, basada en la diversificación productiva intensiva en conocimiento. La tarea es empezar por establecer regalías de acceso a los recursos naturales equivalentes a su valor de mercado (al menos entre un 0,5% y un 1% del PIB) y un impuesto a los muy altos patrimonios y herencias (al menos un 0,5% del PIB), que es lo que se propone el actual Gobierno, y que deben ser inmediatamente invertidos en investigación y desarrollo tecnológico, en educación superior de alto nivel y en infraestructuras sostenibles territorialmente distribuidas de manera equilibrada. Y así acelerar la tarea de largo aliento de lograr una inserción más compleja y provechosa en las cadenas globales de valor, ampliar la base productiva endógena y obtener una remuneración adecuada del trabajo con más empleos de calidad. 

Soluciones para evitar el ausentismo y la deserción escolar

Soluciones para evitar el ausentismo y la deserción escolar

El compromiso escolar evalúa tempranamente el involucramiento de los y las estudiantes en su proceso formativo, siendo una variable altamente influenciada por factores contextuales. De acuerdo con la literatura científica, son tres Factores Contextuales los que adquieren mayor relevancia en el proceso socioeducativo y en el desarrollo de las trayectorias escolares: apoyo de la familia, apoyo de los pares y apoyo del profesorado. 

Seguridad: tiempo de acuerdos

Seguridad: tiempo de acuerdos

En primer lugar, este pacto debiese dar vida a una nueva Política Nacional de Seguridad Pública que fije una ruta país en esta materia para los próximos 10 años. A diferencia de lo hecho anteriormente, esta Política, si bien debe seguir siendo de iniciativa y responsabilidad del Ejecutivo, en esta oportunidad es preciso que cuente con el respaldo de todos los sectores políticos, al punto de establecerse una vigencia mínima de la misma de, al menos, dos administraciones gubernamentales, sea cual sea su signo. De esto hablamos cuando nos referimos a que la seguridad pública debe ser una política de Estado que transcienda al Gobierno de turno. Lo anterior, permitirá una sana continuidad y evaluación de los planes y programas en ejecución, sin que se haga borrón y cuenta nueva al momento de asumir un nuevo Gobierno. 

Disuasión integrada, una nueva versión de la seguridad nacional

Disuasión integrada, una nueva versión de la seguridad nacional

Esta nueva versión de la “seguridad nacional” se manifestó regionalmente en la XV Conferencia de Defensa Sudamericana (Ecuador, 14-15 de septiembre, 2022). Allí, la jefa del Comando Sur de los EE.UU. estableció que “la disuasión integrada no está centrada en lo militar; sino que combina deliberadamente las vastas capacidades y especialidades que residen en agencias gubernamentales militares y no militares, de aliados y socios, del sector privado, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales”. 

La agenda internacional del Presidente Boric: validarse como el líder regional del Pacífico

La agenda internacional del Presidente Boric: validarse como el líder regional del Pacífico

Pedro Castillo, presidente de Perú, llega este martes a La Moneda, donde se reunirá con Gabriel Boric, a quien el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cedió la tarea de buscar una nueva fecha para la cumbre de la Alianza del Pacífico junto a Castillo. Esto tras su suspensión la semana pasada. En México, el Jefe de Estado chileno dio señales de su aspiración de ser un actor en el fortalecimiento de la integración latinoamericana, pero sobre todo de validarse como el líder regional del Pacífico que mira al mundo asiático. Analistas internacionales aseguran que tomar un liderazgo tradicional en la región se presenta difícil para Boric, debido a la presencia de líderes fuertes como el propio AMLO y el recién electo Lula da Silva. Sin embargo, subrayan, precisamente, que en la Alianza del Pacífico puede estar su espacio para abrirse camino como protagonista, aunque para lograrlo –anticipan– el Gobierno debe definir con claridad su política internacional. «No basta con el voluntarismo político, es indispensable que la política exterior chilena resuelva el camino que va a tomar, ya que existe ahí una pugna no resuelta», señalan. 

Carrera a Fiscal Nacional en su recta final: oficialismo busca disipar dudas con el reloj en contra

Carrera a Fiscal Nacional en su recta final: oficialismo busca disipar dudas con el reloj en contra

Las 24 horas previas para elegir en el Senado al próximo jefe del Ministerio Público, estarán marcadas por el último despliegue de un Gobierno que sigue negociando para sumar los 33 votos necesarios para ratificar al fiscal adjunto José Morales, quien este lunes expuso largamente y respondió preguntas de parlamentarios, en el marco de una sesión especial de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta. En compañía de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, Morales tuvo su primer encuentro con el Congreso Nacional y, si bien entregó detalles de su plan de gestión, todavía hay algunos sectores de oficialismo y oposición con dudas. En Apruebo Dignidad tendrán, durante este martes, una última instancia para arribar a una decisión al respecto, aunque –adelantan– es muy poco probable que ambas coaliciones de Gobierno no terminen cuadradas detrás de la carta del Mandatario.