Presidente de la UDI por proceso constituyente: afirma que «estoy dispuesto a que me digan traidor» e indica que plebiscito de entrada «sería poner más incerteza»

Presidente de la UDI por proceso constituyente: afirma que «estoy dispuesto a que me digan traidor» e indica que plebiscito de entrada «sería poner más incerteza»

«Yo estoy dispuesto a que me digan traidor, a que me funen, con tal de que Chile pueda poner la pelota al piso en el tema constitucional pensando en las próximas décadas», dijo el presidente de la UDI, Javier Macaya, a propósito de la continuación del proceso constituyente que está siendo dialogado entre los partidos. De hecho, este domingo integrantes del Team Patriota -encabezados por el exlíder de la Garra Blanca Francisco Muñoz, más conocido como Pancho Malo- increparon al senador por su intención de continuar con el proceso. Respecto a la opción de aplicar un plebiscito de entrada de cara a un nuevo ciclo constitucional, Macaya expresó que «sería ponerle más incerteza a lo que ocurre hoy en Chile». 

Llamada a Llaitul: Vallejo insiste que contacto «no fue instruido ni informado» tras dichos de exministra Vega

Llamada a Llaitul: Vallejo insiste que contacto «no fue instruido ni informado» tras dichos de exministra Vega

La exministra de Desarrollo Social Jeanette Vega indicó que su renuncia -tras la llamada de una asesora al líder de la CAM, Héctor Llaitul- fue «más bien política», indicando que ese episodio «se podía transformar en un arma política contra el Gobierno». Sobre esas declaraciones, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “esa renuncia se le aceptó porque hubo una evaluación crítica en el sentido de que la comunicación que ella trató de gestionar con Héctor Llaitul no fue ni instruida ni fue informada cuando se trató de hacer”. En esa línea, comentó que “probablemente tuvo una consideración política adicional. Para el Gobierno lo más relevante fue que el hecho de este intento de conversación no se informó, ni siquiera fue instruido”. 

Tras hackeo al EMCO, senador Huenchumilla espera trabajar «con urgencia» en la tramitación de la Ley Marco de Ciberseguridad

Tras hackeo al EMCO, senador Huenchumilla espera trabajar «con urgencia» en la tramitación de la Ley Marco de Ciberseguridad

El hackeo al Estado Mayor Conjunto de las FF.AA concitó en el Congreso el interés por priorizar el avance de proyectos de ciberseguridad y modernización del sistema de inteligencia, esperando aprobar el proyecto presentado por el ex Presidente Sebastián Piñera en su última semana de gobierno, y que busca crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad. El trasfondo de dicha discusión es el avance de la Ley Marco de Ciberseguridad y de protección de Infraestructura Crítica, para lo cual parlamentarios esperan una prudente conducción política por parte del Ejecutivo. El detalle de las conversaciones y el estado de la tramitación de estos proyectos en el Congreso, en la voz del senador y presidente de la comisión de Defensa Nacional de la Cámara Alta, Francisco Huenchumilla (DC). 

Diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, sobre crisis de seguridad: «Estamos en un punto de inflexión»

Diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, sobre crisis de seguridad: «Estamos en un punto de inflexión»

La diputada independiente de la bancada PPD se refirió a las urgencias legislativas en materia de seguridad, razón por la cual la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados ofició al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para así dar celeridad a proyectos importantes relativos a control de armas, crimen organizado, crisis migratoria, entre otros. «Tenemos que atacar fuertemente estas problemáticas para recuperar la seguridad. (…) El crimen organizado tiene características diferentes de operar y de peligrosidad», señaló. Respecto a las falencias que posibilitan la migración desregulada, la parlamentaria anunció que la próxima semana votarán la iniciativa de «control de identidad para migrantes», que permitirá identificar «a personas con antecedentes delictuales o si son víctimas de bandas criminales». Asimismo, agregó que «prontamente ingresarán un proyecto para reforzar la seguridad en los municipios», y que como comisión se reunirán «con la ministra Carolina Tohá para retomar la agenda pendiente». 

Caso EMCO: La responsabilidad política de la Defensa Nacional

Caso EMCO: La responsabilidad política de la Defensa Nacional

Que el general Paiva renuncie por su responsabilidad de mando es lo correcto ya que era el oficial general a cargo del EMCO (…) En donde si quedan dudas es respecto de la responsabilidad política, la que en este caso es de la ministra de Defensa, la Sra. Maya Fernandez. Para todos los efectos ella es la máxima autoridad y la responsable final de lo todo lo bueno y lo malo que ocurre en el ministerio de Defensa, reparticiones e instituciones dependientes. Todo indica que ella, con la asistencia de su nuevo subsecretario de Defensa, están tomando todas las acciones que corresponden, pero desconocemos si es que las debió haber tomado antes tan pronto se supo de las debilidades existentes, o si los organismos de control y auditoría interna de su ministerio actuaron correctamente, ya sea cuando se reportaron las debilidades de control o en las revisiones de control interno realizadas con anterioridad a esta ocurrencia. 

Brasil enfrenta su destino en la elección presidencial más polarizada en décadas

Brasil enfrenta su destino en la elección presidencial más polarizada en décadas

La mayoría de los sondeos vaticinan un triunfo del líder del PT incluso en primera vuelta, pero recientemente han aparecido estudios que indican que hay un acercamiento del Presidente en la intención de voto. Así, por ejemplo, la última encuesta de Datafolha señaló que Lula mantiene un 45% de apoyo y que Bolsonaro subió de un 32% a 34%, es decir redujo la ventaja a 11 puntos porcentuales. Sin embargo, una consulta realizada por Paraná Pesquisas arroja un eventual empate técnico. Esta le otorga a Lula da Silva una intención de votos de 40,2% en la primera vuelta frente al 36,4% del hoy Mandatario, que viene del Partido Liberal. Según el margen de error de 2,2 puntos porcentuales, los candidatos están técnicamente empatados. 

El calentamiento de los océanos ya afecta la vida de muchos latinoamericanos

El calentamiento de los océanos ya afecta la vida de muchos latinoamericanos

Las pesquerías artesanales en países en desarrollo son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. El calentamiento de los océanos ha sido responsable de la mortandad masiva en especies con afinidad por agua fría, la creciente ocurrencia de mareas rojas (floraciones algales nocivas) y un cambio de especies de aguas frías a especies de aguas cálidas. Así, las comunidades pesqueras que dependen de los recursos marinos se ven cada vez más amenazadas por el incremento de la temperatura del océano. 

Reparar la salud mental del sistema de salud: un problema del “negocio”, no de RR.HH.

Reparar la salud mental del sistema de salud: un problema del “negocio”, no de RR.HH.

El estrés de nuestro sistema de salud es irrefutable. Pero no se puede endosar sin más la responsabilidad del problema a las administraciones locales ni mucho menos a las áreas de RR.HH. Este amerita una intervención transversal y coordinada desde el más alto nivel. Según el estudio Preparing For Take-off, realizado por la multinacional Hay Group, la tasa de rotación laboral mundial ya había aumentado un 23% entre 2013 y 2018, porque las condiciones laborales se habían tornado “extremas”, siendo urgente, por lo tanto, crear espacios que conciliaran trabajo y vida personal. 

Boric y su entender del mundo

Boric y su entender del mundo

Hace 50 años el presidente Allende colocó en Naciones Unidas una advertencia que la historia demostraría en todos sus alcances: la emergencia de corporaciones tanto o más poderosas que muchos países, capaces de actuar por sobre los Estados para avanzar hacia sus propias metas, y pasar por encima de un desarrollo con el ser humano como centro. Google acusado por la Unión Europea de “abuso de posición dominante” es un ejemplo de hoy y tal vez el más suave. Ahora, medio siglo después, el discurso de Boric coloca otro testimonio desde la realidad de Chile en un ámbito de alcance mundial: la urgencia de encontrar respuestas institucionales modernas para las demandas ciudadanas que, en diversas realidades y culturas, reclaman más participación, más oportunidades, más igualdad. En síntesis, democracias eficientes en el mundo digital del siglo XXI.