América Latina: democracias en alerta

América Latina: democracias en alerta

En Perú se vive una delicada crisis institucional. En Argentina vimos el intento de asesinato de su vicepresidenta Cristina Fernández. Ecuador vive la violencia del crimen organizado. Y en Brasil, los ciudadanos se aprontan a elegir a su nuevo presidente, en medio de infundadas acusaciones anticipadas de fraude electoral por parte del actual mandatario, Jair Bolsonaro. Cada país vive sus propias realidades, pero tenemos la oportunidad de actuar en conjunto para enfrentar problemas comunes, como el avance del narcotráfico y la corrupción, de reflexionar y consensuar acciones para fortalecer una región en convulsión, y restituir la confianza perdida, donde aumenten la transparencia de los gobiernos, la participación ciudadana y el diálogo, y donde se fomentan valores como la tolerancia, ética, responsabilidad o el respeto de los derechos humanos. El desafío es de todos. 

El otro tsunami

El otro tsunami

Es sabido que la política monetaria opera con “largos y variables rezagos”, lo que dificulta su calibración día a día, pero no nos equivoquemos: estamos frente a una contracción mayúscula de la liquidez de la economía y en un brevísimo plazo, todo en aras de controlar la inflación. El dilema del Banco Central es que prácticamente todo lo que transmite el Gobierno incentiva la devaluación real del peso, con su negativo efecto de corto plazo en los precios de los bienes transables que empujan al alza momentáneamente a la inflación, lo que lo obliga a ser más rígido en su respuesta monetaria. 

Chile Vamos se empantana: «comisión de expertos» desata divisiones internas

Chile Vamos se empantana: «comisión de expertos» desata divisiones internas

La tarde del martes los partidos de Chile Vamos anunciaron que no asistirán a la cita fijada para la mañana de este jueves, que continuaría las tratativas en pos de arribar a un mecanismo para elaborar una nueva Constitución tras el triunfo de la opción Rechazo en el pasado plebiscito. Pidieron, a través de una carta, recalendarizar la reunión para el viernes 23 de septiembre. Detrás de esta decisión –la pública–, está la irritación al interior del Congreso que generaron las palabras de la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), pero más allá de esto se encuentra la razón privada, descrita por fuentes internas como el resultado de una falta de acuerdo entre las diferentes colectividades que conforman la coalición y entre los parlamentarios de Renovación Nacional, en torno al rol que debería tener el “comité de expertos”. A tal punto está llegando la discusión en RN que, incluso –describen las fuentes–, se estaría analizando la idea de convocar a un consejo general para volver a votar sobre si avanzar o no en un nuevo proceso constituyente. 

Lo cortés no quita lo molesto: hasta noviembre dura la paciencia de la Unión Europea con el Gobierno

Lo cortés no quita lo molesto: hasta noviembre dura la paciencia de la Unión Europea con el Gobierno

El plebiscito de salida era la última barrera para darle curso al cierre de la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea. Si bien la parte técnica concluyó en noviembre del año pasado y habría quedado casi listo para la firma a comienzos de 2022, al ser revisado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric surgieron “algunos ajustes”, lo que pospuso y enlenteció los plazos. El gran temor de la UE es que Chile busque reabrir las negociaciones, lo que resultaría complicado, pues representa a 27 países de la Unión y del Parlamento Europeo. Por ello, una fuente señala que pueden ajustar ciertos puntos, pero lo más importante es evitar reabrir todo. Las razones tienen que ver con que hay “ajustes que son más complicados y pueden romper el equilibrio a que se llegó». Aseguran que la paciencia de los europeos no pasaría de noviembre, fecha límite que esperan coincida con los 20 años del tratado original. 

Senador Lagos Weber y las dudas de una parte del oficialismo ante TTP11: «La discusión está plagada de fake news”

Senador Lagos Weber y las dudas de una parte del oficialismo ante TTP11: «La discusión está plagada de fake news”

En conversación con El Mostrador, el parlamentario -quien apoya la firma del tratado- valoró la disposición del Ejecutivo para avanzar en el tratado. «Este era un compromiso del Gobierno: que luego del plebiscito se abordaría la ratificación del CPTPP. Algunos apoyamos esa postergación, en su momento, por el debate constitucional, pero ahora se debe reactivar esta discusión». En cuanto a la oposición de una parte el oficialismo para que Chile firme el tratado, el senador señaló que efectivamente hay sectores dentro de las coaliciones de Gobierno que tienen una mirada muy crítica por lo que llamó a despejar las dudas. «La discusión del CPTPP está plagado de “fake news” y no se ha difundido con suficiente fuerza los beneficios que traería para nuestro país», señaló.