Cámara de Diputados suspenderá semana distrital para abordar proyectos de seguridad tras muerte de carabinera
En respuesta al asesinato de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, ha confirmado que la semana distrital será suspendida para enfocar sesiones especiales en temas de seguridad. Mirosevic ha señalado que se está trabajando en los días de sesión especial y los proyectos que se tratarán, y ha enviado sus condolencias a la familia de Olivares por lo que calificó como un «asesinato cruel y brutal» que todo el país debe condenar. El llamado a la acción es bien recibido por los diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma y Marta Bravo, quienes emplazaron a sus pares del oficialismo, mientras que el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) y la senadora Alejandra Sepúlveda (exFRVS) han llamado a avanzar en los proyectos de seguridad y en la protección a las policías que resguardan a la ciudadanía.
Consenso transversal de columnistas en que es urgente que autoridades salgan del letargo en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico
El escritor Óscar Contardo, la periodista Paula Escobar y el rector de la Universidad Diego Portales (UDP), Carlos Peña se manifestaron a través de diversos textos en relación a la polémica por la demolición de las «narco-casas», una campaña del alcalde de la comuna de La Florida, Rodolfo Carter, así como al apoyo del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, a la suspensión de clases en Valparaíso por el funeral de un traficante de drogas. Este fin de semana una carabinera murió tras ser baleada por un delincuente en Quilpué.
Jaime de Aguirre y los 50 años del golpe: “Creo que tenemos que hacer una contribución distinta”
El ministro también rechazó la idea de una historia oficial. «Las historias nunca son oficiales. La historia se acerca, se aleja, tiene distintas explicaciones… Lo que nosotros queremos es iluminar un camino durante el año en que se conmemora el hecho más doloroso que ha vivido este país en el ámbito político y social». Y recordó su historia personal: «Nunca he dejado mi historia de lado. Ni cuando estuve en la televisión ni cuando hice música. Tampoco ahora. Mi papá estuvo unos días en la isla Quiriquina (que fue un campo de detención en la dictadura). Tengo una hermana que fue exiliada. Son recuerdos que tengo muy presentes. Pero eso no impide hacer una contribución para que este país sea capaz de conmemorar y de proyectarse de una manera más madura», aseguró.
Con críticas de organismo internacionales en aumento, Bukele cumple un año gobernando El Salvador en Estado de Excepción
Crece la polémica interna y la condena de organismos de derechos humanos e incluso de EE.UU. por la cárcel de alta seguridad para 40 mil personas. Después de ser considerado en 2015 el país más violento del mundo, hoy las medidas aplicadas por el mandatario salvadoreño han significado una sensible disminución de la criminalidad en la nación centroamericana, lo que ha significado un enorme apoyo ciudadano cercano 90%.
Noam Chomsky: «Las guerras culturales han mantenido a raya a la base popular»
A fines de enero pasado el grupo de expertos del Boletín de Científicos Atómicos ubicó las manecillas simbólicas del “Reloj del Fin del Mundo” a 90 segundos de la medianoche, justificando este nuevo ajuste por los riesgos de la guerra de Ucrania. El Reloj, cuya medianoche marca el fin de la presencia humana en la Tierra, también incluye como factor las consecuencias de la emergencia climática. Tal momento límite, inédito en la vida humana, se desarrolla o es consecuencia de determinado contexto social, que es sacudido por las guerras culturales que ha logrado, por ejemplo, que en Estados Unidos el Partido Republicano deje de ser un partido normal para convertirse en una «insurgencia radical». Y este sentido, el diagnóstico de Noam Chomsky es lapidario.
Las veces en que Yasna Provoste dio cuenta de su poderío en la DC
Son varios los episodios que dan cuenta del poderío que ostenta la senadora Yasna Provoste al interior de la Democracia Cristiana (DC), reflejo de su liderazgo y redes de influencia, que la vinculan con el mundo de la centroizquierda y, por cierto, el oficialismo. Y es que al menos desde su derrota en la elección presidencial y la llegada de Gabriel Boric a La Moneda, que en la DC no está claro cómo recuperará su crisis de identidad y relato. Un partido conflictuado y dividido entre un sector más progresista y otro que apuesta a perfilarse a partir de sus diferencias con la izquierda y la derecha.
División global
A un año de la invasión, Rusia se ha supeditado a China diplomática y económicamente y ello se acentuará más aún en el futuro. China sin embargo tampoco puede prescindir de Rusia, no por el lado económico o militar, sino porque requiere de los rusos para su transformación del sistema internacional. Por tanto, una derrota rusa sería un serio traspié en su estrategia. Esto desgraciadamente es una mala noticia para la continuidad del conflicto. Además, a China le es beneficioso estratégicamente la continuidad de la guerra porque mantiene a Estados Unidos ocupado en Europa, debilitando su presencia y capacidad militar en Asia.
En la vereda opuesta, el gobernante nipón Kishida aseguró a Ucrania que le seguirá proporcionando ayuda económica (por disposición constitucional no puede proporcionar armamento), la que ya supera los USD 7.000 millones e hizo hincapié en la indivisibilidad del tema de la seguridad en el mundo.
La mano extranjera en el golpe de Estado de 1973 (parte II)
Entre los países que se sumaron a los planes de Nixon-Kissinger en contra del gobierno democrático del presidente Allende, hubo tres actores relevantes: el Reino Unido, Australia y Brasil. Este último, según un documento de la CIA, intentó “controlar” las misiones de la “Operación Cóndor”, resistiendo los esfuerzos de Chile, Uruguay y Argentina por participar en operaciones de asesinatos selectivos fuera del Cono Sur, y prefiriendo participar en operaciones bilaterales de entrega para secuestrar y desaparecer a opositores. De acuerdo a documentos desclasificados en EE.UU., la CIA obtuvo información que vinculó al general Pinochet directamente con las operaciones de asesinatos que planificó y ejecutó la red Cóndor.
Chile y su entorno vecinal
Lo cierto es que lo que suceda con los vecinos debe estar en la primera prioridad de nuestra atención, asumiendo la clara convicción de que el mejor gobierno en un país vecino es aquel que asegure la estabilidad en su país. Para dejar a un lado el fenómeno episódico de las eventuales coincidencias políticas de los gobernantes, o como a veces ocurre, para evitar tomar partido en sus asuntos internos.
Demolición de casas de narcotraficantes
No cabe dudas de que la campaña desplegada por el alcalde ha sido un éxito comunicacional, todo el país está hablando del tema y varias autoridades y líderes de opinión lo han apoyado. La pregunta es ¿qué efecto producirá esto sobre los barrios intervenidos, sus habitantes y sobre todo los jóvenes que en ellos viven? Probablemente ninguno positivo. Si acierta con las viviendas que demuele, las organizaciones criminales se adaptaran rápidamente. Si no acierta, una familia pobre sufrirá un descalabro doméstico y quedará estigmatizada. Para el resto de los habitantes del barrio será solo un poco más de arbitrariedad y violencia.