Diputado Brito advierte que «se ha dañado la relación entre civiles y militares» tras filtración de correos del EMCO
En conversación con El Mostrador en La Clave, el diputado de Revolución Democrática y miembro de la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Jorge Brito, se refirió a la filtración de más de 400 mil correos que afectó al Estado Mayor Conjunto (EMCO). A su parecer, la situación dejó en evidencia que «se ha dañado la relación entre civiles y militares en el sentido de que hubo un ocultamiento importante de la información». A raíz de esto, planteó que «en el caso en especial de la ciberseguridad, hay varios profesionales de ingeniería, software, que saben tanto más que un soldado en esta materia, y ahí es donde podemos integrar equipos civiles-militares virtuosos que nos permitan poder tener una defensa de vanguardia que hoy día lamentablemente aún carecemos».
Con los votos en contra de la derecha, comisión de Hacienda aprueba en general reforma tributaria
La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó en por 8 votos contra 5 la reforma tributaria, uno de los ejes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En contra, toda la oposición: Guillermo Ramírez (UDI), Gastón Von Mühlenbrock (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Miguel Mellado (RN) y Agustín Romero (Partido Republicano), quienes votaron en contra de la modificación del impuesto a la renta, reducción de la evasión, elusión y la exenciones, además de la creación un impuesto al patrimonio. A la salida de la instancia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, lamentó estos 5 votos debido a que semanas antes de la votación, sostuvo una mesa de trabajo con los asesores de los diputados, en la que se acordó ingresar 27 indicaciones. De esas, 11 de ellas contaban con el acuerdo y apoyo de los técnicos de la oposición. Por eso, a la salida, el ministro Marcel dijo que estos votos en contra le dejan una «sensación de decepción, de no aprender de la historia». «Votar en contra en general de un proyecto significa la ausencia de voluntad de legislar sobre la materia, en este caso, implica no solamente no legislar sobre las medidas tributarias, sino que también para que no existan los recursos para destinarlos a los fines que el proyecto persigue», añadió.
Llegó la hora de definir prioridades: se viene el Presupuesto 2023
Dicen que el alma y conciencia de una sociedad se revelan en cómo asigna sus recursos y eso se llama presupuesto. Será una oportunidad para el gobierno de Gabriel Boric de mostrar sus cartas. También en esta edición de El Semanal: una radiografía de los ricos y la desigualdad en Chile; la crisis de Sencorp remece a Sanhattan y salpica a los controladores de Azul Azul; la inversión de las últimas décadas en educación parece estar dando resultados; los puntos más destacables de mi conversación con la corresponsal de The Economist sobre la victoria del Rechazo; y el informe que estima que las mineras chilenas evitarán lo peor de la recesión global que se avecina.
Contaminan sistemas del Poder Judicial con virus informático: se evalúa magnitud en la Región Metropolitana y regiones
El Poder Judicial se encuentra en alerta y evaluando la magnitud de un posible ciberataque para informar a jueces y funcionarios los pasos a seguir, luego que un virus informático afectara a cientos de computadores con Windows 7 y con antivirus McAfee. «Este problema no ha afectado el funcionamiento de las cuatro salas de la Corte Suprema, las que están sesionando en forma normal», señalaron desde la entidad en un comunicado, detallando que «este virus no ataca los sistemas de tramitación judicial ni los correos electrónicos, pero puede encriptar la información personal que contiene el computador». La situación se da luego que la semana pasada el Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armas —asesor del Ministerio de Defensa— sufriera una masiva filtración de cerca de 400 mil correos electrónicos; hecho que detonó la salida del jefe del organismo, el general Guillermo Paiva. [ACTUALIZADA]
La “Vía” radical
Por cierto, cada una de estas experiencias significa un derrotero identitario específico. La revolución de Irán de 1979, que después de derrocar al Shah persa instaló constitucionalmente una República Islámica con gobierno civil electo bajo la tutela de una hierocracia, que enfrentó a Irak en la efectiva Primera Guerra del Golfo entre 1980 y 1988 (las otras con participación de Estados Unidos son la Segunda y la Tercera, respectivamente) y que se ha sobrepuesto a la hostilidad de Occidente en distintos episodios; o el renacimiento ruso posterior a la desintegración de la Unión Soviética de Gorbachov (1991) y del gobierno de Boris Yeltsin (1991-1999), y que de la mano del exagente de la KGB impuso el plan de Moscú en la segunda guerra Chechena (1999-2009), así como en el conflicto con Georgia (2008) y Ucrania por Crimea (2014). De alguna manera se puede esgrimir que Putin rescató al orgullo nacional ruso, reubicando a su Estado como potencia más allá de su región, al punto de liderar a una de las coaliciones interestatales que enfrentaron a ISIS en Siria. La historia del partido de Meloni apunta a un nacionalismo conservador que, sin ser fascista, manifiesta visos nostálgicos respecto al sentimiento etnonacional y a una grandeza pretérita. Se podría decir, siguiendo a los sociólogos franceses Michael Löwy y Robert Sayre, que en cada uno de estos casos hay algo de una “rebelión y melancolía” por el ayer idílico e idealizado frente a la globalización de signo occidental.
El largo y pedregoso camino hacia la nueva Constitución de Chile
Todo lo anterior nos muestra dos cosas. La primera, que el debate chileno de los últimos años –mediando el proceso inconcluso de la ex Presidenta Bachelet y el final poco feliz de la Convención– ha permitido avanzar hacia una discusión de los temas constitucionales básicos de un eventual texto fundamental. La segunda, que es necesario poder cerrar el ciclo constitucional recurriendo a lo que los procesos constituyentes exitosos tienen y que es un pacto constitucional, a lo que debemos entrar prontamente. De esta forma, la nueva Constitución de Chile está más cerca de lo que nosotros creemos.
Los puntos de la discordia que avivará la cueca en la reunión constitucional de los partidos
Las conversaciones hacia un acuerdo transversal sobre el proceso constituyente vivirán esta semana jornadas cruciales. Después de que el pasado viernes Chile Vamos presentara su propuesta de «intransables» para la nueva Carta Fundamental, poniendo sobre la mesa sus condiciones para seguir dialogando, existe en el oficialismo una doble mirada que podría complejizar el trámite de la discusión. Y es que, una vez más, aflora la «doble alma» que habita en La Moneda: mientras Socialismo Democrático está dispuesto a transar en algunas materias, respondiendo a la convocatoria de la oposición de encontrar una postura en común, en Apruebo Dignidad preocupa la posibilidad de que Chile Vamos pautee la conversación y delimite los contenidos del nuevo texto, que –a su juicio– debería ser redactado por un órgano 100% elegido por la ciudadanía. De esta forma, la batalla por los bordes que definirán la continuidad del proceso constituyente recién está comenzando, y podría trabar el avance de la negociación.
Elecciones en Brasil: las presidenciales más importantes para la democracia y el progresismo regional
En un ambiente de alta polarización, esta elección se perfila como un choque colosal entre dos fuerzas antagónicas, al decidirse si se retoma la senda de la normalidad democrática con fuertes políticas sociales perdida en 2018, después de que el Tribunal Supremo apartara a Lula de la carrera (amplio favorito entonces), o se profundiza el giro hacia un autoritarismo mesiánico de extrema derecha, con violencia incluida, que comenzó con la elección del militar retirado (enero de 2019).
Carta Abierta a la ministra Ximena Aguilera y al subsecretario Cristóbal Cuadrado (c.c. OMS)
La Salud Pública es una especialidad que confiere poder político a la medicina. A esta le ha convenido tolerar que aquella se contamine con el egoísmo, simplismo, mediocridad y ambigüedad de la política, en tanto en cuanto le ayude a mantener una influencia gremial, un estatus económico y una excepcionalidad social. Las autoridades, asesores y funcionarios de Salud Pública prefieren ocultar sus errores (sin asumir responsabilidades ni pagar costos), conservar sus cargos (como si fueran imprescindibles para el Estado) y preservar sus carreras (por sobre los derechos humanos, el bien común e, incluso, ¡la propia Salud Pública!).
Sobre las opciones para el agua en tiempos de NO sequía
Como el cambio climático sigue presente, hay que trabajar alternativas para tener agua para el consumo humano, la actividad productiva -incluyendo el riego- si la sequía sigue su ciclo, interrumpido el año en curso con lluvias propias de un año normal. Las alternativas son el reciclaje de las aguas, tema bastante estudiado, y por cierto está el disponer de agua en la costa. Todo el mundo habla de desalar, hay experiencia en Chile y mucha, más a mí en lo personal me gusta más el proyecto que traería aguas sobrantes desde el sur.