Embajador de China en Chile califica de «ilegal» informe de Bachelet y de «esbirro» a Oficina de la Alta Comisionada para DDHH de la ONU

Embajador de China en Chile califica de «ilegal» informe de Bachelet y de «esbirro» a Oficina de la Alta Comisionada para DDHH de la ONU

En una carta enviada a El Mercurio, el embajador chino en Chile, Niu Qingbao sostuvo que el documento elaborado por Michele Bachelet sobre las violaciones a los DDHH en Xinjiang y publicado poco antes de dejar su cargo como Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas «fue tramado durante mucho tiempo para respaldar con subjetividad las conclusiones preestablecidas» y que «el informe se basa en desinformación y mentiras fabricadas por las fuerzas extranjeras secesionistas contra China, e insiste en la presunción de culpabilidad. El diplomático advirtió, que el informe de la ex Presidenta «distorsiona maliciosamente la interpretación de las pertinentes leyes, políticas y prácticas en China y Xinjiang. En este sentido, la ACNUDH se ha convertido en un esbirro y cómplice de Estados Unidos y algunas fuerzas occidentales», sentenció el embajador Quingbao. 

Diputada Pérez (RD) por tensión interna en Chile Vamos: «Hay sectores a los que les parece más relevante perpetuar la crisis, mientras eso golpee al gobierno» 

Diputada Pérez (RD) por tensión interna en Chile Vamos: «Hay sectores a los que les parece más relevante perpetuar la crisis, mientras eso golpee al gobierno» 

Ante las amplias divisiones que existen en la coalición opositora respecto de la continuidad del proceso constituyente, la jefa de bancada y ex presidenta de Revolución Democrática (RD) Catalina Pérez espera que en Chile Vamos «primen las voces dialogantes», señalando que en paralelo hay otros sectores al interior del conglomerado «que entienden la relevancia del proceso, la necesidad de cambios y de cierre de ciclos. Incluso como una oportunidad de dar pie a una nueva generación política en la derecha». 

«Lo que era una ola de hambre es ahora un tsunami»: ONU advierte que crisis alimentaria mundial afecta a 153 millones de niños y niñas

«Lo que era una ola de hambre es ahora un tsunami»: ONU advierte que crisis alimentaria mundial afecta a 153 millones de niños y niñas

Junto con pedir un plan de acción para restaurar los programas de alimentación escolar interrumpidos por la pandemia, la ONU alertó además del «claro riesgo» de hambruna en cuatro países afectados por conflictos —Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen—, en el marco de una crisis global que el jefe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, definió como «un tsunami» de hambre. 

La guerra de Ucrania y su impacto sobre la seguridad alimentaria en América Latina

La guerra de Ucrania y su impacto sobre la seguridad alimentaria en América Latina

Esto hace que actualmente el mapa geográfico de la crisis alimentaria en países de América Latina y del Caribe presente focos de población subalimentada, lo que nos sitúa frente a un contexto de mayores desigualdades frente al acceso a los alimentos básicos, pero también frente a posibles situaciones de mayor tensión de carácter socioeconómico, que se le atribuye al aumento de productos esenciales para la actividad agrícola, tal como son las semillas y los fertilizantes. A ello se suman, asimismo, los problemas de falta de rentabilidad para atraer la mano de obra requerida en el sector agrícola. 

El TPP-11: una distorsión de mercado, y una traición a principios y a un programa de gobierno

El TPP-11: una distorsión de mercado, y una traición a principios y a un programa de gobierno

El TPP-11 no es más que asegurarse de que sea lo que sea la naturaleza de cualquier gobierno futuro; sea lo que sea la voluntad de la mayoría de los chilenos y chilenas; sea lo que sea lo que diga algún nuevo programa de gobierno en materias económicas y de medioambiente; sea lo que sea la voluntad que tenga un futuro gobierno (a diferencia del actual) de implementar su programa, cualquier medida, de cualquier tipo o naturaleza, por lógica, urgente, necesaria o democrática que sea, si llegase a afectar la rentabilidad de algún conglomerado internacional o chileno ‘internacionalizado’, éstos van a tener el derecho a compensación. De eso se trata. Lo demás es cuento.  

La sociedad volátil

La sociedad volátil

Sería muy riesgoso para la estabilidad política del país que un sector, en este caso la derecha o quienes desde el centro apoyaron la opción Rechazo, se sintieran triunfadores absolutos de este ciclo político, tal como lo hizo la izquierda después del plebiscito de entrada y la elección de la Convención Constituyente. Porque en un marco de tanta volatilidad la situación puede volver a cambiar en forma igualmente rápida y drástica en el otro sentido. 

¿Por qué una nueva convención y no otro método?

¿Por qué una nueva convención y no otro método?

En un Chile fluctuante en términos políticos y desconfiado en términos sociales e institucionales, es de vital importancia que el nuevo pacto social sea producto de un proceso deliberativo donde haya participación del electorado y cuyo resultado sea sentido como emanado de la sociedad civil. Si ese es el caso, también se podría reparar en parte terribles heridas del pasado, cuyo ejemplo hecho carne es el relato de una constitución que es sentida como impuesta en dictadura. También se extirparía de antemano el tumor de la sospecha que traería un órgano constituyente no electo. Esto es  de vital importancia, por que si no fuera ese el caso, la sospecha haría metástasis como el cáncer en la nueva constitución, sin importar que tan virtuoso sea el texto, de modo que en el caso de ser aprobado, es posible que se le atribuya futuros problemas.