La Semana Política: académicos plantean «cortafuego» entre discusión sobre seguridad y el proceso constituyente 

La Semana Política: académicos plantean «cortafuego» entre discusión sobre seguridad y el proceso constituyente 

Para abordar el proceso constituyente y la discusión sobre seguridad pública, Fran Castillo conversó con Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y profesora de derecho constitucional, y Jorge Contesse, abogado constitucionalista y doctor en derecho. En un nuevo capítulo de La Semana Política, los académicos valoraron la inclusión en el anteproyecto de la nueva Constitución, elaborado por la Comisión Experta, de la exigencia a los parlamentarios electos de que sus partidos políticos obtengan el 5% de votación a nivel nacional, medida que, según la profesora Henríquez, «va en la línea de la gobernabilidad más que en la de representación», mientras que para el abogado Jorge Contesse, la llamada «norma anti díscolos», que señala que «cesará en sus funciones el diputado o senador que renuncie al partido político que hubiera declarado su candidatura», apunta en la dirección correcta. El proceso constituyente sigue su curso y para los académicos es vital que dicha discusión no se cruce con la agenda de seguridad. «En el momento en que el proceso constituyente actual sea permeable a las demandas que se hacen en el contexto de la discusión pública sobre seguridad, creo que va a ser alarmante». Según Contesse, la discusión pública que estamos teniendo hoy en Chile, en materia de seguridad, «si se llega a constitucionalizar, va a ser un problema severo». Por tanto, coincidió con Henríquez, «si logramos tener un cortafuego respecto de la discusión constituyente, va a ser positivo». Por su parte, la decana de derecho de la UAH, puso el foco en que en el proceso anterior «tuvimos una situación donde se planteaba la plurinacionalidad, casi 50 disposiciones en materia de género, y en los derechos de la naturaleza una regulación muy detallada». Pero, ahora, concluyó, «pasamos a una propuesta donde en esos temas hay alguna regulación o prácticamente ninguna». 

General director de Carabineros: «Me molesta que insinúen que no entendemos la potestad del uso legítimo de la fuerza»

General director de Carabineros: «Me molesta que insinúen que no entendemos la potestad del uso legítimo de la fuerza»

El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, emitió esas declaraciones en la mesa fúnebre del carabinero Daniel Palma, asesinado en medio de un control policial. Yáñez también anunció el ascenso póstumo de Palma, de cabo primero a suboficial mayor e indicó que la Cuarta Comisaría de Santiago se llamará Cuarta Comisaría Suboficial Mayor Daniel Palma Yáñez. A su vez, leyó una carta enviada por el presidente del partido en formación Amarillos por Chile, Cristián Warnken, dedicada a Carabineros. 

La misteriosa “zona incierta” del cerebro

La misteriosa “zona incierta” del cerebro

Además en esta edición: la columna de Mario Vargas Llosa sobre el fallecido escritor chileno Jorge Edwards, los daños genéticos que provoca la contaminación ambiental y los 80 años de El Principito. 

Ministro Cordero: «Los actuales problemas de seguridad pública no los vamos a resolver aprobando nuevas leyes»

Ministro Cordero: «Los actuales problemas de seguridad pública no los vamos a resolver aprobando nuevas leyes»

«El dato más relevante para explicar la actual crisis de inseguridad es el veloz aumento de homicidios con imputado desconocido», dijo el ministro de Justicia, Luis Cordero. «Entre 2005 y 2013, el 70% de los homicidios ocurridos en Chile tenían un imputado conocido, es decir, se identificaba y castigaba al autor. Hoy, con los datos de 2022, la situación -especialmente en la Región Metropolitana-, es completamente a la inversa: siete de 10 homicidios hoy no cuentan con un imputado», detalló el secretario de Estado. Consultado por su propuesta para resolver esta problemática, Cordero respondió que «los problemas de seguridad se resuelven reduciendo la impunidad y teniendo un sistema de justicia penal eficaz, que supone la combinación de distintas instituciones». 

Alcaldesa de Vitacura sobre automóvil utilizado en el asesinato del cabo Palma: «Ese auto fue identificado el 28 de marzo y nadie lo paró. El 5 de abril seguía dando vueltas»

Alcaldesa de Vitacura sobre automóvil utilizado en el asesinato del cabo Palma: «Ese auto fue identificado el 28 de marzo y nadie lo paró. El 5 de abril seguía dando vueltas»

Según antecedentes recogidos por las autoridades, el mismo auto del cual le habrían disparado al cabo Daniel Palma Yáñez el pasado miércoles estuvo involucrado en un asalto con violencia en la comuna de Vitacura el 28 de marzo, es decir ocho días antes del asesinato. La alcaldesa, Camila Merino conversó con El Mostrador respecto a la información que deberían tener los municipios y Carabineros para poder evitar delitos. «Si nosotros estuviéramos en línea con todos los municipios con todas las áreas de seguridad y Carabineros en línea de los autos que participan en delitos violentos o que han sido robados o que han participado en un delito violento podríamos reaccionar mucho más rápido y atraparlos en flagrancia», expresa la alcaldesa. 

Viuda del cabo Eugenio Naín: “La investigación ha sido muy lenta. Siento rabia e impotencia”

Viuda del cabo Eugenio Naín: “La investigación ha sido muy lenta. Siento rabia e impotencia”

Dos años después del homicidio del cabo de Carabineros Eugenio Naín, una ley lleva su nombre. En cosa de semanas su nombre ha sido citado y repetido innumerables veces. Nunca había estado tan presente su caso desde que cayó muerto, a los 24 años, en La Araucanía, cuando participaba de un procedimiento por un corte de ruta. Su caso judicial ha tomado otro camino. Su viuda Dahianna Pereira confiesa sentir «rabia, impotencia y con ganas de hacer justicia con mis propias manos», esto porque a dos años del homicidio dos de los tres involucrados en el crimen siguen prófugos. 

Compliance en municipios: herramienta para prevenir la corrupción

Compliance en municipios: herramienta para prevenir la corrupción

Países de Europa y América Latina han despejado trabas para incorporar mecanismos como el compliance público a través de la atribución de la responsabilidad penal a las personas jurídicas. Italia, España, Argentina y Paraguay han mostrado sendos avances en este sentido desde principios de los 2000. En Chile, este marco legal es regulado por la Ley 20.393, que en sus comienzos podía responsabilizar a las personas jurídicas en un número muy reducido de casos, pero se ha ido expandiendo considerablemente. Actualmente se tramita un proyecto de ley que podría incluir todos los delitos económicos dentro de este régimen jurídico. 

Eficacia constitucional

Eficacia constitucional

En el mundo privado este concepto y su significado están en el ADN de cada trabajadora y trabajador que sabe que su remuneración, su carrera, su emprendimiento o empresa y las proyecciones que tenga dependen principalmente de que haga su trabajo de la única forma posible: bien hecho. Sin embargo, en el sector público, cuyo trabajo muchas veces no es reconocido de manera justa, se producen y mantienen brechas e ineficiencias por largos períodos. Entonces, resulta positivo que Chile en su Constitución, así como España y Colombia, incorpore este principio de eficiencia en el actuar de los órganos del Estado, para que se mida y evalúe si un trabajo o un programa específico del sector público es eficaz y reaccionar en consecuencia. 

Ministerio del Medio Ambiente y ley REP: posturas y contradicciones ininteligibles

Ministerio del Medio Ambiente y ley REP: posturas y contradicciones ininteligibles

En el caso de Chile, con las normativas actual y futura, el país se posiciona como un candidato para transformarse en un vertedero internacional y facilitar el auge de un negocio que tiene innombrables aspectos negativos y, como lo hemos subrayado, puede tener nexo con el narcotráfico. La importación de productos como el ácido sulfúrico, a través de baterías de plomo, aumenta el riesgo de que ello sea utilizado para la producción de cocaína y drogas derivadas de ella por su uso como precursores. 

El desafío del Gobierno: ¿ganar a lo Pirro o perdiendo aún ganar?

El desafío del Gobierno: ¿ganar a lo Pirro o perdiendo aún ganar?

Perder ganando, es decir, mantener y defender los contenidos esenciales de su programa de gobierno, asumiendo el costo de un mal balance legislativo, le permitiría, de cara a la ciudadanía, mostrar coherencia con su identidad política y, a su vez, contribuir en proporcionar mayor claridad sobre las opciones, implicancias y diferencias que subyacen entre la centroizquierda e izquierda y la derecha chilena. Lo cual, por lo demás, es propio y natural al juego democrático.