Sergio Bitar en picada contra embajador de Chile en España por dichos contra los 30 años: «Divide a las fuerzas del Gobierno»
En conversación con El Mostrador, el exministro de Salvador Allende, de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet aseguró que el embajador de Chile en España, Javier Velasco, no es el idóneo tras sus dichos contra las políticas «que profundizaron la desigualdad» durante los Gobiernos de los últimos 30 años (la ex-Concertación y la derecha). «Creo que es una persona que no cumple su función para representar a Chile. Primero porque él representa al Estado. Y debe interpretar toda la historia de un país, su proyección de futuro. Y no solamente su versión muy particular de lo que es Chile y su historia», indicó. «Está criticando a lo que ha hecho el Socialismo Democrático, que es una coalición de gobierno. O sea, decir que además de los presidentes Aylwin, Frei, Lagos y la presidenta Bachelet en sus dos gobiernos, siguiera una política para aumentar la desigualdad, es un error», añadió.
Oficialismo en punto de colisión: Apruebo Dignidad se cierra al TTP-11 y Socialismo Democrático asegura que ya tienen los votos
Con el foco en que falta mucho por discutir y ante las discrepancias con parlamentarios del Socialismo Democrático —desde donde afirman que ya estarían los votos para ratificarlo—, senadores de la coalición oficialista acordaron fijar una postura común sobre la votación del polémico tratado internacional, luego de que el propio Gobierno manifestara su intención de volver a ponerlo en tabla en la Cámara Alta. El senador del PC Daniel Núñez dijo a El Mostrador que «este es un proyecto que no tiene discusión inmediata y, por lo tanto, tenemos tiempo para conocer en detalle todos sus alcances». Por su parte, la senadora comunista Claudia Pascual argumentó que es típico de la Constitución del 80 «que pide tanto quórum para algunas normas y tan poco para la fijación de tratados de libre comercio». Desde la FRVS son aun más directos y piden expresamente al Presidente Boric que retire el TPP-11 del Senado. Con todo, las coaliciones de gobierno parecen entrar en trayectoria de colisión.
Fin a la mascarilla y al pase de movilidad: Minsal informa que el cese de las restricciones rige desde 1 de octubre
El Ministerio de Salud (Minsal) anunció una serie de cambio a las medidas sanitarias por Covid-19. Esto, en el marco del ingreso al país a la fase de Apertura del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, lo que ocurrirá el 1 de octubre. Entre las restricciones que se relajan, está el uso de mascarillas: solo serán obligatorias en recintos de salud y «altamente recomendables» en aglomeraciones. Asimismo, ya no se exigirá el Pase de Movilidad, pero la ministra de Salud, Ximena Aguilera, no descartó que se requiera en un futuro, dependiendo de la situación epidemiológica. A su vez, se eliminarán las restricciones de aforo en recintos. [ACTUALIZADA]
Wladimir Pizarro Baltras, el operador político narco que ahora RN desconoce
La Subsecretaría de Prevención del Delito del Gobierno de Sebastián Piñera puso en marcha un programa financiado por más de $500 millones de pesos y que consistía en el despliegue de drones de vigilancia. El supervisor de la iniciativa terminó siendo integrante de una banda de narcotraficantes y, además, un reconocido operador político de Renovación Nacional en la zona. Se trata de Wladimir Pizarro, militante activo, que incluso participaba en campañas y colaboraba con algunas figuras políticas locales. Además, se fotografiaba con distintas personalidades de RN como las senadoras Paulina Núñez y Marcela Sabat o el ex presidente de RN, Cristián Monckeberg, quienes tras su detención y posterior condena a 13 años y un día de presidio efectivo tras ser declarado culpable como autor del delito consumado de tráfico ilegal de estupefacientes y tenencia ilegal de arma de fuego y municiones prefirieron guardar silencio y desligarse completamente de Pizarro. «Es una foto en el contexto de una reunión de RN a nivel nacional y uno se saca fotos con militantes que lo piden, pero uno no los conoce a todos», dijo la senadora Sabat.
PDI investiga homicidio en el centro de Antofagasta
Un trabajador extranjero, de 38 años, fue apuñalado en las calles 14 de Febrero y Uribe. Detectives buscan establecer identidad de él o los autores del hecho. Diversas dilgencias realiza la Policía de Investigaciones para establecer las circunstancias en que en el centro de Antofagasta fue asesinado un hombre extranjero de 38 años, quien recibió una herida […]
¿Por qué Chile exigió una nueva Constitución?
El triunfo del Rechazo no borra la rotunda decisión ciudadana de que la Constitución de 1980 no lograba suplir las grandes brechas sociales que afectan al país, siendo un cerrojo no solo a las transformaciones sociales demandadas sino también a que Chile pueda avanzar con justicia y comunión. Esta ha sido una conclusión transversal de todo el espectro político, desde Apruebo Dignidad hasta Chile Vamos. La ciudadanía rechazó un texto cuya lectura de las necesidades sociales no se encontraba del todo acoplada a las demandas contingentes más importantes, como seguridad y pensiones.
¿Qué hacer con los expertos y los independientes?
Imaginemos un nuevo órgano constituyente tripartito: una asamblea representativa con convencionales electos que fueran gente competente, seleccionados por las listas de los partidos, capaces de conciliar sus posiciones valóricas con fórmulas políticas viables; una comisión de expertos del más alto nivel, designados por las universidades, reconocidos por sus pares y de indiscutible experiencia, que asesore en la elaboración del articulado, asegurando la calidad de las normas y del proceso; una asamblea ciudadana sorteada, de carácter consultivo, que funcione como jurado que lleva la voz ciudadana y que asegure la verosimilitud de las normas para una sociedad diversa.
Ana Lankes, corresponsal de The Economist: «Hay que preguntarse si había que cambiar todo desde cero o solo se tenían que hacer reformas»
Viene cubriendo el país desde antes del estallido social y dice tener «una admiración profunda por la democracia chilena y que los chilenos la tomen tan en serio». En esta entrevista en La Mesa, Lankes explica por qué para el influyente medio británico el proceso constitucional chileno es tan importante: «En Chile hay problemas serios de desigualdad y una elite muy cerrada, pero le fue muy bien en los 30 años de democracia y, entonces, había mucho interés y curiosidad por entender las demandas de cambio tan profundas». En la conversación, la periodista describe las diferencias entre el neoliberalismo chileno y el liberalismo clásico y revela la trastienda detrás de la polémica decisión del consejo editorial de recomendar el Rechazo previo al plebiscito. Además, dice estar impresionada por cómo el tejido social cambió tan profundamente en menos de 3 años, pero destaca los logros de la democracia. «En Chile hubo, en 30 años, suficiente desarrollo para que prácticamente todos los chilenos pudieran decir que su vida es mejor ahora que hace 20 años y sus hijos también», señala.
Alimentos del futuro: la carrera por obtener nuevas fuentes de nutrientes ya comenzó y la ciencia de frontera es clave
El futuro del desarrollo de nuevos alimentos es tan desafiante y fascinante como lo fue en el pasado, solo que las exigencias cambiaron, y seguirán cambiando. La investigación científica de frontera es fundamental para avanzar en esta área, y la generación de innovaciones a partir del conocimiento obtenido será la base del desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones, porque, para poder progresar, el primer requisito a cumplir seguirá siendo el mismo: contar con alimentos adecuados para comer.
Clave sociológica 2: Redes sociales, un reto para la democracia Chilena del Siglo XXI
En Chile nadie ha querido abordar el problema de la democracia digital y es urgente legislar al respecto. Estos espacios online pueden contribuir al debate, pero también cuando no están regulados pueden afectar negativamente a la democracia. Nuestra ley para controlar la diferencia de recursos en las campañas ya es insuficiente y la cantidad de dinero que se invierte en Twitter o Facebook durante el proceso electoral no es más que la «compra de opinión pública», una práctica que se esperaba erradicar en el siglo pasado. Las democracias deben aprender y la gobernanza de las redes sociales es probablemente una de las lecciones más relevantes de este siglo político.