Ministro Cordero aclara que las atribuciones en los indultos la tiene el Presidente y no Gendarmería

Ministro Cordero aclara que las atribuciones en los indultos la tiene el Presidente y no Gendarmería

El ministro de Justicia, Luis Cordero, se refirió a los indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric, tema que se reabrió luego de que se revelara que existe una nueva solicitud para acceder al beneficio, y por el informe que emitió Gendarmería donde recomendaba no otorgar la medida a seis personas. «Cuando los antecedentes llegan al Ministerio de Justicia lo que hace la sección de indulto, no es sólo considerar el informe de Gendarmería, sino que los demás que se encuentren en el expediente. Las referencias de qué aspectos pesaron y se ponderaron con mayor importancia en la decisión están descritos en el decreto, no hay forma de adoptar esa decisión del decreto sin tener a la vista todos esos antecedentes», manifestó.  

Diputado Juan Santana (PS): «Ejecutivo debe difundir, con mucha firmeza, los alcances virtuosos de la reforma al sistema de pensiones»

Diputado Juan Santana (PS): «Ejecutivo debe difundir, con mucha firmeza, los alcances virtuosos de la reforma al sistema de pensiones»

Como nuevo presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara, el diputado socialista Juan Santana tendrá la difícil misión de articular el debate en particular de la reforma al sistema previsional, el proyecto social más importante del Gobierno. En conversación con El Mostrador, el parlamentario evidenció su interés por tender puentes con la derecha, asegurando que la actual reforma considera aspectos propuestos por todos los sectores políticos, sin distinción. Esto, pese a la polémica primera sesión de la mesa técnica en materia de pensiones- convocada por el Ejecutivo- donde Santana tuvo duras palabras para los parlamentarios de Chile Vamos que se ausentaron de dicha instancia. Asimismo, quien ahora preside la comisión de Constitución de la Cámara criticó el rol que tuvieron los gobiernos de izquierda en materia previsional, celebrando que este proyecto considere avances importantes, tal como la posibilidad de elegir. 

Ministro Mario Marcel tras desplomes financieros en Estados Unidos: «Las reacciones del mercado sí pueden llegar a nuestro país» 

Ministro Mario Marcel tras desplomes financieros en Estados Unidos: «Las reacciones del mercado sí pueden llegar a nuestro país» 

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los desplomes financieros registrados en Estados Unidos, luego de los colapsos del Silicon Valley Bank (SVB), el Signature Bank, y las dificultades del First Republic y el suizo Credit Suisse. A su parecer, desde Chile hay que mirar con atención la situación. «Hay que estar atentos, porque en los mercados financieros el contagio puede ser muy rápido», declaró. No obstante, manifestó que «en la medida que las intervenciones de los bancos centrales sean efectivas, eso se puede ir cambiando, pero siempre y cuando no aparezcan otro tipo de situaciones complejas».  

Ministro Jaime Pizarro en miras a Santiago 2023: «Los desafíos están bien definidos y son muy trascendentes»

Ministro Jaime Pizarro en miras a Santiago 2023: «Los desafíos están bien definidos y son muy trascendentes»

Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos «Santiago 2023» se acercan a pasos agigantados. A pesar de diversos problemas en la organización interna de la cita, se espera que sea uno de los eventos más importantes en la historia del país desde el Mundial de Fútbol de 1962. El nuevo ministro del Deporte, Jaime Pizarro, sostiene que los desafíos están bien demarcados, y apunta que «la participación de la comunidad, de los niños, niñas en las distintas sedes, es el hito relevante».  

El paradigma que supone la Inteligencia Artificial para los artistas y derechos de autor

El paradigma que supone la Inteligencia Artificial para los artistas y derechos de autor

Las inteligencias artificiales (IA) han llegado para quedarse. Algunas pueden corregir textos; otras, crear obras o escribir canciones, lo que ha supuesto un gran problema para la industria y sus artistas, quienes se han visto «amenazados» por la irrupción de estas máquinas que no respetan los derechos de autor de las piezas que crean (o les imponen crear). Para la Coordinadora de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la Universidad de la Frontera (UFRO), Fabiola Vásquez, «cuando una IA crea en base a trozos o fragmentos de obras artísticas o de creaciones de otros autores, claramente acá el responsable es quien alimenta de información a esa inteligencia artificial». » A la IA hay que entenderla que siempre va a ser una máquina. Es un programa condicionado de acuerdo a variables que alguien le va imponiendo, programando», adicionó.  

Periodista y Nobel de la Paz ruso Konstantin Eggert: «Putin y sus aliados no sólo gobiernan Rusia, son dueños de Rusia».

Periodista y Nobel de la Paz ruso Konstantin Eggert: «Putin y sus aliados no sólo gobiernan Rusia, son dueños de Rusia».

Visitó Chile en el marco de una gira latinoamericana junto con Kirill Martynov, subeditor en jefe del diario Novaya Gazeta Europa, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2021; Pavel Andreyev, integrante de la junta directiva de la ONG Memorial, distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2022. En cuanto a la duración del conflicto, Eggert señala a El Mostrador que es imposible determinarlo, y cree que Moscú seguirá adelante mientras pueda, sin grandes operaciones, mientras ve que Ucrania tampoco dará su brazo a torcer. «Incluso si vende su petróleo con grandes descuentos, aún tiene dinero para financiar la guerra y a su servicio secreto, y otorgar aumentos de sueldos a los empleados públicos, subir las pensiones y las becas para quedar bien entre la población», explicó. 

Javier Macaya: “El Gobierno tiene gran parte de su programa y reformas financiado con el litio» y con «proyectos como Dominga»

Javier Macaya: “El Gobierno tiene gran parte de su programa y reformas financiado con el litio» y con «proyectos como Dominga»

El presidente de la UDI, senador Javier Macaya, no da por corrida la carrera por la Reforma Tributaria después del rechazo a la idea de legislar en la Cámara de Diputados. Considera clave sentarse con el oficialismo a evaluar proyecto, recursos y definir cómo se van a gastar. Agradece el cambio de tono del ministro Mario Marcel, en que terminaron los ataques a la derecha «por una votación que perdieron ellos». Toma distancia del gremio de empresarios que quieren acelerar la discusión tributaria y analiza la compleja relación entre Chile Vamos y el Partido Republicano. Advierte que se terminó el tiempo de sentarse en la mesa de seguridad y el gobierno tiene que actuar. 

Igualdad de género: pilar de la democracia

Igualdad de género: pilar de la democracia

La democracia no se aprende sólo al interior de las aulas universitarias o en clases de educación cívica; es, por sobre todas las cosas, una experiencia vital, activa y participativa. Tenemos que empaparnos de democracia todos los días, en nuestras interacciones cotidianas, en nuestras oficinas y centros de trabajo, en los lugares públicos, al interior de las familias. Necesitamos democracia en el país y en la casa, como rezaba la histórica consigna del movimiento feminista que enfrentó a la dictadura en los años 80. Esto implica necesariamente el reconocimiento de los derechos del 51% de nuestra población, que está constituido por mujeres. Requiere también profundizar en los procesos de empoderamiento de sus talentos culturales, políticos y económicos. 

Aeropuerto, coordinación y colaboración

Aeropuerto, coordinación y colaboración

Los trágicos acontecimientos del pasado miércoles 8 muestran las falencias y los desafíos, y deben ser entendidos también como una oportunidad para optimizar instancias de coordinación que se puedan cristalizar en modelos de gobernanza específicos y pertinentes. En el caso particular del aeropuerto de Santiago, al existir organizaciones públicas y privadas con distintos intereses que requieren acoplarse entre sí para lograr sus propios objetos, hay una oportunidad para producir un tipo de gobernanza basada en la colaboración dinámica, además de los mecanismos de mercado y la gestión centralizada del Estado. 

Se buscan ciudadanos «senior» para el futuro

Se buscan ciudadanos «senior» para el futuro

No estamos formando ciudadanos que sientan interés y se apasionen por el mejoramiento de nuestras sociedades desde una visión global de las cosas. En su lugar, estamos proveyendo a las organizaciones y corporaciones contemporáneas de analistas junior y senior, managers, CEO, CFO, CMO, CTO, CSO, etc., que son expertos operándolo y gobernándolo todo, pero desde un pequeñísimo dominio del saber (su saber técnico). Basta preguntar a estos, por ejemplo, cuál fue la contribución de Einstein a las ciencias, quién fue Rubén Darío (el príncipe de las letras castellanas), Marco Aurelio (un honestísimo filósofo estoico y no tan solo el padre del villano de El Gladiador) o qué es la filosofía (la matriz originaria de todas las ciencias modernas y el saber que explora la realidad a profundidades que las ciencias no llegan).