Seguridad, empleo, pensiones, educación y apoyo a las pymes: las expectativas frente al primer presupuesto del Presidente Boric, en complejo escenario económico
Ad portas de la presentación del Presupuesto 2023 por parte del Presidente Boric, parlamentarios analizaron las proyecciones económicas y señalaron cuáles son los énfasis que debiese incorporar el erario nacional. El Presidente de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), dijo que «lo que no puede ocurrir es que aparezca que hay una inversión grande pero que al final no se sepa bien dónde se traduce o que muchos proyectos queden desiertos o abandonaos». Por su parte, el senador José Miguel Insulza (PS), también miembro de dicha comisión, manifestó que «sabemos que será austero, pero también que hay gastos que no pueden demorarse, como el fortalecimiento de la seguridad publica, el programa esencial de viviendas y la retención del IFE laboral». Asimismo, el senador Iván Flores (DC) insistió en un presupuesto fiscal expansivo, especialmente en materia de inversión pública, apoyo productivo a las PYMES y beneficios sociales focalizados, «considerando que seguridad y salud son las prioridades». Desde la Cámara, en tanto, junto a sus pares del PS, el diputado Daniel Manouchehri, de la Comisión de Economía, tras reunirse con el Ministro Marcel y con el subsecretario Monsalve, solicitó el incremento de recursos para combatir la delincuencia en distintas zonas del país. Además, sobre el gasto fiscal, el decano Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, repasó los alcances del próximo anuncio presidencial y afirmó que «el gobierno tiene que poner sus prioridades en las necesidades más urgentes de las personas».
Gobierno confirma que ingresará mañana Presupuesto 2023 al Congreso: apuntan a diferencias con el anterior y a «expansión real del gasto»
«Este va a ser un presupuesto que va a tener bastantes diferencias con el presupuesto anterior», dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, por el Presupuesto 2023, que el Gobierno ingresará mañana al Congreso. «Vamos a ver diferencias en los énfasis, en la estructura, en las regulaciones del presupuesto, que creo que nos van a dar sentido en cuanto a que queremos no solamente gastar más, invertir más, sino que también gastar e invertir mejor», señaló el jefe de la billetera fiscal. El titular de Hacienda fue consultado por la cifra concreta de la expansión del gasto, estimada entre el 4% al 5%. Marcel dijo que ello lo anunciará el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional -que se realizará la noche de este jueves- y que el aumento del gasto estará «dentro del rango» mencionado. [ACTUALIZADA]
Foco del mercado: el Banco Central le quita la rueda de auxilio al peso y Presidente Boric anuncia su primer Presupuesto
Ambos eventos acaparan la atención de los operadores. El viernes la moneda chilena comenzará a transar sin el apoyo directo del BC y esta noche, en cadena nacional, el presidente Gabriel Boric finalmente revelará las prioridades reformistas de su Gobierno. También en esta edición de El Semanal Exprés: Copec entra en el negocio de la última milla de la mano de Tyndall, el banco de inversión favorito de los Angelini; la Bolsa finalmente dice algo sobre el culebrón que rodeó a la compra y venta de las acciones de Latam; y una entrevista con Ángel Sierra –que lidera el gremio de las fintech en Chile–, en la que hablamos sobre inclusión financiera, la batalla de los medios de pago y la nueva polémica que envuelve a Transbank.
La profunda crisis de la diplomacia chilena
Pre facto y sin excepción, todos los partidos que han estado en alguno de los gobiernos de las últimas décadas aseguraron que no habría premios de consuelo. Sin embargo, todos han instrumentalizado a la Cancillería como un espacio para el amiguismo, o como parcela pagadora de favores, o como fuente ad hoc de financiamiento. En este campo, todos le han fallado al país.
Asimismo, es urgente que el propio Servicio Exterior inicie un proceso de reflexión que le devuelva su unidad y su mística, y que renueve su compromiso de servir a Chile. La diplomacia profesional tiene la obligación de asegurar al conjunto del país que, efectivamente, cada uno de sus miembros habla por Chile, y no solamente por los intereses del gremio, o de un determinado sector político, o de minoría o grupo de la sociedad civil.
Los pueblos originarios: ¿quiénes son, dónde están?
Hay dificultades serias para identificar a los indígenas, no solo la constituyente tuvo dificultades, sino que el mestizaje impide hacerlo con claridad, lo que explicaría la sobrerrepresentación que propuso la Convención Constitucional, y que fue parte del Rechazo. Sin embargo, el tema “llegó para quedarse” a la espera que la futura reforma lo aclare, en especial, el reconocimiento como etnias que forman parte de Chile y sus culturas. Los reconocimientos territoriales presentan enormes problemas para ser concretados, pero es materia de un análisis más detallado.
El Banco central y su batalla contra la inflación
¡Más aún la pega de un banquero central en Chile! Por las incertidumbres políticas en primer lugar; también por las largas inyecciones de efectivo que los hogares han recibido desde finales de 2019: el importe total se acerca a un cuarto del PIB, si se suman las ayudas públicas puntuales y los –muy poco gratos– retiros de los fondos de pensiones. Es solo en Chile (y, por diferentes razones, en EE.UU.) donde hubo tal presión sobre el consumo y la demanda privada. La Fed, el banco central estadounidense, desestimó esta presión y prefirió esperar, juzgando que el choque inflacionario venía sobre todo del exterior, es decir, de la oferta, y que el reflujo se avecinaba. El BC de Chile, por el contrario, se puso en alerta entre los primeros del mundo y, a partir de julio de 2021, comenzó a subir su tasa, la TPM. ¡Buen punto para el Banco Central! Ahora, la Fed –junto con otros bancos centrales– reconoce su error.
La descarbonización en peligro: distorsiones que amenazan la generación de energías limpias para Chile
En el cortísimo plazo, es urgente adoptar medidas de carácter normativo y/o regulatorio que corrijan la valorización nula (cero) de la energía renovable en el mercado mayorista, mientras que, en esas mismas horas, una porción relevante de la generación del sistema sigue siendo térmica con un valor mayor a cero. Esto, si bien no permitirá reducir el vertimiento de estas energías, sí permitirá mitigar el profundo impacto del desacople de precios, minimizando a su vez los sobrecostos que reciben los clientes finales, es decir, todos los que pagamos “la cuenta de la luz”.
La decisión del apolítico
Para aumentar la confusión, habría que señalar que el aumento de la votación en los sectores populares, tanto en el plebiscito de entrada como en la segunda vuelta presidencial, favoreció a la izquierda, lo que dio para pensar que el voto obligatorio –que necesariamente va a aumentar la votación, especialmente en los sectores populares– sería un buen respaldo para el triunfo del Apruebo. El problema es que no es lo mismo que aumente la votación en los sectores populares cuando es voluntaria, que cuando es obligatoria. Cuando es voluntaria pueden sentirse llamados a votar quienes están más cerca de una politización, aunque sea momentánea. Cuando es obligatoria, concurren a votar los más reacios a meterse en la política.
Sociólogo Daniel Chernilo y el panorama electoral: «Esto puede prender con alternativas populistas más de derecha que de izquierda»
El académico de la Escuela de Gobierno de la UAI abordó las características del panorama electoral en Chile y el fenómeno de la desafección con la política y las instituciones democráticas. «Si uno ve la experiencia internacional, perfectamente esto puede prender con alternativas populistas posiblemente más de derecha que de izquierda», señaló. Asimismo, agregó que «el escenario está completamente abierto. Si al Gobierno no le va bien y este proceso constituyente –sea la forma que tome– anda lento, el resultado de las próximas elecciones puede ser preocupante». Alternativas populistas que, desde su punto de vista, pueden crecer debido a factores que ya están presentes en el país, como los temas de seguridad ciudadana y migración, además de «la crisis económica que también pone un escenario de presión».
Expresidentes DC proponen adelantar junta nacional ya que «el partido no aguanta de aquí al 12 de noviembre»
A través de una misiva firmada por nueve expresidentes de la DC, entre los que se encuentra el exmandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Fuad Chahin, Carolina Goic, Andrés Zaldívar, entre otros, proponen adelantar la junta nacional -máxima instancia de la colectividad-. Apuntan a que «nuestros esfuerzos por superar la crisis interna del PDC por el camino histórico de los acuerdos, han lamentablemente fracasado». A raíz de esto, indican que «convencidos de que nuestra institucionalidad puede y debe permitir una solución apropiada a la crisis que enfrentamos, pedimos a los delegados a la junta nacional de la DC que se autoconvoquen». Para esto, plantean que «se realice el sábado 15 de octubre de forma presencial», ya que «la situación que vivimos necesita de un clima especial, que sólo es posible en la medida que exista comunicación directa entre los camaradas que la integran».