Comité Técnico de Admisibilidad se instala oficialmente y define mesa directiva: abogada Ana María García es elegida presidenta

Comité Técnico de Admisibilidad se instala oficialmente y define mesa directiva: abogada Ana María García es elegida presidenta

Tras la decisión, que fue tomada de forma unánime, la abogada Ana María García aseguró que darán «lo mejor de nuestros conocimientos técnicos, lo mejor del animo que tenemos para que el proceso tenga un total éxito». En tanto, el jurista Claudio Grossman, que fue designado como vicepresidente de la instancia, indicó que «es un muy buen augurio que este proceso haya comenzado con acuerdos unánimes para las mesas, tanto de la Comisión Experta como el comité en que estamos participando nosotros».  

Ministro Mario Marcel proyecta «baja sustantiva» en nivel de inflación para Chile en 2023

Ministro Mario Marcel proyecta «baja sustantiva» en nivel de inflación para Chile en 2023

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, apuntó que «lo importante es que la dirección de la evolución de la inflación este año va a ser baja, y va a ser una baja sustantiva. O sea, no hay nadie que esté previendo menos de un tercio de inflación respecto del peak que se alcanzó en agosto del año pasado». «El Banco Central (BC), con su expertiz, hará las proyecciones correspondientes y cada uno las hará propias», adicionó.  

Diputada Maite Orsini explica «telefonazo» a Carabineros: «Niego tajantemente haber cometido algún delito»

Diputada Maite Orsini explica «telefonazo» a Carabineros: «Niego tajantemente haber cometido algún delito»

La diputada de Revolución Democrática (RD), Maite Orsini, explicó el «telefonazo» que realizó a la generala de Carabineros, Karina Soza, tras un acto ilegal y arbitrario en contra del futbolista Jorge Valdivia en un procedimiento policial. «Yo al tomar conocimiento me comuniqué con la encargada de DD.HH., la generala Soza, con quien tengo una buena relación, únicamente para ponerla en conocimiento de que habría una persona de alto conocimiento público que estaría poniendo una denuncia», aclaró. «En esa conversación no solicité ninguna diligencia y no intercedí en favor de ningún tercero. Ese fue el único objetivo de esa llamada, ponerla en conocimiento», insistió la parlamentaria, junto con afirmar que contactar a la oficial fue «para proteger a la institución». 

Parte el nuevo proceso constituyente: Comisión Experta se instala y elige mesa directiva

Parte el nuevo proceso constituyente: Comisión Experta se instala y elige mesa directiva

Verónica Undurraga (PPD) presidirá la Comisión Experta, uno de los tres órganos del nuevo proceso constituyente que este lunes realizó su instalación. El vicepresidente de la instancia será Sebastián Soto (cupo Evópoli). En la sesión también eligieron a los presidentes de las subcomisiones. Hernán Larraín fue el encargado de presidir el principio de la primera sesión. Esto, al ser el miembro con mayor edad de la instancia. La Comisión está conformada por 24 personas: 12 designadas por la Cámara de Diputadas y Diputados y 12 por el Senado. Su función es redactar un anteproyecto que servirá de base para el Consejo Constitucional. 

Ucrania, un año después: perspectivas del conflicto

Ucrania, un año después: perspectivas del conflicto

Cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30.000 las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas). 

Rusos y norteamericanos: aún juntos en el espacio

Rusos y norteamericanos: aún juntos en el espacio

Aquí en la tierra las dos potencias nucleares juegan las cartas de las amenazas extremas a partir de la guerra en Ucrania. Bombardeos, destrucción, muertes, crisis alimenticia para el mundo, incertidumbre desde que Putin ordenó la invasión y, por otro lado, Joe Biden incrementa el poder de la OTAN y su fuerza militar para sostener a Zelenski. Allá en el cielo, rusos y estadounidenses, junto a astronautas de otras nacionalidades, conviven en el afán de seguir adelante para la misión por la que la Estación Espacial fue creada: ser un laboratorio de investigación para la aventura del ser humano en el espacio. Los que están en el cielo trabajan juntos, los que están en la tierra luchan con las armas para imponer su estrategia. Pero hay señales inquietantes: la amenazante nueva Guerra Fría parece querer subir hacia los cielos. 

El fracaso de la Convención Constitucional (I)

El fracaso de la Convención Constitucional (I)

Cualquier Convención Constitucional democrática aspira a que su composición y decisiones reflejen el pensamiento ciudadano y que el debate esté sometido al escrutinio público. Pero también requiere que se alcancen compromisos políticos que demandan instancias de deliberación a puertas cerradas. Es cierto que la idea de transparencia y publicidad sin límites respondió a una percepción de que el sistema político gradualmente fue encerrándose en sí mismo y llegando a acuerdos de espaldas a la ciudadanía. Pero no es posible anular la política de compromiso y acuerdos. En el contexto de convencionales mayoritariamente sin experiencia política, sin organización partidaria ni programas coherentes de reforma, el nivel de descentralización y publicidad fue problemático, pues redujo la capacidad de dialogar, de aprender y enmendar errores y de pensar la Constitución como un sistema que requiere mirar el conjunto. 

Cese fundición Ventanas: transición justa

Cese fundición Ventanas: transición justa

Hoy la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados votará, en su tercer trámite, el proyecto de ley que viabiliza el cierre de la fundición, paso histórico para la minería estatal chilena que se impone altos estándares socioambientales. Una decisión necesaria, que no debe seguir postergándose y que da cuenta de los nuevos desafíos que tiene la industria minera en Chile.  

Boric, el osito y los incendios

Boric, el osito y los incendios

Veremos si el punto ganado por Boric en el verano se convierte en una oportunidad comunicacional y política para La Moneda, más aún cuando se acerca el 11 de marzo y todo hace suponer que vendrá un cambio estructural. Los incendios demostraron que la falta de experiencia e improvisaciones mostradas por el Gobierno, son posibles de corregir cuando se proyecta al mando a un Presidente ejecutivo, empático, en terreno, pero rodeado de un equipo en que destacan quienes tienen trayectoria y transmiten seguridad, como el caso del propio Carlos Montes.   

Felipe Zambrano, dramaturgo de ‘El traje del novio’: «Los seres humanos nos vinculamos bastante desde el dolor»

Felipe Zambrano, dramaturgo de ‘El traje del novio’: «Los seres humanos nos vinculamos bastante desde el dolor»

«El traje del novio», una de las obras seleccionadas como parte de la Muestra Nacional de Dramaturgia en 2022, vuelve a los escenarios los próximos días 8, 9, 10 y 11 de marzo al Teatro de la Universidad Católica. La obra, escrita por Felipe Zambrano y dirigida por Héctor Morales, cuenta la historia de Olivia (Diana Sanz), una costurera que trabaja en una sastrería del Gran Concepción y que ve alterada su rutina por la aparición de Francesco Santoni (Guilherme Sepúlveda), un violinista italiano que le pide que le confeccione su traje de novio. La obra es un relato íntimo sobre el reencuentro de una relación quebrada por la dictadura. «Creo que la función que cumplen las piezas teatrales que hablan sobre temáticas de los hechos horrorosos que ocurrieron en dictadura cumplen un rol de memoria, un intento de reparación y de resistir en cuanto a la justicia que no se ha realizado», expresa Zambrano en conversación con El Mostrador.