Marcel va por el segundo round: ministro afirma que el gobierno no ha desechado insistir con la reforma tributaria en el Senado
Una vez el proyecto fue rechazado en la Cámara de Diputadas y Diputados, el ministro de Hacienda, Mario Marcel -en un tono muy enojado- dijo que no iban a insitir en la iniciativa, sino que iban a iniciar «una ronda de consultas para modificar el proyecto, para ir con una iniciativa ajustada incorporando la retroalimentación de estos distintos actores”. Durante este lunes, reculó un poco en sus dichos, ya que no le cerró la posibilidad de insistir en el Senado. “Si vamos a ir por el lado de la insistencia por el lado del Senado, o la presentación de un proyecto después de un año eso es algo que vamos a ver después”, aseguró.
Cobre sucio: prensa alemana expone «el lado oscuro» de la transición energética
Basándose en un documental producido por una empresa pública de radio y televisión con sede en Hamburgo, Deutsche Welle (DW), medio financiado por el presupuesto fiscal federal alemán, aborda la transición energética y su importancia para el futuro, la cual requiere una gran cantidad de cobre. Es cierto que los autos eléctricos y los paneles solares tienen una gran demanda del metal rojo, del cual Chile es uno de los principales exportadores del mundo. Sin embargo, de acuerdo con el documental compartido por DW, a menudo el mineral se extrae en Sudamérica con «enormes daños ecológicos». En ese sentido, se destaca la operación realizada por Codelco en Chuquicamata. «Aquí, el suelo está siendo desgarrado a una escala gigantesca para extraer el valioso metal», afirma la prensa europea, junto con sentenciar que «el terrible resultado es una tasa de cáncer entre cinco y seis veces superior a la del resto del país». La cadena alemana habría tratado de obtener un permiso de filmación y una entrevista con la estatal chilena sin éxito. Según DW, la respuesta fue negativa, pero desde Codelco aseguran que nunca fueron contactados por los realizadores del documental y están estudiando acciones para refutar dicha afirmación.
Eugenio Campos, el fiscal del «Pacogate», es designado como nuevo jefe de la Unidad Anticorrupción
El persecutor alcanzó mayor reconocimiento mediático tras estar a cargo de la investigación del millonario fraude en Carabineros, denominado como Pacogate. También fue cercano al exfiscal nacional Jorge Abbott. De hecho, Abbott designó a Campos para investigar las denuncias que hizo el fiscal adjunto Sergio Moya contra su jefe directo, el fiscal de la región de O’Higgins, Emiliano Arias, por el delito de violación de secreto. Un conjunto de asociaciones de funcionarios de la Fiscalía de la Región Metropolitana norte, sur y occidente acusaron en 2019 a Campos por «actos vejatorios» en medio de las indagatorias contra Arias.
Nicolás Ibáñez pone Papa John’s en venta; la Casa Blanca sale al rescate y los mercados respiran aliviados
El domingo la Reserva Federal anunció un fondo para proveer liquidez a la banca en Estados Unidos, de forma de contener la tensión y preocupación tras la caída de dos bancos en menos de una semana. También en esta edición de El Semanal: la decisión de Nicolás Ibáñez de poner Papa John’s en venta como una alternativa en las negociaciones con los bancos; el Gobierno se prepara para mostrar sus cartas sobre su política del litio; el fiscal que investiga a Saieh; y Latam Airlines vuelve a ganar plata.
Karen Rojo más cerca de las rejas: justicia de Países Bajos declara admisible extradición de exalcaldesa de Antofagasta
El Tribunal de Rotterdam declaró admisible la petición de extradición en primera instancia, por lo que la defensa de la exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo podrá presentar recursos contra la resolución. La Corte Suprema condenó a Rojo el 23 de marzo del 2022, a una pena efectiva de cinco años y un día de presidio por el delito consumado de fraude al fisco, cometido entre octubre de 2015 y agosto de 2016. Rojo se fugó del país el mismo 23 de marzo, en un vuelo de la aerolínea KML que la llevó hasta Países Bajos. La Fiscalía de Antofagasta informó el 13 de julio del 2022 que Rojo fue detenida en ese país.
Militarización de la frontera norte de Chile: entre una perspectiva securitista y humanitaria
La presencia militar en las zonas fronterizas sin una política de carácter humanitario, que logre garantizar la protección de personas en situación de riesgo de vulneración de sus derechos en el marco de la crisis migratoria, tiene como consecuencia que éstas queden condenadas a la irregularidad como vía para ingresar al país, incentivando a que grupos delictivos generen nuevas rutas y mecanismos, abriendo espacios a la informalidad y propiciando las actividades ilícitas de las cuales son víctimas quienes no pueden acceder a la regularidad.
Nuevas autoridades en Relaciones Exteriores & Defensa
Le deseamos a nuestro nuevo canciller mucho éxito en sus vitales funciones para el futuro de nuestro país. Sabemos que no parte de cero sino de un balance negativo que tiene que revertir a la brevedad para que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y nuestro Servicio Exterior vuelvan a ser una marca seria y respetada en el entorno internacional.
Océanos y multilateralismo
El acuerdo permitirá poner en marcha áreas marinas protegidas en aguas internacionales y proteger la biodiversidad marina, cumpliendo el objetivo de protección de al menos el 30 % del océano para el año 2030. Esto, según la comunidad científica, es el mínimo para revertir la dramática pérdida de biodiversidad marina. En efecto. Los recursos vivos marinos llevan años sobreexplotados y las medidas de protección implementadas por los Estados costeros sirven de poco o nada en relación con ciertas especies, cuando estas son pescadas indiscriminadamente fuera de las 200 millas por flotas inmensas que arrasan con todo. En esto llevamos años destacando especialmente por su efecto predatorio pasado o presente las flotas pesqueras española, japonesa y china.
Remake: ¿El regreso de la Concertación?
La “Concertación” de hoy es un bloque que se siente más cómodo entre pares (PPD, Partido Radical y DC), que se autoidentifica más con el centro, pero que pragmáticamente establece alianzas con la centroizquierda e izquierda, participando del Gobierno, pese a marcar diferencias. Juntos pero no revueltos. Eso les permite alinearse con el PC y Frente Amplio. Sin embargo, sin el Partido Socialista, la neo-Concertación sería una legítima apuesta por el centro, un espacio muy bueno para rescatar a la DC, y una carta muy importante para darle gobernabilidad al tercer tiempo del Gobierno, considerando que le abre espacios a gente que se siente identificada con la centroizquierda y que hoy está desafectada de la expresión política de la izquierda de la Convención Constitucional 2021-22.
Senador Latorre (RD) y segundo año del Gobierno: hay que evitar errores comunicacionales porque «contribuyen a que se pierda la agenda»
«Creo que el Gobierno ha ido respondiendo de buena manera a la coyuntura y asumiendo que son problemas que Chile arrastra hace mucho tiempo y que son complejos de resolver. En el fondo es nuestra responsabilidad, que es gobernar, dirigir el Estado, hacerse cargo de las urgencias que el país tiene, y, por otro lado, seguir empujando el programa de reformas que comprometió con la ciudadanía para este periodo de cuatro años», planteó el senador y presidente de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, en esta conversación acerca de las autocríticas y los desafíos en torno al primer año en La Moneda de la actual administración. El cambio de gabinete y el consiguiente nuevo equilibrio de fuerzas entre las coaliciones oficialistas es otro de los temas analizados por el parlamentario, en esta semana de reinicio de trabajo parlamentario en el Congreso Nacional.