Ministra Tohá: ‘‘Vamos a presentar un proyecto de ley sobre reglas del uso de la fuerza’’

Ministra Tohá: ‘‘Vamos a presentar un proyecto de ley sobre reglas del uso de la fuerza’’

Durante la reunión de la Comisión de Seguridad del Senado, donde se discutió en particular, el proyecto de ley Nain-Retamal, la ministra del Interior y Seguridad Pública, señaló que este reglamento será presentado en los próximos días por el Gobierno. Agregó la importancia de utilizar cámaras para grabar los procedimientos policiales. «Siempre tenerlos registrados y revisar. Es un estándar que nos debiéramos poner como horizonte absolutamente», dijo. 

Diputada Placencia (PC) y legítima defensa privilegiada: ‘‘Lo que hace es dejar a las policías fuera del Estado de derecho’’

Diputada Placencia (PC) y legítima defensa privilegiada: ‘‘Lo que hace es dejar a las policías fuera del Estado de derecho’’

Esta semana, por amplia mayoría fue aprobada la ley Naín-Retamal en su primer trámite constitucional, incluyendo el artículo que trata de la legítima defensa privilegiada. Se trata de una presunción de inocencia en favor de Carabineros y otros efectivos policiales, cuando repelen ciertos delitos por diferentes medios, incluyendo el uso de sus armas de servicio. Una medida que, sin embargo, no cuenta con el apoyo de sectores de Apruebo Dignidad, como el Frente Amplio y el Partido Comunista (PC). Así lo evidenció en esta entrevista la diputada e integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados, Alejandra Placencia, que considera que este tipo de medidas avanza a promover el gatillo fácil, al no regular el «uso del arma de servicio a todo evento». Además, la parlamentaria se refirió a lo complejo que resulta para su partido (PC) y para su sector político -en términos ideológicos- el estar a favor de, por ejemplo, medidas como el estado de excepción implementado por el Gobierno en la Región de la Araucanía. Esto en relación a la agenda de seguridad que por estos días avanza en el Congreso. 

Natalia Piergentili (PPD) aprueba primer esqueleto del anteproyecto constitucional: «Me parece una propuesta razonable»

Natalia Piergentili (PPD) aprueba primer esqueleto del anteproyecto constitucional: «Me parece una propuesta razonable»

En medio de su campaña en terreno, a un mes de las elecciones, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, dice no revisar encuestas. Quien es uno de los rostros influyentes al interior del Socialismo Democrático, entiende que se juega gran parte de su capital político en éste, su intento por integrar el Consejo Constitucional, enfrentándose a un ambiente con poco interés ciudadano , y un difícil panorama para su sector en recientes encuestas. Sin embargo, considera que el primer esqueleto del anteproyecto presentado este viernes por la Comisión Experta «es una propuesta equilibrada, y que considera derechos sociales», que no obstante, precisa necesario profundizar. 

Marco Velarde, presidente de Comunes: “No creemos que hayamos avanzado en una dirección correcta con la aprobación de la ley Naín-Retamal”

Marco Velarde, presidente de Comunes: “No creemos que hayamos avanzado en una dirección correcta con la aprobación de la ley Naín-Retamal”

El diputado de Comunes explica el cambio de Boric y el Frente Amplio respecto a Carabineros: «Es distinto Gabriel Boric diputado al que es Presidente, los problemas se miran desde un lugar distinto, no estás representando sólo la oposición, estás representado a todos los chilenos». Considera que el desafío de la seguridad es una responsabilidad de toda la coalición gobernante y que no se puede eludir el tema porque es una prioridad para todos los chilenos: «Ya no somos espectadores, hoy estamos a cargo de resolver los problemas de seguridad entonces no podemos quitarle el poto a la jeringa». Considera que la manera en como quedó la Ley Nain-Retamal responde a una agenda de la derecha que no va a resolver los problemas actuales. 

La pelea que marcó a la Comisión Experta tras un mes con pacto de silencio y un gran acuerdo

La pelea que marcó a la Comisión Experta tras un mes con pacto de silencio y un gran acuerdo

El debate sobre el Estado social y subsidiario fue el punto conflictivo del primer mes de la Comisión de Expertos. Desde el oficialismo se advierte que son incompatibles, sin embargo, la oposición muestra una postura dura respecto al tema e intentará defender el principio de «libertad de elección». Por otro lado, el mayor punto de consenso de esta instancia estuvo en la subcomisión de Sistema Político donde todos sus integrantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de terminar con la alta fragmentación de partidos representados en el Congreso. Termina el primer mes de trabajo y la principal características de este segundo intento por redactar una Constitución para Chile es el total hermetismo y recato con que trabajan sus integrantes. 

El arte actual no encuentra su contemporaneidad

El arte actual no encuentra su contemporaneidad

Si bien los procesos estéticos han tenido diversificación de acuerdo a los “distintos” tiempos y culturas, esto no es una excusa para un libertinaje de acción en lo que concierne a la amplificación de las subjetividades. Me explico. En el occidente tardío que vivimos (a pesar y entre medio de una globalización tecnológica impensable) los procesos de radicalización subjetiva que se han intentado en el terreno de apropiación de las artes, es el statu quo el que regula la posición del arte en determinados procesos históricos. Un ejemplo indiscutible es la institucionalización chilena del arte que se ha llevado a cabo en los últimos 23 años. Si bien siempre existen detractores y distractores, el posible juego político del arte ha sido de un rol eufemístico. La institucionalización estatal del arte a impedido, en todo este período, el surgimiento de un arte contemporáneo. 

Alexis golpeó la mesa

Alexis golpeó la mesa

Ya hace un tiempo, en la previa de un partido ante Argentina en Calama, el delantero marcó un derrotero claro “Chile necesita tener más jugadores en Europa, no en México o países árabes; para así competir con los mejores”. Tiene toda la razón. Los mejores están en el viejo continente, las mejores ligas son de allá y por ende, el estar todos los fines de semana compitiendo contra los mejores, hace que el nivel tienda a la superación. Lo dice un jugador que lo entendió desde el principio y que si bien, muchas veces disfruta más del silencio, cuando habla y entrega visiones de la carrera, siempre deja reflexiones para considerar. 

Política de Defensa perdida en acción

Política de Defensa perdida en acción

En realidad, hemos seguido un camino erróneo al continuar desarrollando principalmente una Política Militar y no de Defensa ni menos de Seguridad, basada en una Fuerza Militar poderosa, según una obsoleta doctrina del siglo XIX, para operar en el siglo XXI, con tecnología del siglo XX, que olvida que el éxito del pasado es el origen de la derrota del futuro. 

La elección del 7 de mayo

La elección del 7 de mayo

En este espacio institucional se expresa en plenitud el peso de la derecha en el uso de los vetos derivados de los altos quórum existentes para la aprobación de normas constitucionales. Este sector impuso un sistema de elección que, como espejo del que elige a los senadores, limita severamente la proporcionalidad de la representación y establece una gran desigualdad del voto. Penalizar a la ciudadanía de las regiones más pobladas constituye una evidente anomalía democrática. Se estableció, además, limitaciones a la potestad de la instancia que será elegida el 7 de mayo próximo notoriamente impropias. Los representantes que resulten elegidos se encontrarán con temas que no podrán discutir y con un borrador hecho por “expertos”, en realidad representantes políticos de la derecha y la centroizquierda e izquierda nombrados por el Congreso. Estos podrán incluso observar articulados y participar en votaciones que diriman discrepancias.