Ministra Uriarte confirma nueva reunión con el Congreso para abordar continuidad del proceso constituyente

Ministra Uriarte confirma nueva reunión con el Congreso para abordar continuidad del proceso constituyente

La titular de Segpres indicó que la cita se llevará a efecto este lunes. Asimismo sostuvo que «el Gobierno valora enormemente el hecho de que hoy exista una mesa que esté liderada por el presidente del Senado y por el presidente de la Cámara de Diputados que estén conversando acerca de cómo implementar un mecanismo para tener una nueva Constitución». El el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), sostuvo que «Chile necesita una Constitución que consagre un estado social y democrático de derecho; un sistema político que funcione, es decir, que tenga la capacidad de responder oportunamente a las demandas ciudadanas; y una economía que sobre las bases de las certezas y reglas del juego claras». 

Harboe: «Los partidos de centroizquierda se han ido acomodando al poder, a los cargos, en lugar de defender principios»

Harboe: «Los partidos de centroizquierda se han ido acomodando al poder, a los cargos, en lugar de defender principios»

El exsenador defendió la Convención Constitucional pese a haber votado Rechazo. En ese sentido, se refirió a la perspectiva que debe adoptar la centroizquierda en un nuevo proceso constituyente: «Una centroizquierda que hable tranquilamente de estado social de derecho, de justicia, de redistribución, pero que también sin complejos hable de seguridad como derecho fundamental, que hable de desarrollo, de emprendimiento, de cambio climático, que hable del tema digital, pero que no tenga los traumas que tiene el sector de izquierda hoy, de que esos temas no se tocan», sostuvo en una entrevista con La Tercera. 

Ministra Vallejo defiende cambio de gabinete: “Es un reforzamiento más que una disputa intergeneracional”

Ministra Vallejo defiende cambio de gabinete: “Es un reforzamiento más que una disputa intergeneracional”

La vocera de Gobierno afirmó que no ve en el oficialismo «un ánimo de reseteo ni de renuncia» tras el triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional. De hecho, dijo, todo lo contrario. Y sentenció: «Está muy clara la necesidad de reforzar nuestro trabajo en unidad para empujar los cambios. Hemos hablado de un diálogo para transformar, para reforzar el encuentro y no solamente a nivel político, sino que también en la base social. Eso está también en el sello del nuevo comité político, cuya composición está pensada para reforzar aquello». 

Expresidente de la Convención, Gaspar Domínguez: «A la gente no le cuajaron las normas, Chile es más moderado de lo que creíamos»

Expresidente de la Convención, Gaspar Domínguez: «A la gente no le cuajaron las normas, Chile es más moderado de lo que creíamos»

“La gente quiere una nueva Constitución y no quiere la que se escribió”, aseguró el ex vicepresidente de la Convención Constituyent, Gaspar Domínguez, el viernes. El fondo de la propuesta, la forma en que se elaboró, el contexto político del país y las comunicaciones, fueron las causas, de acuerdo con Domínguez, que provocaron el rechazo de la propuesta constitucional con más del 60% de los votos el domingo. “Caemos en un error si decimos que esto es ignorancia o que la gente no lee. Creo que nosotros no tuvimos la capacidad de generar más confianza para que nos creyeran a nosotros”, describió. 

Senadora Ximena Rincón y las dificultades del segundo tiempo en el Congreso: «La ciudadanía nos impone tener que conversar»

Senadora Ximena Rincón y las dificultades del segundo tiempo en el Congreso: «La ciudadanía nos impone tener que conversar»

La senadora por la región del Maule se refirió al complejo escenario por el que atraviesa la Democracia Cristiana, en un contexto donde los partidos políticos retoman el protagonismo para definir el camino constitucional en esta nueva etapa. «Son temas aparte, la ciudadanía siempre esperaría que haya altura de miras y asumir responsabilidades, pero eso nada tiene que ver con el trabajo que tenemos que hacer desde el rol que nos toca jugar como parlamentarios en la construcción de este acuerdo», señaló. También abordó algunos criterios que -a su juicio- deben primar a la hora de diseñar el itinerario constituyente, los que deberían apuntar a un «proceso austero, corto, sin tanto convencional, para lograr generar acuerdos». Asimismo, agregó que la participación ciudadana «es una de las cosas que tiene que estar sobre la mesa a la hora de construir el mecanismo», además de «entender que no partimos de cero, y que hay mucho trabajo hacia atrás que tiene que ser aprovechado». Finalmente, la parlamentaría compartió su evaluación del gobierno y las urgencias en la agenda a partir de este segundo tiempo. «Para poder tener cohesión social hay que dar respuestas a la ciudadanía, en educación, en materia de vivienda, de salud, no podemos pasarnos seis meses más esperando que un texto constitucional, cual varita mágica, resuelva los problemas, esto tiene que ver con gestión de gobierno, y tiene que dar respuesta». 

¿No lo vimos venir?

¿No lo vimos venir?

Mientras escribimos estas palabras, sigue el menosprecio de ciertas voces hacia el rechazo popular. En ese relato, el pueblo no sabe a lo que aspira y, si lo hace, se encuentra totalmente envuelto en un deseo individualista y siútico que lo lleva a desear sucedáneos de los servicios provistos en el barrio alto. Reconocemos que es fácil escribir ex post facto y que, ante las muchas señales ocurridas en el proceso, relacionadas con intransigencia y maximalismo, no tuvimos la valentía necesaria para discutirlas con claridad en el momento. Preferimos mirar a los convencidos de ambos lados y reducir todo a una cuestión de comprensión y fake news, o una elección polar entre un nuevo y un viejo modelo. No lo vimos venir esta vez. Nos olvidamos de las aspiraciones de muchos, y las excluimos de lo moral y políticamente válido. Tanto en el contexto constitucional como la vida democrática en general, si es que hay que comenzar de algún lado, tal vez podemos partir repensando la aspiración como una manera de vivir en sociedad, en la que solidaridad y éxito económico individual no deben ser mutuamente excluyentes. Como investigadores y simpatizantes del mundo progresista, no podemos permitirnos seguir hablando del pueblo sin que reconozcamos sus aspiraciones en toda su complejidad. Ese debiese ser nuestro deber y nuestra aspiración. 

El espejismo representacional

El espejismo representacional

Dada la extrema fragilidad social en la que estamos y la falta de representación efectiva de los congresistas, ahora más que nunca necesitamos que por ambas partes flexibilicen posiciones, estén dispuestos a dialogar y a ceder. De lo contrario, el polvorín que hizo estallar a Chile un viernes 18 de octubre, bien podría encontrar otra chispa para explotar.  

Peter McLaren: “Los maestros están bajo asalto político”

Peter McLaren: “Los maestros están bajo asalto político”

Internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica, señala que este es quizás el momento más difícil para los maestros estadounidenses. «El Partido Republicano los acusa de enseñar la historia de Estados Unidos haciendo que los estudiantes blancos se sientan incómodos o culpables de la esclavitud. Así, los padres están diciendo que la enseñanza de la esclavitud es una forma de racismo contra los blancos. Los protestantes evangélicos conservadores están exigiendo la oración escolar y están luchando contra la educación sexual en la escuela, especialmente en lo que se refiere a la población LGBTQ y transgénero». 

Educación superior: el CAE nunca fue una muy buena idea

Educación superior: el CAE nunca fue una muy buena idea

Adam Smith explicó por qué los trabajadores se encontraban en una posición débil frente a los empresarios a la hora de fijar los salarios. De hecho, los empresarios pueden coordinarse fácilmente, los trabajadores no, así que el mercado es asimétrico. ¿Qué pasa para la educación? Por un lado, los padres, de forma aislada, empujan a sus hijos a la educación superior y, por falta de dinero, a conseguir préstamos; por otro, los bancos impulsan la venta de préstamos altamente rentables y que fidelizan a futuros clientes, y las universidades fijan los aranceles y matrículas a su voluntad. Eso contribuye a explicar la carrera de costos entre ellas por motivos de mejor clasificación o de comercialización. Claramente falta un regulador o, mejor aún, un financiamiento en las manos del Estado para frenar estos gastos.