Autoridades del Ministerio de Defensa serán citadas a comisión del Senado, tras filtración de 400 mil correos del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.
La información filtrada en el Día de las Glorias del Ejército suma más de 350 gigabytes y abarca más de cinco años de comunicaciones militares. La filtración es obra del grupo de hackers «Guacamaya» y corresponde a una operación denominada «Fuerzas Represivas», la cual realizó una serie de ciberataques a fuerzas policiales y militares en Centro y Sudamérica. «Filtramos sistemas militares y policiales de México, Perú, Salvador, Chile, Colombia y entregamos esto a quienes legítimamente hagan lo que puedan con estas informaciones», declaró el grupo hacktivista a través de un comunicado. Ante los hechos, el senador Kenneth Pugh (Ind-RN), miembro de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, señaló a El Mostrador que están monitoreando la situación, aunque sostuvo que no debería existir en los correos información sensible ya que esta se maneja por otros medios. Sin embargo, planteó que se debe hacer la pericia informática y confirmó que serán citados a la instancia parlamentaria tanto el subsecretario Gabriel Gaspar como la titular de la cartera Maya Fernández y el jefe del EMCO. En tanto, el diputado Jorge Brito (RD), integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara, dijo que están analizando la información expuesta y determinando si reviste o no alguna afectación relevante.
Diputado Francisco Undurraga (Evópoli): «No hay que idealizar ni al mundo de los expertos ni al de los independientes»
El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) habló con El Mostrador en La Clave sobre la inclusión de expertos en una eventual nueva Convención Constitucional. Sobre ello, expresó que «no hay que idealizar el mundo de los expertos», añadiendo que, entre los partidos, «tenemos que llegar a una buena solución de tal forma después construir un buen texto». Sobre la reunión que las colectividades sostendrían el viernes, Undurraga indicó que Chile Vamos asistirá «en la medida en que se cumplan los requisitos que nosotros planteamos». La coalición opositora requirió que «las siguientes reuniones tuvieran una representatividad de acuerdo a la fuerza parlamentaria que cada uno de los partidos tiene, de forma de hacerla proporcional y no hacerla como asamblea», dijo el parlamentario.
Presidente Boric en la ONU por rechazo a propuesta de nueva Constitución: «Nunca un Gobierno puede sentirse derrotado cuando el pueblo se pronuncia»
El Presidente Gabriel Boric dio su discurso en la Asamblea General de la ONU. En su alocución abordó temáticas como el estallido social, el rechazo a la nueva Constitución, conflictos internacionales, entre otros. Sobre el estallido social, el jefe de Estado aludió al malestar social en el país y expresó que «lo que ocurrió en mi patria no fue casualidad, sino la consecuencia de innumerables historias de dolor y postergación». Respecto al rechazo de la nueva Constitución expresó que «hoy como país estamos buscando nuevas fórmulas para construir ese lugar de encuentro entre todos los chilenos y chilenas». Asimismo, apuntó que «representar el malestar es mucho más sencillo que producir las soluciones para este». Respecto al conflicto Israel-Palestina llamó a «no naturalizar las permanentes violaciones a los derechos humanos contra el pueblo palestino». Además, instó a hacer «valer el derecho internacional y las resoluciones de que año tras año esta misma asamblea establece que conduzcan a su derecho inalienable a establecer su propio Estado libre y soberano». [ACTUALIZADA]
El plebiscito y los otros
Con el plebiscito, la vía constitucional como proyecto transformador se termina. Es posible que, eventualmente, el proceso constitucional que vivimos concluya con una nueva Constitución (aunque no estará ni cerca de parecerse a la que se rechazó el 4 de septiembre). Sin embargo, este intento no es el fin de la historia. Quizás lo que ocurrió sirva para comprender que no es posible saltarse las etapas que llevan a la construcción de una fuerza política transformadora. Y esto no es posible, no tanto porque al final del día este salto pueda ser rechazado, sino que porque dicho salto no fue, en primer lugar, con y desde los otros.
Replica a la columna del GADFA sobre reconocimiento a convencionales que trabajaron temas de FF.AA. y Defensa
Pongamos las prioridades donde corresponde. Sentémonos a la mesa a dialogar, a deliberar, a buscar las mejores soluciones en seguridad y Defensa. Es un tema muy complejo, tanto como la legitimidad del Estado para usar la fuerza, producto del contrato social, donde cada ciudadano renuncia al uso de la fuerza siempre y cuando el Estado sea eficaz y eficiente en garantizar la seguridad de las personas, defender la integridad territorial y soberanía, como también el interés nacional donde sea que esté ubicado.
Presidente, y ahora, ¿qué haremos con China?: desafíos frente al gigante asiático
Sin duda que hemos tenido la oportunidad de explorar con escasa competencia –al menos por tiempo– un mercado de más de 1.440 millones de habitantes, y sabemos que los negocios se mueven hacia donde están las oportunidades. Y no los culpo. El sistema económico en que estamos insertos opera así. Pero, pregunto, ¿dónde han estado las políticas públicas? Creo que nos sentimos atraídos por las oportunidades fáciles y, lamentablemente, los últimos gobiernos simplemente continuaron profundizando los vínculos económicos y comerciales con China. ¿Y ahora qué? Por ahora, parece más de lo mismo. Pero todavía falta. Desde mediados de la década pasada, China también pasó a ser el principal origen de nuestras importaciones, seguido por los Estados Unidos. El valor de nuestras compras a China alcanzó a más de 17.240 millones de dólares, durante los años 2017 a 2021 (promedio). Esta cifra representa cerca de un cuarto de las importaciones totales, pero participan con mucho menos del 1% de las exportaciones chinas al mundo.
El Banco Central sigue promoviendo una recesión
El exceso de demanda (o brecha ingreso/producto) que calcula el Banco Central está con frecuencia sobredimensionado, lo que funda su política de ajuste de la demanda de manera equivocada. La producción agrícola, pesquera, minera y energética es la de oferta más rígida en el corto plazo, pero ocurre que sus precios poco tienen que ver con la demanda interna en una economía tan integrada internacionalmente como la chilena. Además, en todos los mencionados sectores el nivel de producción del segundo trimestre de 2022 es inferior al de períodos previos. A su vez, en materia de servicios los niveles de prestaciones están hoy por debajo de los niveles previos, salvo las comunicaciones, servicios personales y administración pública, que no tienen mayores rigidices de expansión de su oferta en el corto plazo.
«La revolución digital está transformando la forma en que nos relacionamos con el dinero y la forma en que consumimos»
Lo dicen Gonzalo Gebara, CEO de Walmart Chile, y Matías Spagui, CEO de Mercado Pago. Ambos fueron los invitados al último capítulo de Diálogos de El Mostrador, en el que conversamos acerca de cómo los avances tecnológicos están revolucionando el mundo del retail y la banca. Ambos concuerdan en que las empresas ahora tienen que aceptar que, para ser actores legítimos de la sociedad, deben asumir un rol social y tener un propósito más allá de la rentabilidad. Gebara señala que la tecnología vino a cambiar todo. Por su parte, Spagui –que lidera una de las fintech que está amenazando parte del negocio de la banca– subraya que estamos enfrentando un gran desafío cultural.
Los flancos abiertos y las señales que el Presidente Boric enfrentará en Nueva York
Frente a la intervención que hará el Mandatario en la Asamblea General de las Naciones Unidas este martes y a las reuniones bilaterales que sostendrá con otros gobernantes, así como con inversionistas extranjeros, diversos académicos y diplomáticos analizan los temas sensibles para el Gobierno frente a la comunidad internacional. El holgado triunfo del Rechazo mientras La Moneda apoyaba el Apruebo, y el impasse vivido por la suspensión de la reunión con el embajador israelí en Chile, serán motivo de posibles explicaciones. Aseguran que las señales que dé en su discurso deberían ir en torno a cómo fue el proceso constituyente y cómo continúa este, además de sus principales lineamientos en política internacional, es decir, el multilateralismo y la defensa del medioambiente.