La Semana Política: infraestructura crítica, la gran preocupación para la ciberseguridad

La Semana Política: infraestructura crítica, la gran preocupación para la ciberseguridad

Los expertos en ciberseguridad Jorge Atton y Richard Kouyoumdjian coincidieron en que el tema de las vulnerabilidades informáticas pasa también por el presupuesto que se destina a las barreras digitales que nos protegen de ciberataques como los sufridos por el Estado Mayor Conjunto (EMCO) y el Poder Judicial. Para Kouyoumdjian, es importante establecer un gobierno corporativo que se haga responsable de este tipo de vulnerabilidades, apuntando que junto con la investigación del Ministerio de Defensa debería haber una indagatoria de parte de la Contraloría General de la Republica. «El punto es que lo que puede haber fallado también es el gobierno corporativo del Ministerio», señaló. Atton, en tanto, puso el foco en que existe una burocracia tan lenta en Chile que todavía no existe un proyecto marco que nos ampare frente a este tipo de hackeos institucionales. «La tarea es seguir insistiendo y sacar a la pizarra a los que tienen la responsabilidad y que el tema no se diluya», sostuvo. 

Senador Insulza apunta que TPP11 «no es ni mejor ni peor que todos los tratados que hemos firmado»

Senador Insulza apunta que TPP11 «no es ni mejor ni peor que todos los tratados que hemos firmado»

El senador del Partido Socialista y exministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, abordó la discusión en torno al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), el que será votado desde las 16:00 horas por el Senado. En este sentido, Insulza señaló que «no es ni mejor ni peor que todos los tratados que hemos firmado», y que la mejor opción para el país es su aprobación. Además, recordó que en el pasado hubo «todo tipo de mentiras y muchos agarraron papa». «Desgraciadamente hay hasta unas fotos del Presidente Boric con una camiseta que dice ‘No al TPP’, entonces claro que el Gobierno tiene un problema», complementó.  

Senado no votará TPP11 este miércoles por solicitud de «segunda discusión» de Apruebo Dignidad

Senado no votará TPP11 este miércoles por solicitud de «segunda discusión» de Apruebo Dignidad

Tras haber sido puesto en primer punto de la tabla del Senado, y a pesar de estar programada su discusión para las 16:00 horas, la Cámara Alta no votará el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (TPP11). Esto, luego de que las bancadas de Apruebo Dignidad informaran que solicitaron una «segunda discusión», lo que implica que el tratado se discutirá hoy pero su análisis se retomará nuevamente durante las próximas semanas por el Senado.  

Senador Núñez (PC) y diferencias con Socialismo Democrático por TPP11: «Alguien se está saliendo del programa de Gobierno. Nosotros no»

Senador Núñez (PC) y diferencias con Socialismo Democrático por TPP11: «Alguien se está saliendo del programa de Gobierno. Nosotros no»

El senador PC Daniel Núñez habló con El Mostrador en La Clave sobre el TPP11, que será discutido este miércoles en el Senado. Al respecto, ahondó en las diferencias entre las dos coaliciones del Gobierno: Apruebo Dignidad (en contra del tratado) y Socialismo Democrático (a favor). «Cuando uno tiene diferencias, que son válidas, no estoy demonizando que tengan un punto de vista distinto, lo correcto es que lo procesemos políticamente», comentó el parlamentario. Sin embargo, apuntó que «aquí hubo gente que se lanzó al agua, se tiró a la piscina, empezó a exigir que poner en votación el TPP, como el senador Ricardo Lagos Weber, hubieron ministros que en mi opinión dieron declaraciones no muy afortunadas en esa línea, y bueno, provocaron toda esta tensión dentro del oficialismo, y yo les pediría un poquito de prudencia para que primero procesemos las diferencias». 

Las raíces del 04 de septiembre: se olvidaron de la desigualdad y se equivocaron de pueblo

Las raíces del 04 de septiembre: se olvidaron de la desigualdad y se equivocaron de pueblo

El estallido social dejó en evidencia la grave fractura que afectaba al país; el amplio espectro de demandas y su alta legitimidad no solo condujeron, contra todo pronóstico, al Acuerdo del 15 de noviembre, sino que, además –como quedó en evidencia en el plebiscito de entrada– generó un categórico rechazo a la Constitución vigente y una demanda mayoritaria por una nueva Carta Magna democráticamente generada. El amplio desprestigio del sistema de partidos, conjuntamente con el sistema electoral definido, condujo a que en la elección de constituyentes la derecha obtuviera un resultado muy por debajo del 1/3 buscado y dejó a la Democracia Cristiana y al PPD casi sin representación. Se había producido un claro giro a la izquierda y una apuesta en favor de los independientes. Parecía que el “pueblo”, que se había manifestado, se constituía políticamente como tal en la Convención. Rápidamente quedó en evidencia que ello era un espejismo. Las elecciones parlamentarias que tuvieron lugar solo seis meses después mostraron una correlación de fuerzas muy diferente. 

La poco convincente ‘verificación’ de las falsedades del TPP-11

La poco convincente ‘verificación’ de las falsedades del TPP-11

El TPP-11, es calle de un solo tránsito: los conglomerados chilenos (o extranjeros) pueden demandar al Estado por lo que se les dé la gana, pero el Estado, dentro del tratado, no puede demandarlos, dejen la embarrada que dejen.  Asimismo, sólo los grandes conglomerados nacionales, adquieren todo tipo de garantías, por absurdas que sean, pero éstas no se extienden a las pequeñas y medianas empresas.  Si bien todo el mundo se llena la boca hablando a favor de dichas empresas, parece que a nadie le parece importar esa discriminación paradójica: otra distorsión de mercado à la TPP-11.   

Nuevo capítulo de “Economía de a Pie”: precios más altos y sueldos más bajos, se aleja el sueño de la casa propia en Chile

Nuevo capítulo de “Economía de a Pie”: precios más altos y sueldos más bajos, se aleja el sueño de la casa propia en Chile

El presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena, y la doctora en Economía Andrea Bentancor, con la conducción del economista Jorge Martínez Lubiano, analizan la compra de viviendas y el estado del mercado inmobiliario en nuestro país, con una economía deteriorada por la salida de capitales, la incertidumbre política y el paquete de estímulos en tiempos de COVID. 

Postergación del TPP11 agudiza tensión en el oficialismo y Socialismo Democrático y oposición exigen explicaciones

Postergación del TPP11 agudiza tensión en el oficialismo y Socialismo Democrático y oposición exigen explicaciones

Apruebo Dignidad festeja un inesperado triunfo. Es que el Presidente Gabriel Boric finalmente decidió postergar la ratificación del TPP11 para una vez que concluyan las negociaciones sobre los mecanismos de resolución de controversias, que encabeza el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada. El Mandatario respondió a la convocatoria de una de sus dos coaliciones de gobierno, generando molestia en el sector derrotado: un Socialismo Democrático que pedirá explicaciones, lo que podría tensar aún más las relaciones internas en el oficialismo. En la antesala de su discusión en el Senado, el trámite de este tratado internacional despierta suspicacias y alerta sobre eventuales conflictos en La Moneda. 

Ángel Sierra, inclusión financiera y batalla de los medios de pago: «Transbank hizo una interpretación equivocada del fallo de la Corte Suprema»

Ángel Sierra, inclusión financiera y batalla de los medios de pago: «Transbank hizo una interpretación equivocada del fallo de la Corte Suprema»

El director ejecutivo de Fintech Chile, quien fue el invitado de La Mesa de esta semana, se sumó a las críticas en contra de Transbank. Dijo que lo que está haciendo perjudica a los medios de pago más chicos, se les triplican los costos a las operaciones de menos de 3 mil pesos y se reduce la competencia. Esta semana, la Fiscalía Nacional Económica rechazó las tarifas que está aplicando la red de pagos que controlan los bancos. En la entrevista, Sierra también advierte sobre la necesidad de apurar la Ley Fintech, ya que Chile corre el riesgo de perder el liderazgo regional en inclusión financiera y medios de pago digitales. «Es un buen proyecto que fortalece a todo el sistema financiero», señaló. 

Nancy Yáñez, presidenta del Tribunal Constitucional: «Hay que fortalecer esta institución porque tiene mucho que aportar al país»

Nancy Yáñez, presidenta del Tribunal Constitucional: «Hay que fortalecer esta institución porque tiene mucho que aportar al país»

Mujer fuerte, abogada de derechos humanos de prestigio internacional, especializada en derechos indígenas, territoriales y de aguas, ha sido litigante en causas emblemáticas como Pascua Lama y es, además, reconocida por su calidez humana. Su llegada al TC, designada por el Presidente Boric, no solo modificó los equilibrios al interior del organismo, sino que también presagia –a tres meses de asumir su presidencia– un giro en su conducción. Una fuerza transformadora que está empeñada en hacer de la institución un tribunal modelo, de referencia y cercano a la gente. Asimismo, quisiera que se diese la paridad e interculturalidad en su integración. «Es fundamental que la justicia constitucional dialogue con la ciudadanía y las instituciones de las que se nutre”, señala Nancy Yáñez.