“Te elegimos con don Jorge (Abbott)”: las intervenciones de la fiscal Mansilla en la caza de brujas al interior de la Fiscalía
En el marco de las investigaciones cruzadas por las denuncias que hizo el 2019 el fiscal Sergio Moya contra quien era hasta ese momento su jefe, el Fiscal Regional de O’Higgins, Emiliano Arias, y que después quedaron en nada, tras ser descartadas por la justicia, se produjeron diversas conversaciones entre Moya y la Fiscal Regional de Ñuble, Nayalet Mansilla, hoy una de las candidatas a Fiscal Nacional. En estas conversaciones por WhatsApp –a las que tuvo acceso El Mostrador–, se aprecia que la fiscal Mansilla estaba en conocimiento anticipado de que Moya acusaría a Arias por los medios de comunicación, dando cuenta de una coordinación entre ellos y Jorge Abbott, para que una de las causas emblemáticas de Arias fuera derivada a la señalada persecutora, y de la intención de esta última de proteger a Moya, llevándoselo a su región, donde le abriría una Fiscalía de Alta Complejidad a su medida.
Ministro Marcel y su analogía futbolera por situación económica de cara al 2023: «Estamos dando vuelta el marcador»
“Estamos dando vuelta un partido donde comenzamos con dos goles en contra», dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, por la situación económica que el país enfrentará el 2023. «Nosotros comenzamos esta etapa del ciclo con presiones locales al aumento de la inflación mayores a las que tenían otros países y nos hemos abocado durante este tiempo a reducir esas presiones, y eso ya está empezando a tener efecto”, añadió el secretario de Estado. En esa línea, manifestó que “durante el próximo año, cerca del segundo trimestre, la economía comenzará a subir. Vamos el 2023 a partir en un punto bajo en la actividad, pero se irá recuperando, y al mismo tiempo la inflación irá cayendo».
Tras largo proceso, Chile y la UE dan cierre político y suscriben modernización de Acuerdo de Asociación
Tras largos meses de espera y tal como lo anunció hace algunos días el Presidente Gabriel Boric, Chile y la Unión Europea firmaron la modernización del Acuerdo de Asociación suscrito por primera vez en 2002 y vigente desde 2003, dando así un cierre político al proceso. La firma se concretó en Bruselas, Bélgica, ante la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada; el vicepresidente de la Comisión Europea y Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell y el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea para el Euro y del Diálogo Social y Comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis. Ahora, los equipos de ambos países darán inicio a la revisión legal y posterior traducción de textos a todos los idiomas oficiales de la UE. De esta forma, el acuerdo modernizado se firmaría durante el segundo semestre de 2023. Desde Cancillería, esto sería idealmente en la Cumbre de jefes de Estado Celac-UE, en noviembre del próximo año.
La familia y la crisis educativa
Necesitamos una estrategia de largo plazo, que tenga a la familia como foco no solo en educación, sino también en trabajo, seguridad social, salud, vivienda, urbanismo, transporte, desarrollo social, y del que se haga parte a su vez el Ministerio de la Mujer. Esto, porque la familia necesita flexibilidad laboral, proyectarse en el tiempo, mantenerse sana, contar con un espacio suficiente para vivir, menores tiempos de traslado, espacios de recreación y, sobre todo, entender la importancia de los padres y madres, y el bien que significa para los hijos tenerlos.
Reguladores a la altura de los desafíos
Dentro de las recomendaciones para avanzar en una Agenda Digital en América Latina al 2024, la CEPAL en su último reporte, “Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”, recomienda que los gobiernos se tomen en serio las agendas de transformación digital inclusivas, sostenibles y virtuosas, que permitan desarrollar nuevas y mayores capacidades productivas, tecnológicas y empresariales vinculadas a las tecnologías avanzadas, así como modernizar y fortalecer la base productiva tradicional. Pone énfasis en la infraestructura digital habilitante y donde las redes 5G son un buen aliado para el desarrollo inclusivo, ya que están introduciendo nuevos servicios móviles con altas velocidades competitivas, con servicios de acceso inalámbrico fijo que representan menores costos de despliegue de infraestructura.
Una ilustración de la periferia de Chile: la zona norte
En el discurso creado por la lógica de la periferia emergen el Gobierno Central –también conocido como “Santiago”– y los extranjeros, ambos como enemigos internos. Finalmente, estamos ante un clivaje que no es nuevo: el gran capital versus las pequeñas ciudades. La lógica de Guilluy puede usarse para explicar la discrepancia entre el rápido declive de la ciudadanía periférica y la concentración de intelectuales de izquierda y tecnócratas neoliberales en Santiago. Por ejemplo, la división se agudiza con la negativa de la ministra Tohá, a pesar de la insistencia de los parlamentarios del norte, de declarar allí un “Estado de Excepción”.
Tratado de preparación de pandemias de la OMS: una esperanza para la humanidad
«Como se demostró una y otra vez durante la pandemia de COVID-19, la existencia del principio de no discriminación por sí sola no es suficiente para evitar que se produzcan violaciones. El cumplimiento efectivo de los principios requiere que los Estados adopten medidas específicas, como la formación, la asignación de recursos y la identificación de obligaciones como consecuencia de cualquier violación», señala el profesor Grossman.
Valparaíso: el Patrimonio Mundial de la Humanidad que se cae a pedazos
La visita técnica de la Unesco, en noviembre, encendió las alarmas y algunos temen que la ciudad quede como sitio patrimonial en peligro. Según un informe gubernamental elaborado para medir los daños tras el estallido, Valparaíso ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la lista de «Inmuebles Protegidos con Alteración» (166), solo superado por Santiago (872). «El Estado llevó el expediente a la Unesco, y por eso es el primer responsable, y eso significa tener una preocupación y una ocupación permanente. Valparaíso es una ciudad especial, y debe ser tratada como tal. El gobierno local también tiene responsabilidad, con el municipio, de generar las herramientas para el desarrollo», afirma Carlos Lara, vicerrector de la U. de Valparaíso. Para los trabajadores del patrimonio, «la ciudad puerto y su Área Histórica podrían estar mejor en un escenario en que el municipio encabezado por Jorge Sharp sitúe este tema como un bien prioritario de cuidar y potenciar».
Senador Iván Flores sobre elección de Fiscal Nacional: «Pareciera que el Poder Judicial es un Estado aparte dentro del Estado de Chile»
El senador DC se refirió al nuevo proceso de elección del jefe del Ministerio Público, en un contexto de críticas hacia los estándares de transparencia en la selección de los postulantes. En tal sentido, apuntó particularmente al desconocimiento sobre los criterios aplicados por la Corte Suprema, luego de conocerse que Nayalet Mansilla y Juan Agustín Meléndez fueron los elegidos para completar la quina de candidatos. «Hay mucha opacidad, no pongo en duda la calidad humana de los jueces, pero entendamos que los procedimientos deben ser distintos», señaló. Asimismo, afirmó que el mecanismo es «una camisa de fuerza» para el Gobierno, donde finalmente el Senado solo «debe poner el dedo para arriba o el dedo para abajo». «¿Dónde está la plantilla con los requisitos que deben cumplirse, dónde está todo eso que pudiera ser conocido para que el sistema, casi de manera automática, pueda elegir a las y los mejores? Esta opacidad es mi crítica», puntualizó.
Mientras expresidente Castillo es investigado por el delito de rebelión en Perú, mandatario mexicano le ofrece asilo
«Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del juez Juan Carlos Checkley, dispone siete días de detención preliminar contra el expresidente Pedro Castillo, investigado por el delito de rebelión (alternativamente conspiración)», anunció el Poder Judicial en su cuenta oficial de Twitter. Adicionalmente, el presidente de México, Andrés Manuel López manifestó que Castillo fue víctima de un «golpe blando» en el que habrían participado medios de comunicación y las «élites económicas y políticas» peruanas.