Canciller Urrejola asistirá a funeral de Isabel II: ya arribó a Londres y participó en recepción con Carlos III
Para abordar el desarrollo bilateral en energías renovables, océanos y adaptación al cambio climático, la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) se encuentra en Reino Unido, donde ya sostuvo una reunión con el Chancellor Nadhim Zahawi y participó de una recepción con el actual monarca. Mañana la jefa del Minrel será parte del funeral de la fallecida soberana y de una actividad posterior para los invitados.
Presidente Gabriel Boric participa en Te Deum Ecuménico, en el aniversario 212 de la Junta Nacional de Gobierno
Acompañado de la totalidad de sus ministros, el Mandatario asiste a la ceremonia realizada en la Catedral de Santiago y encabezada por el cardenal Celestino Aós. «Estas fiestas nos comprometen a aumentar la libertad, porque hoy estamos tentados a esclavitudes ideológicas y sociales; el mal siempre esclaviza y tiene muchas formas», señaló el arzobispo de la capital en su homilía, llamando a terminar con la corrupción y la violencia. Tras la tradicional misa, el Presidente y su gabinete retornan al Palacio de La Moneda para llevar a cabo el tradicional esquinazo de cueca. Desde desde el Gobierno anunciaron que no habrá foto oficial este domingo, según la ministra del Interior Carolina Tohá, porque hubo una la semana pasada cuando se hizo el ajuste ministerial. [EN DESARROLLO]
Las madres de la patria y su importante rol en la lucha independentista
La lucha independentista de Chile estuvo marcada por grandes personajes, y las mujeres no quedaron fuera de este proceso. En un terreno dominado por hombres, Doña Javiera Carrera, «su patria libre quería. La independencia de Chile, la soñaba noche y día”, cantan los versos de Rolando Alarcón. Entre los logros de Javiera, destaca su participación en las reuniones patrióticas, fue de las mujeres que escondió en sus aposentos soldados y armas, además, bordó la bandera de la Patria Vieja.
Otra mujer avanzada para la época fue Luisa Recabarren de Marín, quien aconsejó a los libertadores en la colonia. Las tertulias que organizaba en su casa se convirtieron en el centro de irradiación política, cultural y social de la época. Las noticias que enviaba su marido desde Argentina eran leídas ante sus invitados en estas «reuniones secretas».
Firma del TPP-11: la nueva fuente de discordia entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático
En la coalición que agrupa al PC, Frente Amplio y el FRVS miran con cierto escepticismo los beneficios que supone la ratificación del controversial tratado, especialmente por los obstáculos que instalaría a las reformas que necesita el país para mejorar sus estándares laborales y ambientales, entre otros, mientras que en Socialismo Democrático abundan las voces entusiastas con un acuerdo que resultaría clave para acceder a mercados en mejores condiciones arancelarias. La disputa está ahí, latente, reconoció el senador José Miguel Insulza. “Yo no quiero que ocurra eso, y por eso es necesario que la Cancillería avance en la línea de destacar los beneficios que le ha traído a Chile el comercio exterior (…) lo mejor es darle un par de meses más de discusión”, añadió.
La derrota del Apruebo: algunas notas para la izquierda
Con todos los errores, las estupideces, la sensación de que el momento histórico le “quedo grande”, así como con los delirios de superioridad y falta de coordinación colectiva, hay algo que la izquierda, en todo caso, no debe perder de vista. A pesar de los problemas esbozados, sigue siendo la izquierda el único espacio político que se ha atrevido a dar pasos para esbozar una forma, un modelo de sociedad para el futuro. La derecha tiene hoy claramente “el sartén por el mango”. Lo interesante, sin embargo, es que, al tiempo en que lo tiene a su antojo, no sabe qué hacer con él. Y es que, tal como quedó de manifiesto en la discusión constitucional, el Rechazo se circunscribió a criticar la propuesta de Nueva Constitución, sin siquiera decir alguna vez, por muy resumidamente que sea, cuál sería la imagen de sociedad que procura proyectar para el futuro. Esto, para ser claros, no pone a la izquierda de ningún modo en una posición de superioridad moral o intelectual, como aludía más arriba, sino que debe servir como aliciente para lograr ver sus errores, intentar corregirlos con responsabilidad y seguir dando lucha en la disputa por hacer de Chile un mejor país.
Importancia del derecho de autor que se “debe” conservar en la futura propuesta constitucional
Esta columna puede ser interpretada como un alcance posible, e importante, a la construcción del nuevo texto constitucional (aunque aún no sabemos como se determinarán las reglas para ello), el cual no debiera dejar pasar por alto los logros que se han alcanzado no en la constitución de los 80, sino en leyes promulgas en el 2010 que no solo benefician a creadoras y creadores, sino a muchas personas con escasos recursos económicos y, también, mucha personas -no consideras como es debido- con discapacidad física e intelectual. La propiedad intelectual de las grandes corporaciones de laboratorios farmacéuticos no son la barrera para que un país como el nuestro pueda acceder, legalmente, y de forma internacional, a los alcances justos en los accesos en esta importante materia. Con respecto a la cultura, las artes, el conocimiento y las ciencias, las posibilidades no están cerradas, sobre todo con los tipos de excepciones señaladas, lo cual nos plantea la gran importancia para el acceso a las personas con discapacidad en Chile y el mundo.
El comedor de don Carlos
Esta semana, de fiestas patrias, es crucial para decidir cómo continuar el proceso constituyente y para ello es urgente sincerar las profundas diferencias que existen entre una derecha obediente al poder económico y otra derecha que cree en la democracia.
El triunfante individualismo del Rechazo
La derrota de la izquierda no es nueva, y como en otros momentos históricos, ante las reacciones conservadoras solo se puede responder retomando la iniciativa, pero no en base a supuestos intelectuales ni en base a intereses particulares, sino en base a la realidad efectiva y pregonando el abandono (momentáneo) de intereses corporativos para abrasar intereses universales. El proceso constitucional sí logró avanzar un trecho, instaló tópicos no discutidos antes, pero no es un campo fértil en que sea posible insistir. La forma de hacer realidad aquellas luchas sociales de más de una década, será insistir en mejorar las condiciones materiales de existencia de las masas populares, pero no en base a cambios radicales de un sistema altamente interiorizado por el común de nuestros compatriotas, sino por un gatopardismo invertido: proponer mantenerlo todo para cambiarlo todo, pues una idea solo es verdad cuando se vive como tal.
Elisa Loncon llama a defender los escaños reservados en la nueva convención :“Necesitamos mirarnos como un Chile que ha superado la exclusión”
Si bien destacó positivamente el rol de los escaños reservados en la ex convención, señaló que a los convencionales les faltó apoyo incluso de parte de su propia gente. Además, acusó una campaña del terror en contra de la idea de plurinacionalidad y relevó el contexto de violencia propia del Estado de Excepción en el sur. Todo esto, dijo, “unido al despreció a los pueblos originarios y a la falta de cuidado y por fallas internas”, abrió paso al triunfo del Rechazo hasta en las comunas con mayor población indígena del país. “Necesitamos orgánicas políticas fuertes que articulen el diálogo político con el Estado, con los partidos y movimientos sociales”, sentenció la académica y ex presidenta del órgano redactor, emplazando a los índigenas de partidos a actuar frente a la pendiente discusión sobre si habrá o no escaños reservados en la nueva convención.
El aterrizaje de tendencias globales en Latinoamérica
La última tendencia -pero no la menos importante, sino incluso la decisiva- es el deterioro ambiental que nos anuncia un cambio climático con posible no retorno. En una Latinoamérica megadiversa, con países destacados como Brasil y Colombia, seguimos sin responder -e incluso sin plantearnos- cómo alcanzar un desarrollo inclusivo con protección del medio ambiente. En este rubro y en los anteriores, los grandes desafíos -epistémicos, científicos y políticos- combinan tanto en la complejidad intrínseca del problema como en la limitada capacidad de los Estados latinoamericanos para enfrentarlos hoy de modo eficaz.