Crisis en Perú: Dina Boluarte jura como primera presidenta de la historia y dice que Pedro Castillo intentó un «golpe de Estado»
La abogada Dina Boluarte, quien era vicepresidenta de Castillo, juró «por Dios, la patria y la Constitución» y dijo que asume «de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde este momento y hasta el 28 de julio de 2026», cuando debe cumplir el actual período de Gobierno. «Antes que política, soy una ciudadana y madre peruana, que tiene pleno conocimiento de la alta responsabilidad que la historia pone en mis hombros», sostuvo antes de afirmar que «se ha producido un intento de golpe de Estado promovido» por Castillo.
Congreso de Perú destituye a Pedro Castillo por «permanente incapacidad moral» y policía detiene al expresidente
El Poder Legislativo de Perú destituyó a Castillo con 101 de 130 votos a favor, después de que este anunciara la disolución del Legislativo y declarara un Gobierno de excepción de emergencia. Acto seguido, y tras ser destituido, el ahora expresidente Castillo hizo abandono de la casa de gobierno de Perú, pero a la salida su vehículo fue detenido por efectivos policiales. Casi en paralelo, la fiscalía de Perú anunció medidas en su contra. [ACTUALIZADA]
A lo Fujimori: Presidente Castillo disuelve el Congreso e instaura un Gobierno de emergencia en Perú
Horas antes de que el Parlamento debatiera una moción de vacancia (destitución) en su contra que podría haberlo apartado de la jefatura del Estado, el Presidente de Perú, Pedro Castillo disolvió el Congreso y además decretó toque de queda a partir de las 22:00 horas. La medida de Castillo recuerda a lo que hizo el expresidente Alberto Fujimori en 1992 con el conocido «Fujimorazo». El Mandatario también dijo que convocarán elecciones, en el breve plazo, para un «nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses. [ACTUALIZADA]
Paulina Vodanovic (PS) adelanta que la «buena fe» con la oposición y el «ánimo» por acuerdo constituyente «se está terminando»
En conversación con El Mostrador en La Clave, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, se refirió a las conversaciones que han llevado a cabo los partidos políticos para encauzar el segundo tiempo del proceso constituyente. En la antesala de la reunión de este miércoles, pactada para las 14:00 horas, la lideresa del PS apuntó que llega a la instancia «con una sensación de frustración», ya que a su parecer «la buena fe y el buen ánimo que ha primado durante estos tres meses se está terminando, en posiciones que son bastantes opuestas, porque aquí es órgano mixto o 100% electo». «Para mí esa es la definición, y es lo que nosotros tenemos que decidir hoy día como oficialismo más la Democracia Cristiana (DC); si estamos disponibles a eso o no, porque evidentemente tiene que ver con la legitimidad que este proceso tenga en el futuro», complementó.
Ante fracaso constituyente, Presidente Boric se abre a órgano mixto a pesar de que es «un acuerdo imperfecto»
En el oficialismo están a favor de que este órgano sea electo 100% por la ciudadanía. En cambio, en la oposición, quieren que la composición se reparta en un 50% electo y en otro 50% designado, como un comité de expertos. Sin embargo, ante la demora para destrabar este nudo, lo que podría dilatar el proceso constituyente, el Presidente Boric dijo estar dispuesto a ceder terreno para que la composición sea como la quiere la oposición, a pesar de que es un «acuerdo imperfecto», ya que «no podemos seguir dilatando más la discusión constitucional”.
Negociaciones escalan en tensión y proceso constituyente sigue chocando contra la pared
Este miércoles se reúnen de nuevo a las 14 horas los negociadores para buscar nuevas fórmulas y lograr un acuerdo que les permita hacer funcionar un nuevo órgano constituyente. Por segundo día consecutivo se encontraron este martes en la sede del Congreso en Santiago, y el punto que mantuvo suspendida la capacidad de firmar un acuerdo es la cantidad de representantes electos y de expertos designados por el Congreso que conformará el órgano redactor. Desde la alianza de Gobierno intentan mantener la mayor cantidad de personas elegidas, y fue el diputado Diego Ibáñez (CS) quien tomó el rol de empujar todo lo posible esta idea, dado que fue el propio Presidente Gabriel Boric quien la propuso el viernes pasado. Otro de los puntos en que no hay acuerdo sería la paridad del órgano. La oposición se resiste a la idea.
La reforma perfecta
Sorprende mucho que se haga eco de declaraciones falsas, como que el 83% de los países de la OCDE tiene solidaridad contributiva, siendo que esta reforma haría que Chile sí pase a ser una anomalía, al tener solidaridad vía impuestos generales y contribuciones. Otra cosa que extraña, es la de llamar a las comisiones de intermediación comisiones fantasma, término acuñado por los impulsores de los cambios masivos de fondos de pensiones que perjudicaron a millones de trabajadores.
Cambios urgentes en la formación de las Fuerzas Armadas
Las bases de la educación en nuestras Fuerzas Armadas están congeladas desde los años 80, como si el mundo no hubiera cambiado, incluso en la gestión de su personal. En la práctica, el liderazgo lo van sustentando en modelos autocráticos, fundados totalmente en la jerarquía –con una visión acotada de la realidad–, primando el individualismo y desmotivando la colaboración e innovación; exactamente lo contrario a los atributos requeridos en el mundo de hoy. (…) Se agrava aún más esta situación, cuando el régimen interno o vida diaria en estas escuelas es un obstáculo para el crecimiento personal de sus alumnos. Aún basado en el castigo –incluso físico– más que la motivación para la formación, terminan por banalizar conductas que conllevan hacer irrelevantes actos que incluso caerían en la ilegalidad. Lamentablemente, se asumen tales conductas como parte necesaria de un proceso y, lo que es peor, también siendo justificados como base de una “formación” y que, erróneamente, se consideran como triviales y hasta intrascendentes, como también necesarios.
El real valor agregado de la minería
Tratemos de aprovechar la oportunidad histórica: en el cobre, el litio y ojalá el hidrógeno verde, indispensables para enfrentar la emergencia climática global; pensemos en grande, sí, pero dejemos de “fumar opio” con teorías sesenteras que veneran las manufacturas. Y, sobre todo, tomemos decisiones basadas en la evidencia. Eso es lo que debemos enseñar a nuestros estudiantes.
La bestia negra de la educación
Las épocas de transición como la nuestra, en que debemos asimilar el significado del entorno digital en nuestras vidas, inevitablemente producen ansiedad y preocupación. Sé que es fácil opinar y que en el día-a-día en el aula el uso del celular implica una infinidad de consideraciones más específicas y complejas (esto lo estudié a fondo en mi doctorado). Pero prohibirlo es la peor solución de todas, como la avestruz que, para evitar el peligro, hunde la cabeza en la arena. Desde la aparición de las máquinas, vivimos en tiempos de ansiedad. Para convivir bien con esas máquinas, tenemos que aprender a dominarlas, para que nos sirvan a nosotros y no al revés (como los escritores de ciencia ficción llevan advirtiéndonos hace décadas).