Diego Ibáñez (CS) apunta que insistirán en un órgano 100% electo para redacción de nueva Constitución
El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, sostuvo que en las partes negociadoras por una nueva Constitución «todos queremos expertos con derecho a voto». «Lo que está en discusión es quién elige a estos expertos o expertas; si es que van a ser ratificados por la ciudadanía o si van a ser elegidos por el dedo del senador Chahuán y otros parlamentarios», complementó.
Rosanna Costa y las proyecciones de la economía para 2023: «Hacia adelante, las presiones inflacionarias deberían ceder»
En medio de escenario económico nacional marcado por el ciclo inflacionario más alto de los últimos años, presionado tanto por factores internos como externos, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, entregó las proyecciones de la economía para 2023, afirmando que la inflación comenzará a ceder. «Lo que hemos visto en este período es resultado de un desbalance de nuestra economía y que se ha tratado de corregir con política monetaria y la contribución de la política fiscal. Sobre esto se han ido instalando shocks externos adicionales», manifestó. «Hacia adelante, lo que vemos es una economía donde las presiones inflacionarias deberían ceder, y que está empezando a cerrar sus brechas. Ya no tenemos la brecha de 5% del PIB que mostramos en trimestres previos de 2022, y estamos proyectando una convergencia, un cierre de la brecha para el primer trimestre de 2023 y que será negativa en adelante», complementó.
Mundial de locos
Marruecos, ganó su grupo derrotando a Bélgica y Canadá y empató ante Croacia. En octavos dejó fuera a España por penales y ahora, en un partido plagado de esfuerzo y mucho corazón. Los datos suelen ser concluyentes en este tipo de competencias. Hasta ahora, la valla de Bounou solo ha recibido un gol y fue ante Canadá. Ni Croacia, España, Bélgica y Portugal pudieron derrotar al portero del Sevilla. Argentina, que comenzó con un golpe duro, tras la caída ante Arabia Saudita, se fue recomponiendo durante el camino y si bien no ha logrado mostrar un rendimiento óptimo, con algunos pasajes muy buenos en distintos partidos, hoy tienen la opción abierta, de que por qué no, pueden volver a estar en una final del mundo. Francia sufrió un poco ante Inglaterra, pero lo sacó adelante. Tiene con qué y eso lo saben de sobra. Nadie se puede confiar, el más mínimo error, puede ser fatal.
A Cristina Kirchner le llegó el día que nunca llegaría
Ante esta realidad, muchos argentinos creen convincentemente que el problema de la corrupción no es exclusivo del peronismo o de los Kirchner, y vinculan el caso a otros de la región. No estoy de acuerdo con los argumentos sobre las supuestas similitudes entre este juicio y otros casos en América Latina. Quizá el caso que más se acerque a este es el de Donald Trump, en el sentido de que, así como en el Partido Republicano, muchos peronistas se alegran en silencio por la caída de un ícono populista por corrupción. ¿Será este juicio el inicio de una investigación más amplia y seria sobre la corrupción en la política argentina, problema que trasciende al peronismo? Este tampoco es el caso. Solo el tiempo dirá si este enjuiciamiento a la vicepresidenta tiene consecuencias políticas significativas o si es solo un caso más de “mucho ruido y pocas nueces” en la larga historia de corrupción en Argentina.
Gestos mundiales
Quizás la imagen de la Selección de Alemania previo al partido con Japón, con los 11 jugadores tapándose la boca con una mano fue de las más potentes. Gesto que fue en protesta por la prohibición de FIFA para que los capitanes llevaran el brazalete “One Love” con los colores del arcoíris en apoyo a la comunidad LGTBQ+ Estos gestos terminarán con la discriminación y lograrán que no se vulneren más los derechos fundamentales? ¿Podrá mitigar el drama de la muerte de miles de obreros en Qatar? Claramente no.
Metaverso: convivencia inmersiva
La psicología lleva décadas describiendo este fenómeno como una forma de evadirse de los problemas del día a día. Por ello, puede que la ventana de oportunidad del metaverso sea ésta. Sin embargo, no podemos dejar que solo las empresas lo impulsen, o que creen un metaverso único donde no haya un marco del derecho para regular la convivencia. Además, sobre todo, no debemos nunca dejar pasar la oportunidad para decir que el impulso humano por escapar y descubrir es insaciable. Pero otra cosa es luego quedarse, cosa que ha experimentado Facebook. De poco le sirve ser la mayor red social del mundo, ya que, hasta ahora, es bajo el volumen de usuarios diarios activo en el metaverso que construyó.
Sexy
No hay manual para la vida. Hay saberes sí, contrasaberes también. Pero pensar es otra cosa. Es la experiencia de un cuerpo que se desplaza por una escritura previa – la cultura que nos antecede– y hace su interpretación, su equilibrio. Lo que traemos de novedad al mundo es un ritmo, no un poder sobre el mundo. Por eso el deseo que trae alegría, no es el ligado al poder –que, en todo caso, es indiscutible que sí excita –, sino al ritmo. Los lenguajes institucionalizados son nauseabundos, y son fetichistas, como las imágenes que cautivan a los ojos y nos congelan en religiones peligrosas. La del deseo en cambio, es una religión de adultos, es un cielo vacío que obliga a salir del origen (el goce pajero) y caminar.
Mirko Yuras, director de documental sobre viaje de Lalo Meneses a Nueva York: «Conocimos lugares y personajes icónicos del rap»
De Renca a Nueva York: el más conocido rapero de la población Huamachuco, viajó en 2018 a la cuna del hip-hop para estudiar y conocer mejor los lugares señeros del movimiento, tanto en lo musical como en lo político. El líder de Panteras Negras recorrió la ciudad junto a su amigo «Macha» Asenjo (Chico Trujillo) y el dúo chileno-estadounidense Rebel Díaz. «Pantera en Nueva York» es el registro de ese viaje.
Cheryl Saunders, experta australiana en procesos constitucionales: “Chile ya tiene bastante materia prima» para lograr consensos
La profesora emérita de la Universidad de Melbourne y conocida por sus aportes a procesos constituyentes del mundo, destacó que «el consenso, el oficio, y la visión, tienen un valor incalculable a la hora de hacer perdurar un instrumento». Bajo ese paradigma, mencionó que «Chile ya tiene bastante materia prima para este fin», algo de lo cual —a su juicio— el proceso constituyente podría nutrirse en la importante fase próxima. Saunders, sostuvo que «muchos procesos constituyentes fallan y no se reviven con éxito», sin embargo, expuso que —al mismo tiempo— «no es poco común para un proceso constituyente fracasar, pero tampoco es raro que un proceso fallido sea revivido de alguna forma». Para la académica, el siguiente mensaje es clave: «Ninguna Constitución, en ninguna parte del mundo, es perfecta, ya sea que el proceso haya tenido éxito en el primer intento o no».