Estado Mayor Conjunto anticipó cambio constitucional durante el estallido de 2019 y tenía en la mira a la Mesa de Unidad Social
La masiva filtración de correos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) —que mantiene en alerta a las autoridades y ya detonó la renuncia del general a cargo de la jefatura del organismo— incluye un boletín de la Dirección de Inteligencia de Defensa marcado como «reservado» y que contiene una minuta con antecedentes, interpretación y apreciación del panorama político de los días más álgidos de las manifestaciones sociales. En el documento, se comunicó al gobierno del entonces Presidente Sebastián Piñera que «a diferencia de días anteriores, en la cual la autoridad enfrentaba una protesta social sin un interlocutor definido, a contar del día de hoy esta situación cambió, pasando a tener un claro y organizado frente que asume ese vacío», apuntando a la mesa constituida por 150 organizaciones; entre ellas la CUT, el Colegio de Profesores, la Confech, No+AFP, la ANEF y la Coordinadora Feminista 8M. Según el informe de Inteligencia la Mesa Social profundizarán los cabildos ciudadano en la lógica de estructurar una demanda transversal para convocar una asamblea constituyente». En otro documento, se expone que las protestas sostenidas también “intentan demostrar la inefectividad y pasividad política del Ejecutivo» para lograr un cambio constitucional”.
Cae Jefe del Estado Mayor Conjunto tras ciberataque que revela la vulnerabilidad de las FF.AA.
El motivo de su renuncia es que Paiva estaba a la cabeza del EMCO al momento de que se conoció el hackeo y filtración de los cerca de 400 mil correos pertenecientes a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas. [EN DESARROLLO]
Ciberataque revela petición de las FF.AA al gobierno de Piñera de llevar a cabo «batalla comunicacional» para el éxito del Estado de Excepción en el sur
Entre los 400 mil documentos filtrados por el grupo de hackers «Guacamaya» —hecho que tiene al Ministerio de Defensa actualmente en reuniones con altos mandos de las Fuerzas Armadas— se encuentran comunicaciones internas entre autoridades del gobierno anterior y los Jefes de la Defensa Nacional, junto a detalles de los gastos operacionales de la institución castrense, y deficiencias en las labores de Inteligencia. Entre los correos, hay una conversación con el entonces Subsecretario de Defensa Cristián De La Maza, donde se acuerda que «se debe tener un especial cuidado con producir un segundo Catrillanca». Los generales también manifestaron su preocupación por los aspectos comunicacionales, solicitando referirse a los hechos de violencia como «delincuencia-terrorista» y una «batalla comunicacional» para que a las Fuerzas Armadas «les vaya bien en las actividades que se están desarrollando». Ante el ciberataque, el presidente del Consejo para la Transferencia, Francisco Leturia, anunció el envío de un oficio solicitando información sobre este incidente con el fin de conocer qué tipo de información fue la filtrada.
Subsecretario de Salud Pública por flexibilización de medidas sanitarias: «Que estemos llegando a este punto es gracias a que como país hemos sido muy responsables»
El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, habló con El Mostrador en La Clave sobre la flexibilización de medidas sanitarias, anunciadas ayer por el Ministerio de Salud (Minsal). Al respecto, relevó la «responsabilidad» de la ciudadanía. «Por ejemplo en la vacunación, hemos ya superado más de un 80% de la población que tiene más de 18 años que se ha vacunado con sus cuatro dosis de vacuna, su segundo refuerzo», señaló la autoridad sanitaria. Cuadrado también ahondó en el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en espacios cerrados (excepto en recintos de salud). Sobre ello, Cuadrado reafirmó que no será necesario usar cubrebocas en espacios como aviones o en colegios.
La codicia le ganó a la letra chica en Sanhattan
El culebrón de 6 mil millones de pesos que rodeó a las acciones de Latam la semana pasada golpea a las corredoras de bolsa y las pone en la mira del regulador. También en esta edición de El Semanal Exprés: la trastienda del viaje de Marcel a Nueva York; Moody´s recorta la nota crediticia a los 4 bancos más grandes del país; Transbank vs. las fintech; mujeres, Chile y la falta de inclusión en el mundo de la tecnología; y los 13 chilenos en la lista de Bloomberg de los más influyentes de América Latina.
Rusia: el peligro de la escalada
El ambiente cambia. Varios líderes mundiales anuncian que este llamado a la movilización “parcial” en Rusia es la confirmación del fracaso de la estrategia militar de Putin, sin hablar del costo político que este anuncio le significará a nivel interno. Otros hablan de una peligrosa escalada. Pero la política de sanciones europea es, según algunos, en gran medida ineficaz e incluso contraproducente, y contribuirá al “invierno de descontento global” que anticipó António Guterres en su discurso de apertura de la Asamblea General de la ONU.
Riesgos en campamentos: no más vidas que lamentar
El estudio de Riesgos y Vulnerabilidad en Campamentos, realizado por TECHO-Chile, tiene como objetivo que podamos comprender que el riesgo es una probabilidad, que se compone por tres factores esenciales: las amenazas latentes en el territorio, la vulnerabilidad de la población que reside en estos asentamientos y su exposición al riesgo. En esta ecuación hay un componente en el cual no podemos incidir, como es la presencia de amenazas, pero sí está en nuestras manos disminuir la exposición y la vulnerabilidad de estas familias. Es una tarea de todos los actores y, por sobre todo, de la política pública, garantizar una gestión de desastre adecuada, integral y en la que trabajen las diferentes escalas de la gobernanza, en donde se cuente con una red de apoyo tanto público como privado que busque articular espacios formativos y comunitarios.
El sentido del cambio constitucional: no existe una contradicción entre derechos de libertad y derechos sociales
El garantismo, como técnica de limitación y de disciplina dirigida a determinar lo que los poderes públicos no deben decidir y lo que deben decidir, puede ser considerado el rasgo más característico, no formal sino estructural y sustancial de la democracia: las garantías tanto liberales como sociales expresan, en efecto, los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a los poderes del Estado, los intereses de los débiles respecto a los de los fuertes, la tutela de las minorías marginadas o discrepantes respecto a las mayorías integradas, las razones de los de abajo respecto a los de arriba. No existe diferencia, en este sentido, entre derechos de libertad y derechos sociales.
“No hay espacio para hojas en blanco” y rechazo a reformar la Constitución del 80: los principales acuerdos de Chile Vamos
Tras una reunión que se extendió desde las 14:00 a las 16:00 horas, los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron dos acuerdos: un comité de expertos elegido por el Congreso que redacte límites previo al trabajo constituyente y el rechazo a un plebiscito de entrada para reformar la Carta Magna del 80 a través del Parlamento. El diputado Diego Schalper (RN) aseguró que “el que haya bordes que les den tranquilidad a los chilenos es una línea roja de conversación”. Algunos ejemplos que han deslizado son que Chile es un Estado unitario –con el fin de evitar la plurinacionalidad– o defender la existencia del Senado. Ahora, respecto al referendo de entrada, lo que no descartan es uno sobre mecanismos, es decir, Convención Constitucional frente a otra opción.
U. de Chicago reniega de los Chicago Boys chilensis, mientras estos buscan abrirse paso en una segunda nueva Constitución
Profesores, estudiantes y egresados de la Universidad de Chicago suscribieron una carta apoyando la derrotada opción Apruebo pocos días antes del plebiscito, oportunidad en la que renegaron del “vergonzoso legado” en nuestro país que dejaron los “Chicago Boys”, aquellos estudiantes de la Universidad Católica que, luego de un intercambio con la casa de estudios estadounidense, fueron los promotores del experimento neoliberal en Chile, el que generó riqueza y profundizó la desigualdad social. La comunidad de hoy de la casa de estudios de Chicago, vista a sí misma como progresista, se muestra cansada del estigma neoliberal. Pero, nada más logró imponerse con contundencia el Rechazo en las urnas, un grupo de exalumnos de la controvertida Escuela de Economía retrucó con una misiva, ofreciendo su colaboración para construir un Chile próspero. Rolf Lüders, que junto con Cristián Larroulet forma parte de los más vehementes defensores del modelo, es de la idea de que en el nuevo proceso constituyente debe estar el legado de los Chicago Boys, a través de la defensa del Estado subsidiario.