En inédito fallo, Corte Suprema califica como «discurso de odio» dichos de Johannes Kaiser sobre ejecutados en Pisagua
El máximo tribunal del país, en una sentencia redactada por la ministra Angela Vivanco y en la que por primera vez califica palabras vinculadas con la defensa de las actuaciones de la dictadura como «discurso de odio», solicitó al parlamentario republicano —junto con la eliminación del registro de sus dichos en internet— se disculpe en los mismos términos, a través de un video por sus redes sociales; y, finalmente, que pague un inserto en un diario de circulación nacional que trate un extracto de los hechos acreditados por la justicia que afectan a Michel Nash y el carácter de crimen de lesa humanidad de estos hechos punibles, todo ello con costas. De acuerdo a la Suprema, decir que «estaban bien fusilados esa gente en Pisagua», no se trata, como afirma el recurrido, de una simple opinión política.
Senador Walker emplaza al Gobierno a aclarar si existe un veto contra los fiscales con más experiencia de la Quina: Palma y Meléndez
El senador de Demócratas, Matías Walker, abordó el fallido proceso para designar a un nuevo Fiscal Nacional en reemplazo del cuestionado Jorge Abbott. Para Walker «tanto el fiscal subrogante (Juan Agustín Meléndez) como el fiscal Palma perfectamente pueden ser nombres que generen consenso». «Meléndez es el fiscal de más alta antigüedad dentro del Ministerio Público. El fiscal Carlos Palma tiene buenos números que exhibir, no entiendo por qué no han sido considerados», complementó. «No se entienden las razones del Gobierno para no considerar a los fiscales Meléndez y Palma. Si tienen un veto que expliciten ante el país sus razones”.
Data Influye: sólo 11% de la ciudadanía comprende de forma clara proceso que elaborará nueva Constitución
A nueve días de que los partidos políticos con representación parlamentaria alcanzaran el denominado «Acuerdo por Chile» para encauzar el segundo tiempo del proceso constituyente, la última encuesta Data Influye informó que sólo un 11% de la población comprende de forma clara el proceso (comités, consejos y procedimientos) que darán paso a la próxima Constitución. En conversación con El Mostrador, el director de Tú Influyes, Axel Callis, fundamentó los resultados en que «este proceso está menos difundido, por lo tanto la opinión pública no logra entender muy bien los roles de las distintas instancias y cómo se articulan entre ellas». «En general es falta de conocimiento, porque este proceso ha sido mucho más abrupto, el otro (Convención Constitucional) se discutió, se legisló y se fue cocinando mucho más lentamente. Ahora la gente no está entendiendo mucho, pero hay que dar espacio para que exista esa comprensión», complementó.
Patagonia en venta: Cochamó y el capitalismo verde
El caso de Cochamó muestra la madeja de intereses, procesos históricos y disimulaciones que se ocultan tras los conflictos socioambientales. El ambiente de la Patagonia sigue estando al centro de los apetitos de conquista de un capitalismo verde que, en su cara más benigna, implica la contemplación turística del paisaje o el sueño de escape de las grandes urbes, pero cuya contracara es concebir al territorio como una mercancía más, que en su versión más extrema lleva a la explotación y la extracción de los recursos naturales hasta su agotamiento.
Gestión de aguas subterráneas: ¿el marco regulatorio actual es eficaz para garantizar que sea sustentable?
Lo medular del problema, es que existe un conocimiento limitado de las aguas subterráneas, debido a la complejidad de los acuíferos, sumado a la ausencia de un cálculo del balance de aguas subterráneas a lo largo de Chile (Donoso, et al., 2020). Dicha carencia de información no solo ha llevado a la falta de control en la gestión, sino además a la sobreasignación de derechos como consecuencia de la declaración tardía de un área como zona de prohibición o de restricción. Lo anterior tiene como consecuencia que, al momento de ser declarada, la reserva total de agua disponible haya disminuido considerablemente.
¿De la pureza de los independientes a la de los expertos en Chile?
Haciendo un poco de memoria, también se hablaba de los independientes con mucha esperanza y como no políticos, por lo que harían las cosas bien, al estar supuestamente alejados de cualquier tipo de práctica corrupta y libres de fanatismos ideológicos. Es decir, en ambos casos, tanto en la idealización de los expertos como de los independientes, se ve un desprecio completo hacia los partidos políticos y a las instituciones, lo que termina por dañar cualquier intento de construir un país con una mejor forma de hacer política.
El negocio actual de las isapres es insostenible
En la actualidad, parece haber consenso en la afirmación de diferentes actores del sector de salud sobre la inviabilidad del negocio actual de las isapres. La pregunta fundamental es si esperaremos a que se produzcan quiebras, otra forma de colapso de su modelo de negocios, o si se le da una salida institucional al problema, en el marco de una transición ordenada que sea favorable para las diferentes partes involucradas y, sobre todo, para el funcionamiento del sistema de salud y el bienestar de las familias y comunidades.
Astrónomo chileno lidera nuevos resultados científicos obtenidos en una galaxia colosal
La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional, fue encabezada por el astrónomo del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Gaspar Galaz. Los resultados confirman la ausencia de gas molecular que caracteriza a las galaxias que forman nuevas estrellas, un misterio que se investiga desde hace algunas décadas.
Claudio Raddatz en La Mesa: «La nueva regulación debe ser proporcional en base a los riesgos al sistema»
El académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile fue el invitado a La Mesa de El Mostrador de esta semana, donde hizo hincapié en la importancia de tener un marco regulatorio para el crecimiento de las fintech. Raddatz –uno de los 10 economistas chilenos más citados y experto en estabilidad financiera–, señaló que es clave que la nueva normativa resguarde la seguridad del sistema de pagos: «La CMF tiene una dura tarea por delante», dijo. Con respecto al sistema financiero en general, el economista estima que está bien preparado para lo que se viene en 2023 y que el principal desafío estructural es recuperar la profundidad del mercado de capitales.
¡No era sequía, era saqueo! DGA confirma que familia Luksic se apropió ilegalmente de aguas por 15 años en Paihuano
La empresa El Cerrito, de la familia Luksic, desvió, acumuló y canalizó ilegalmente por 15 años aguas precordilleranas de la localidad de Paihuano, en el valle de Elqui, Región de Coquimbo. Durante todo ese tiempo, los pequeños agricultores solo recibían aguas los domingos, justificando esto en la sequía y al cambio climático. Pero no era así, al final se supo la causa verdadera: las aguas eran desviadas cerro arriba para regar las parras de la familia Luksic, único vergel de la zona. La Dirección General de Aguas (DGA) confirmó hace poco la extracción ilegal del recurso y aplicó una sanción por 60 millones de pesos. En sus redes sociales, Andrónico Luksic sostuvo que la compañía debía ser sancionada, pero –en la práctica– sus abogados han negado todos los cargos y la causa penal por el delito de usurpación de aguas, investigada por el fiscal Juan Rubén González de la Fiscalía de Vicuña, fue sobreseída sin pena ni gloria, a pesar de un contundente informe de la PDI.