INDH manifiesta su preocupación por Ley Naín-Retamal: «Podría favorecer la impunidad de las policías y dificultar la investigación»
En medio del frenesí legislativo tras la muerte de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) manifestó su preocupación a raíz de la recién aprobada Ley Naín-Retamal en la Cámara de Diputados. La directora del organismo, Consuelo Contreras, aseguró que «lo que se hace en la práctica es juzgar de antemano la calidad de delincuentes de sus posibles víctimas algo que sólo pueden establecer los tribunales de justicia. ¿Habían cometido un delito Camilo Catrillanca y Fabiola Campillai, o eran víctimas? Parece que en la nueva normativa propuesta ellos, así como sus derechos humanos, no poseen relevancia». «La delincuencia debe ser enfrentada desde la democracia y el resguardo de los derechos humanos de todos», adicionó.
Arquitecto Iván Poduje: «Con el sistema actual, el Transantiago debiese estatizarse porque la función de los privados es cero»
El arquitecto y urbanista, Iván Poduje, estuvo este jueves en el programa «Al Pan-Pan» de El Mostrador Radio, donde abordó los altos números que alcanzó la evasión en el sistema de transporte en la región Metropolitana (RED, exTransantiago) arrojando un 44%, segunda cifra más alta desde que se tienen registros. Al respecto, el profesional señaló lo grave que esto significa: «Te gastas un hospital regional en evasión y lo pagan todos los chilenas y chilenos». Asimismo, acusa una falta de ética y moral como los grandes causantes de los niveles de evasión. «La comprobación más clara es que en regiones en donde el ingreso es igual o menor, la evasión es de un 3 o 4%. Yo creo que es un tema cultural que se instaló y validó políticamente, y que básicamente no hay ningún incentivo para fiscalizar».
Ministro Cordero dice que Ley Nain-Retamal tiene defectos técnicos que generan «condiciones de riesgo» para policías y ciudadanos
El ministro de Justicia, Luis Cordero, señaló que el proyecto «dispone de la legítima defensa privilegiada en el Código Penal y eso tiene varios problemas». Uno de esos problemas, dijo el secretario de Estado, es que «omite que Carabineros tiene reglas específicas de uso de la fuerza, incluido la legítima defensa, en un lugar distinto que es el Código de Justicia Militar”. Según el secretario de Estado, «este tipo de situaciones tiene que estar amparadas en las reglas de uso de la fuerza». El proyecto permite a policías usar su arma para repeler ciertas acciones, en casos donde peligre su integridad física, su vida o la de otras personas. Así, establece para ellos la legítima defensa privilegiada considerando hipótesis objetivas.
Australis: correos que comprometen a los chinos, el lobby ante Marcel y la batalla de los abogados
También en esta edición de El Semanal Exprés: el lobby reservado de los chinos ante el ministro Marcel; el seminario de BTG en que el optimismo del ministro de Hacienda contrastó con el gatopardismo de la elite. Además, a casi dos años de amenazar con irse, la minera Lundin vuelve a apostar a Chile y con casi mil millones de dólares; Jaime de la Barra, de Compass, nos comparte su análisis del actual escenario político y económico en Chile; y Colbún sufre un revés en la Región de O´Higgins.
Análisis económico 2023 para el ciudadano de a pie: expertos prevén un mejor panorama pero con el ojo puesto en la incertidumbre del futuro
La reforma tributaria, el proceso constituyente y la reforma previsional son temas que generan incertidumbre a nivel nacional en materia económica. Así lo afirman los economistas Cristián Araya, gerente de Estrategia de Sartor Finance Group, y Hugo Aravena, jefe de CFA Society, quienes conversaron sobre el desarrollo económico del país para este año en términos de productividad, inversión, inflación y consumo, detallando cómo este escenario afecta al ciudadano de a pie. “El año pasado terminó con un sentimiento negativo. Este año hemos tenido cosas positivas que han influenciado positivamente los datos económicos y las perspectivas. Prueba de ello es que el Banco Central ha sido bien exitoso en el control de la inflación, que todavía pensamos que va a estar sobre el rango meta, pero por lejos más bajo y con una tendencia a disminución en comparación con el año pasado”, destaca Araya. Por su parte, Aravena afirma que la inflación es de los procesos económicos que más afecta a las personas, ya que “en términos muy prácticos, es plata menos en el bolsillo. Esto es un problema más de orden social, por eso las autoridades buscan todos los mecanismos posibles para poder atenuarla”, señala.
La Iniciativa para la Civilización Global llama al intercambio y aprendizaje mutuo entre las civilizaciones
Una sola flor no hace la primavera y esta llega cuando todas se alzan en el jardín. Las civilizaciones de China y Chile son frutos espléndidos de las civilizaciones de la humanidad. Ambos países deben y pueden unirse para promover los valores comunes de toda la humanidad, fortalecer el intercambio y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, hacer mayores contribuciones a la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad, y al desarrollo y progreso de los seres humanos.
Karol Cariola y su participación en la Internacional Feminista: ‘‘No hay ninguna institución en Chile ni en el mundo que haya logrado despatriarcalizarse’’
Durante este 30 de marzo y hasta el 1 de abril, se desarrollará el primer encuentro de la Internacional Feminista, espacio que reúne a distintas representantes políticas y sociales que se reconocen como feministas. Mediante esta instancia, las más de 200 delegadas que se reunirán en Ciudad de México buscan delinear la hoja de ruta de la organización. En conversación con El Mostrador Braga, la diputada y cofundadora de la instancia, Karol Cariola, indica que, luego de esta fecha, el objetivo es intercambiar entre países medidas e ideas concretas para avanzar en la formación de gobiernos, políticas públicas y sociedades con perspectiva de género. «La Internacional Feminista es un espacio que esperamos proyectar con la fuerza que tiene un espacio de coordinación de mujeres feministas por sí mismo. Pero, sobre todo, poder contribuir a que los países tengan procesos de democratización mucho más concretos y efectivos».
La agenda frenética de seguridad o cómo generar confusión allí donde se necesita claridad
El aspecto más sustancial de toda esta discusión se encuentra en un espacio que media entre la irrelevancia, la posibilidad de excesos o de efectos derechamente contraproducentes. El proyecto Naín-Retamal introduce una regla de “legítima defensa privilegiada” para el uso de fuerza letal por las policías en tres clases de situaciones: ante agresiones con armas (blancas), ante agresiones físicas por dos o más individuos con riesgo de causar lesiones graves, y para impedir la perpetración de delitos graves. En su orientación, parece no apuntar a nada que no sea lo que sus autores llaman “sentido común”. En estos casos, si el uso del arma de fuego resulta necesario –y muy probablemente lo sea–, es razonable que sea lícito. Pero el proyecto lo hace por una vía que, en el derecho chileno, solo genera confusión. El comportamiento político actual no deja muchas esperanzas de sensatez. Pero tal vez haya algo todavía en el Senado y prefiera producir reglas claras.
Armas quedan fuera de legislación que fortalece a guardias municipales
Una encuesta de 2022 de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) indicaba que cerca del 80% de los chilenos estaba de acuerdo con que guardias municipales usaran armas de fuego, lumas, cascos, gas pimienta y otros artículos de protección. La idea de contar con guardias municipales armados quedó descartada el martes, en la reunión que sostuvieron tres asociaciones municipales con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. La pretensión de armar al personal municipal partió con fuerza cuando comenzó la discusión de los proyectos de ley de la mesa de seguridad, pero fue perdiendo apoyo en los últimos meses. El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, no tiene duda alguna al respecto: “Quiero ser muy claro, como Gobierno no vamos a avanzar en que el personal municipal esté armado. No somos partidarios de tener una policía municipal. La evidencia muestra que ha sido un error en otros países y ese error no lo replicaremos». El Gobierno y los alcaldes coincidieron en la importancia de robustecer el rol preventivo de los municipios.