Oficialismo en reposo: Juan Ignacio Latorre indica que «esto de las fechas no es lo relevante» de cara a nuevo proceso constituyente
El presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, se refirió al segundo tiempo del proceso constituyente, el cual está en pleno proceso de negociación. En ese sentido, diversas propuestas se han erigido desde los partidos políticos. En concreto, desde el Socialismo Democrático, quienes propusieron que una nueva Convención trabaje en un plazo máximo de seis meses para que «cuando se conmemoren los 50 años del golpe, en septiembre de 2023, tengamos una nueva Constitución democrática que simbólicamente exprese el cierre de ese ciclo». Para Latorre, «esto de las fechas no es lo relevante; lo que nosotros quisiéramos es que todo el nuevo proceso constituyente sea durante el próximo año, cosa que quede con al menos un año de distancia respecto las elecciones municipales y regionales de 2024».
Comité de Ministros aprueba proyecto para descontaminar con bacterias Las Salinas y deja en «veremos» futuro de inmobiliaria del grupo Angelini
La instancia presidida por el Ministerio de Medio Ambiente dio visto bueno a un saneamiento de la superficie a través de una bioremediación bacteriológica pero rechazó pronunciarse sobre la construcción de un mega proyecto inmobiliario en dicho terreno que es de propiedad de la Familia Angelini. La decisión se postergó a la espera de los resultados de la limpieza del terreno, mientras deberá cumplir con una serie de protocolos de transparencia, según informó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. La comunidad que busca construir en el lugar un parque calificó la resolución como una derrota, puesto que a juicio de ellos, la remediación podría traer mayores problemas. Cabe recordar que este lugar comprende un vasta área de Viña del Mar, densamente contaminada con elementos tóxicos derivados del petróleo.
Partidos acuerdan nueva convención constitucional 100% electa, paridad y apoyo de expertos: independientes y pueblos originarios, pendiente
Tras varias horas de reunión, los diversos timoneles y jefes de bancada de partidos alcanzaron una serie de acuerdos para dar cauce a la elaboración de una nueva Constitución: convencionales electos por la ciudadanía pero con respaldo de expertos; paridad y obligatoriedad en voto del plebiscito de salida. En tanto, sistema electoral, partición de independientes y pueblos originarios se mantiene «pendiente».
Megacentro, podría ser la primera gran operación posplebiscito
Miradas diferentes entre socios que tiene en venta a un negocio de logística y bodegas que antes del estallido social tenía grandes planes para abrirse en bolsa. Además en esta edición de El Semanal: la inflación sigue golpeando el poder adquisitivo de los trabajadores; Mastercard apuesta a mujeres emprendedoras; la desconocida tensión entre el Gobierno y la ENAP; un DC y una RN se unen para asesorar a empresarios; y las razones detrás de la caída de Chile en el ranking de Libertad Económica.
El pulso del soberano
Hubo voceros del Rechazo, ocultos durante buena parte de la campaña, que declararon que rechazaban porque no querían una nueva Constitución. La cuestión es que, transcurrida la elección, los voceros ocultos del Rechazo se tomaron la palabra y han llamado a interpretar el resultado del plebiscito como un voto contra el Gobierno del Presidente Boric, contra su programa de reformas y contra toda propuesta de nueva Carta Fundamental. Esta interpretación es sumamente antojadiza y cargada de ribetes antidemocráticos.
Seguridad nacional: ¿qué podemos aprender de los últimos acontecimientos?
Es preocupante la falta de prioridad y comprensión del Gobierno sobre el problema de seguridad nacional, y lo delicada y relevante que esta materia es para el país. La seguridad nacional es un bien público habilitante, pues sin ella no es posible desarrollar ninguna actividad que propenda al bienestar y desarrollo de las personas. La seguridad del país tiene que ser vista como un desafío integrador, de Estado, permanente y relevante. Necesitamos con urgencia sentarnos a diseñar una arquitectura de seguridad nacional supraministerial y multiagencial.
Diseñando la nueva Convención: la elección de los convencionales
Más allá de que el bien de Chile requiere que el proceso constituyente termine exitosamente, los políticos también deberían considerar sus intereses de largo plazo al diseñar el sistema electoral de la nueva Convención, en vez de intentar sacar réditos inmediatos. Al fin y al cabo, si nuestra democracia se sigue erosionando, tarde o temprano se romperá. Y si la democracia se rompe, los propios políticos pueden terminar perdiéndolo todo. Tenemos una nueva oportunidad para revitalizar nuestra democracia. Tanto por el bien de Chile como por el propio, más vale que esta vez no nos la farreemos.
¿Un Chile conservador o transformador?
Los que propugnamos desde la política democrática y realista el cambio igualitario, libertario y ecológico del orden social, con la vocación de representar al mundo del trabajo y de la cultura –que son los sujetos posibles de ese cambio, sin perjuicio del aporte de otros sectores sociales más precarios en su integración social– y a las nuevas generaciones en la preservación de la integridad del planeta, tenemos que actuar con más lucidez y consistencia que los conservadores.
El rechazo de Renovación Nacional a una nueva Convención: la borrachera de la derecha
La derecha chilena tendrá la oportunidad de demostrar que ha entendido a la ciudadanía que hace tres años planteó claramente que Chile quería una nueva Constitución elaborada por la gente, no los políticos y menos el Congreso. Si la borrachera que hemos visto en parte de ese sector en estos días los nubla por completo, estarán, trágicamente, repitiendo exactamente lo que le criticaron a la Convención. Y, por supuesto, si los Amarillos, Walker & Rincón toman palco, tendremos en un corto plazo un nuevo estallido social de consecuencias insospechadas.
Aprovechando el viento de cola que dejó el Rechazo, Harboe y otros buscan crear nuevo referente político de centro
«Arriesgamos, y pese a ser cancelados y enjuiciados, tuvimos una mejor lectura y, finalmente, estuvimos del lado correcto». Es la conclusión que saca el exconvencional Felipe Harboe (ex PPD), una semana después del triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida y que ahora se siente empoderado. Es por ello que surge la idea –sostiene– de convocar a la creación de un nuevo espacio político de centro, que apueste por una nueva Constitución y por reformas graduales, dejando atrás una lógica refundacional, que –a su juicio– fue castigada por la ciudadanía en el reciente referendo. Dicen tener la intención de aprovechar una oportunidad histórica, al tiempo que se muestran dispuestos a conversar con personas ligadas a la derecha, incluido el sector que apoyó en su momento la candidatura presidencial de Sebastián Sichel. Descartan la reedición de una lógica concertacionista, y buscan fortalecer liderazgos, con el objetivo de llegar a La Moneda a mediano plazo. Entre los nombres que pueden sumarse a Harboe están los de Ximena Rincón, Mariana Aylwin y Fuad Chahin, entre otros.