General Iturriaga revela dudas que se tuvo para decretar Estado de Excepción durante el estallido: «Era difícil saber si estaban realmente sobrepasados los carabineros o no»

General Iturriaga revela dudas que se tuvo para decretar Estado de Excepción durante el estallido: «Era difícil saber si estaban realmente sobrepasados los carabineros o no»

El comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, declaró ante la fiscal de Alta Complejidad Centro Norte, Ximena Chong, a raíz de la investigación por delitos de lesa humanidad y responsabilidad del alto mando de Carabineros registrados durante el estallido social de 2019. En ese sentido, en cuanto a quienes provocaron los desmanes, Iturriaga aseguró que «nosotros suponíamos una organización detrás de esto, pero no teníamos evidencia, no teníamos inteligencia concreta». 

Gobierno y la CUT pactan aumentar sueldo mínimo a $500 mil pesos para julio del 2024

Gobierno y la CUT pactan aumentar sueldo mínimo a $500 mil pesos para julio del 2024

Según lo acordado entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el incremento del salario mínimo será escalonado: subirá a $440 mil pesos el 1 mayo del 2023, a $460 mil pesos el 1 de septiembre y a $500 mil el 1 de julio del 2024. El acuerdo también contiene elementos ligados al comportamiento de la inflación. «Si la inflación, al término del año 2023 supera el 6%, entonces se adelantará en $10 mil el incremento del ingreso mínimo a enero del 2024», indicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. «Lo segundo es que en el año 2024, al término del año, sobre la base de la inflación que se haya producido, el ingreso mínimo de $500 mil se va a incrementar automáticamente al primero de enero del año siguiente por la variación que haya tenido la inflación entre julio y diciembre de ese año», añadió. 

Presidente de asociación de fiscales acusa que criterio Valencia «no distingue delitos» y que «no hay ningún matiz» en el oficio

Presidente de asociación de fiscales acusa que criterio Valencia «no distingue delitos» y que «no hay ningún matiz» en el oficio

El presidente de la Asociación Nacional de Fiscales de Chile, Francisco Bravo, expresó sus preocupaciones sobre el oficio que instruye a los persecutores a solicitar la prisión preventiva para imputados extranjeros indocumentados. La asociación ha cuestionado su implementación y ha solicitado una evaluación de la suspensión de la instrucción hasta garantizar detalles técnicos y precisar el alcance del mandato en cuanto a ciertos casos. Bravo enfatizó que, en cuanto a los delitos graves, no hay ninguna discusión, pero que el oficio no distingue respecto a delitos menores y que hace falta matizar la situación. Según señaló, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, acogió favorablemente la petición de evaluación de la medida. 

El presidente Gabriel Boric va a la boca del lobo

El presidente Gabriel Boric va a la boca del lobo

Será este jueves en la Enade 2023 donde hablará ante  la cúpula empresarial. Junto a él estará el ministro de Hacienda Mario Marcel. Es el único encuentro que reúne al Gobierno, políticos, empresarios, altos ejecutivos y líderes de la sociedad civil. Ocurre en la recta final de las elecciones para el Consejo Constitucional, con la reforma tributaria y de pensiones paradas, la economía complicada y en momentos en que la grieta eclipsa los acuerdos. También en esta edición de El Semanal: el culebrón en Falabella alcanza su clímax este martes en la Asamblea Anual de accionistas; el cobre le quita protagonismo al litio; el mejor gráfico del mundo; el FMI y el Banco Chile va al Mundial de Rugby 2023 en Francia de la mano de Los Cóndores. 

Alcalde Codina (RN): «No puede ser que tengamos que recurrir a militares para solucionar problemas de institucionalidad»

Alcalde Codina (RN): «No puede ser que tengamos que recurrir a militares para solucionar problemas de institucionalidad»

El jefe comunal de Puente Alto hizo un llamado a su sector para colaborar en la crisis de seguridad pública que se vive en el país y verificar que el plan del gobierno, Calles Sin Violencia, se cumpla. Además, frente a la solicitud de decretar Estado de Excepción en la Región Metropolitana, el alcalde Codina cree que esto habla de la debilidad institucional del país y que el gobierno debe implementar una serie de medidas antes de recurrir a los militares, aunque señaló que no descarta la medida más adelante «si es que la situación se pusiera todavía más compleja». El edil de RN propone brindar apoyo policial, generar un cambio en el «sistema garantista» y buscar el cumplimiento efectivo de penas para asegurar los derechos humanos de las víctimas. 

La criminalidad no es un reality show

La criminalidad no es un reality show

¿Armarse hasta los dientes? ¿Detenerlos y dispararles a todos? Medidas bien populares, pero carentes de toda racionalidad y deliberación a la altura de la complejidad de un fenómeno social en pleno desarrollo. Nadie puede quedar ajeno a la rabia cuando se está en presencia de crímenes cobardes y crudos, pero de pronto olvidamos 20 años de desarrollo de delincuencia al alero de una desigualdad aberrante que se empina en lo ridículo, en un margen de al menos los últimos 50 años. Podríamos aquí perfectamente también sumar el antecedente de una crisis migratoria mundial sin precedentes y que en Sudamérica se expresa en Estados fracasados con ideas fracasadas y que, con violencia estatal, terminan autoexiliando a millones de sus ciudadanos en búsqueda de una vida mejor. El problema es que no circulan por el mejor continente para eso y en masa llegan a Chile. 

Rodolfo Carter y el «Personaje Carter»

Rodolfo Carter y el «Personaje Carter»

El Personaje Carter salió de La Florida para instalarse en el universo país. El Personaje Carter viste igual todos los días, pantalón oscuro, camisa blanca y corbata en tonos negros, de manera que lo identifiquen fácilmente sin distraer al televidente con aspectos de forma. Aunque son valorables los esfuerzos por dar señales a los narcotraficantes, distinto es generar una agenda pública a partir de un show focalizado. 

Innovación más allá de la retórica: cómo las universidades estatales pueden enfrentar los desafíos del siglo XXI

Innovación más allá de la retórica: cómo las universidades estatales pueden enfrentar los desafíos del siglo XXI

Según declara la Ley sobre Universidades Estatales, estas instituciones tienen un rol de particular importancia en el sistema educativo. Como rasgo distintivo, estas instituciones deben contribuir a satisfacer los intereses generales de la sociedad, colaborando, como parte integrante del Estado, en todas aquellas políticas, planes y programas que propendan al desarrollo cultural, social, territorial, artístico, científico, tecnológico, económico y sustentable del país, a nivel nacional y regional, con una perspectiva intercultural. La escala de dicho desafío es considerable, obliga a las universidades a desarrollar nuevos enfoques, profesionales actualizados y una articulación permanente con los requerimientos del territorio. La capacidad de innovación en estas organizaciones sin duda marcará la trayectoria futura de cada una. 

Prisión preventiva para imputados extranjeros

Prisión preventiva para imputados extranjeros

El Fiscal Nacional del Ministerio Público ha anunciado medidas para los imputados extranjeros sin documentos de identidad. El escenario del anuncio es el que hizo que la ley que, entre otras medidas, aumentó la pena para el homicidio de policías (la llamada Ley Naín-Retamal), se aprobara rápidamente en el Congreso, a pesar de que otros proyectos de ley similares llevan mucho tiempo durmiendo en el Parlamento. La reacción del legislador que puede ser considerada demagógica, puede entenderse –pero no justificarse– en el Congreso como órgano de representación política. El Oficio del Fiscal Nacional, creemos, se inserta en la misma lógica; pero en el caso del jefe de los fiscales, la demagogia ni siquiera puede entenderse.